Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Temas e liñas de investigación en Literatura española dos Séculos de Ouro Código 613484015
Titulación
Mestrado Universitario en Literatura, Cultura e Diversidade
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinación
Pena Sueiro, Nieves
Correo electrónico
nieves.pena.sueiro@udc.es
Profesorado
Pena Sueiro, Nieves
Correo electrónico
nieves.pena.sueiro@udc.es
Web
Descrición xeral Estudo dos principais temas e liñas de investigación na Literatura española dos Séculos de Ouro, con atención especial ás liñas dos grupos de investigación da UDC e/ou do SUG

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecer as principais correntes teóricas que integraron e integran a reflexión sobre a literatura e a cultura, así como os seus antecedentes.
A2 Comprender os procesos históricos dos estudos literarios e culturais e os seus cambios de paradigma.
A4 Analizar e interpretar textos, aplicando diferentes modelos teóricos e xenéricos.
A5 Aplicar as técnicas de análise cultural respectando os fundamentos ideolóxicos presentes en contextos diversos.
A7 Ampliar o concepto de literatura, a través da súa relación coas TICS, os medios de comunicación, o cinema, as artes, no marco da diversidade cultural.
A9 Ser capaz de realizar achegas creativas e orixinais no estudo comparatista dos textos literarios, dos produtos artísticos e das realidades culturais.
A10 Aplicar as técnicas de análise cultural en contextos diversos.
A13 Adquirir a capacidade de manexar ferramentas e recursos de investigación aplicados no ámbito dos estudos literarios e culturais.
B4 Desenvolver habilidades cognitivas avanzadas (capacidade de síntese, análise e pensamento crítico) relacionadas co desenvolvemento e a creación dun perfil investigador.
B5 Integrar coñecementos de campos de estudo diversos.
B7 Adquirir a capacidade de concebir e deseñar proxectos de investigación con rigor académico.
B8 Desenvolver habilidades de xestión da información para propósitos académicos e de investigación.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer las líneas de investigación actuales en literatura española del Siglo de Oro AM1
AM2
Conocer los temas y las líneas de investigación del grupo de investigadores que en la UDC trabaja sobre el Siglo de Oro AM1
AM7
CM6
Saber transmitir oralmente y por escrito el proceso y los resultados de las actividades de investigación realizadas AM2
BM4
BM5
BM7
CM1
CM3
CM6
CM8
AM4
AM9
AM10
AM13
BM8
AM5
AM13
BM4
BM7
CM1
CM3

Contidos
Temas Subtemas
1. Líneas de investigación actuales en literatura española del Siglo de Oro
2. Temas y líneas de investigación sobre literatura áurea en la UDC:
-Teatro del Siglo de Oro

- Relaciones de sucesos
- literatura Emblemática
- Misceláneas y enciclopedias del saber
- Inventarios y bibliotecas
3. Humanidades digitales
-Bases de datos de Literatura
- bibliotecas digitales/ bibliotecas virtuales
- Edición de textos

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Discusión dirixida 8 2 10
Traballos tutelados 0 24 24
Presentación oral 1 2 3
Lecturas 0 22 22
Eventos científicos e/ou divulgativos 0 3 3
Sesión maxistral 12 0 12
 
Atención personalizada 1 0 1
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Discusión dirixida Se programarán seminarios y discusiones dirigidas sobre temas del programa.
Traballos tutelados Se realizarán trabajos tutelados sobre un tema del programa. Para la elaboración de los trabajos es imprescindible concertar con la profesora un mínimo de 3 tutorías. La extensión y profundidad de los trabajos corresponderán a los criterios específicos que indicará la profesora.
Presentación oral Se realizará una presentación oral sobre un tema previamente acordado.
Lecturas El texto, centro del saber filológico, será el eje sobre el que girarán las clases. Es imprescindible la lectura, a ser posible anticipada, de los textos señalados por la profesora
Eventos científicos e/ou divulgativos Será precisa la asistencia a 1 o varias conferencias sobre temas de interés o, en su defecto, de un artículo crítico que indicará la profesora. de los que se hará una reseña.
Sesión maxistral En las sesiones magistrales será el profesor el que exponga los contenidos fundamentales del tema.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Eventos científicos e/ou divulgativos
Descrición
Tanto la conferencia a la que asistirá y reseñará el estudiante -en su defecto, un artículo crítico- como el tema y organización de su trabajo tutelado deberán ser consensuados individualmente con la profesora a través de las sucesivas tutorías que se fijarán progresivamente a lo largo del curso.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Traballos tutelados Se realizará un trabajo de investigación tutelado sobre un tema del programa que se evaluará según los criterios que previamente indicará la profesora. 60
Presentación oral Será preciso realizar una presentación oral sobre el trabajo previamente realizado. Se tendrá en cuenta no solo el contenido, sino también la corrección oral en la presentación y la adecuación de los medios utilizados. 30
Eventos científicos e/ou divulgativos Será obligatorio que el alumno asista a uno o varios eventos científicos o divulgativos (conferencias, seminarios de investigación) de los que deberá hacer una reseña. En su defecto, la reseña se hará sobre un artículo crítico previamente indicado por la profesora. 10
 
Observacións avaliación

1. Aunque no se haya reservado un porcentaje explícito para las lecturas, su
realización es imprescindible para superar la materia, puesto que sobre ellas
giran los contenidos teóricos, las sesiones prácticas y todas las demás
actividades del curso.

2. Para superar la materia es necesario haber realizado todas las
actividades: trabajo tutelado, reseña crítica y presentación oral.

3. En caso de no alcanzar el aprobado o no presentarse, los alumnos cuentan
con una segunda oportunidad en julio. En ella deberán completar las
actividades y/o trabajos evaluables encomendados y no entregados, o realizar
otros nuevos según las indicaciones de la profesora.

4. Se arbitrarán medidas para atender y evaluar a los alumnos a tiempo parcial con dispensa académica reconocida.


Fontes de información
Bibliografía básica

CHARTIER, R., El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVII, V., Gedisa, 1994.

EGIDO, A., De la mano de Artemia: estudios sobre literatura emblemática, mnemotécnia y arte en el Siglo de Oro, Palma de Mallorca, José J. de Olañeta, 2004.

FERNÁNDEZ TRAVIESO, C. y S. LÓPEZ POZA, "IBSO (Inventarios y Bibliotecas del Siglo de Oro) nueva base de datos en Internet del grupo SIELAE", Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas, 7 (2011), pp. 1-30. ISBN 1698-689X. <http://www.uhu.es/programa_calidad_literatura_amatoria/etiopicas.htm >

GONZÁLEZ DE AMEZÚA, A., “Cómo se hacía un libro en nuestro Siglo de Oro”, Opúsculos histórico-literarios, M., CSIC, 1951, 1, 331-373.

Historia de la edición y de la lectura, 1472-1914, dir. Víctor Infantes, François López y Jean François Botrel, M., Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.

INFANTES, V., Del libro áureo, M., Calambur, 2006.

LÓPEZ POZA, S., "Florilegios, polyantheas, repertorios de sentencias y lugares comunes. Aproximación bibliográfica", Criticón 49 (1990), pp. 61-76. 

LÓPEZ POZA, S., “Linajes de aguda invención figurada: las empresas”, en Paisajes emblemáticos: la construcción de la imagen simbólica en Europa y América, 2 vol. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008, pp. 17-63. 

LÓPEZ POZA, S., "La emblemática en España en los siglos XVI y XVII", en Pablo Jauralde Pou (ed.), Delia Gavela García y Pedro C. Rojo Alique (coord.), Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVII, Madrid, Castalia, 2010, vol. II. pp. 742-758. 

PENA SUEIRO, Nieves, "La emblemática y las relaciones festivas: un ejemplo a propósito del nacimiento de Luis I", en Estudios sobre Literatura Emblemática Española. Trabajos del grupo de investigación "Literatura Emblemática Hispánica" (Universidade da Coruña), ed. al cuidado de Sagrario López Poza, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 2000.

PENA SUEIRO, Nieves, "Estado de la cuestión sobre el estudio de las Relaciones de sucesos", en Pliegos de Bibliofilia, 13 (1er trimestre de 2001), 43-66.

PENA SUEIRO, Nieves, “Algunas consideraciones sobre el itinerario y la difusión de la literatura informativa en el Siglo de Oro, con el ejemplo de una relación de milagros”, Artifara, nº 11, (2011), pp. 45-54. <http://www.ojs.unito.it/index.php/artifara/article/view/19/10>

RALLO GRUSS, A., Humanismo y Renacimiento en la literatura española, M., Síntesis, 2007.

Bibliografía complementaria

Bases de datos y Bibliotecas virtuales de interés para el estudio de la literatura áurea

 

-Biblioteca Saavedra Fajardo de pensamiento político hispánico http://saavedrafajardo.um.es/

 

-BIDISO: Biblioteca Digital Siglo de Oro, www.bidiso.es

Alberga 5 bases de datos y bibliotecas digitales

 

-CLARISEL, Base de datos de literatura caballeresca, http://155.210.12.154/clarisel/paginas/index.php?base=amadis

 

-DIALOGYCA, Bibliogeca Digital de Dialógo Hispánico, http://www.ucm.es/info/dialogycabddh/

 

-LEMIR, Portal de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, que engloba la revista electrónica Lemir, edición de textos y diversidad de recursos http://parnaseo.uv.es/lemir.htm


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Métodos e técnicas para a elaboración e presentación de traballos de investigación/613484005
Recursos para a investigación da literatura/613484007

Observacións

Resulta imprescindible la asistencia regular y la participación activa en las sesiones presenciales. Es importante que el estudiante realice las lecturas y tareas encomendadas en los plazos establecidos para que pueda aprovechar mejor el curso. La dedicación, el compromiso con el aprendizaje y la calidad expositiva deben adecuarse al de un futuro investigador.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías