Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Temas e liñas de investigación en Literatura española dos Séculos de Ouro Código 613484015
Titulación
Mestrado Universitario en Literatura, Cultura e Diversidade
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Pena Sueiro, Nieves
Correo electrónico
nieves.pena.sueiro@udc.es
Profesorado
Pena Sueiro, Nieves
Correo electrónico
nieves.pena.sueiro@udc.es
Web
Descripción general Estudo dos principais temas e liñas de investigación na Literatura española dos Séculos de Ouro, con atención especial ás liñas dos grupos de investigación da UDC e/ou do SUG

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Conocer las principales corrientes teóricas que han integrado e integran la reflexión sobre la literatura y la cultura, así como sus antecedentes.
A2 Comprender los procesos históricos de los estudios literarios y culturales y sus cambios de paradigna.
A4 Analizar e interpretar textos, aplicando diferentes modelos teóricos y genéricos.
A5 Aplicar las técnicas de análisis cultural respetando los fundamentos ideológicos presentes en contextos diversos.
A7 Ampliar el concepto de literatura, a través da su relación con las TICS, los medios de comunicación, el cine, las artes, en el marco de la diversidad cultural.
A9 Ser capaz de realizar aportaciones creativas y originales en el estudio comparatista de los textos literarios, de los productos artísticos y de las realidades culturales.
A10 Aplicar las técnicas de análisis cultural en contextos diversos.
A13 Adquirir la capacidad de manejar herramientas y recursos de investigación aplicados en el ámbito de los estudios literarios y culturales.
B4 Desarrollar habilidades cognitivas avanzadas (capacidad de síntesis, análisis y pensamiento crítico) relacionadas con el desarrollo y la creación de un perfil investigador.
B5 Integrar conocimientos de campos de estudio diversos.
B7 Adquirir la capacidad de concebir y diseñar proyectos de investigación con rigor académico.
B8 Desarrollar habilidades de gestión de la información para propósitos académicos y de investigación.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer las líneas de investigación actuales en literatura española del Siglo de Oro AM1
AM2
Reflexionar acerca de la funcionalidad de los moldes métricos en la estructura de los textos dramáticos del Siglo de Oro AM1
AM7
CM6
Conocer las principales aportaciones sobre la dimensión polimétrica de la comedia del Siglo de Oro AM2
BM4
BM5
BM7
CM1
CM3
CM6
CM8
Analizar la estructura métrica de textos dramáticos áureos AM4
AM9
AM10
AM13
BM8
Analizar la función de los sonetos en los textos dramáticos áureos AM5
AM13
BM4
BM7
Saber transmitir oralmente y por escrito el proceso y los resultados de las actividades de investigación realizadas CM1
CM3

Contenidos
Tema Subtema
Líneas de investigación actuales en literatura española del Siglo de Oro
Lineas de investigación en literatura española del Siglo de Oro en la UDC -Teatro del Siglo de Oro

- Relaciones de sucesos
- literatura Emblemática
- Misceláneas y enciclopedias del saber
- Inventarios y bibliotecas
Humanidades Digitales -Bases de datos de Literatura
- bibliotecas digitales/ bibliotecas virtuales
- Edición de textos

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida 8 2 10
Trabajos tutelados 0 24 24
Presentación oral 1 2 3
Lecturas 0 22 22
Eventos científicos y/o divulgativos 0 3 3
Sesión magistral 12 0 12
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida Las sesiones magistrales se combinarán con otras en las que se abordará la discusión, dirigida por la profesora, de diversos trabajos críticos que previamente le serán proporcionados al alumno.
Trabajos tutelados El estudiante deberá elaborar un trabajo tutelado de carácter investigador, en el que demuestre los conocimientos y competencias alcanzados. El tema y las características serán determinadas por la profesora, que hará un seguimiento del proceso de realización del trabajo.
Presentación oral En la última sesión el estudiante deberá exponer la reseña crítica de una conferencia o un artículo crítico, así como el estado de elaboración de su trabajo tutelado.
Lecturas El alumno deberá realizar las lecturas que se le indicarán oportunamente durante las sesiones presenciales. Estas lecturas, fundamentalmente artículos críticos, serán el punto de partida para las discusiones dirigidas.
Eventos científicos y/o divulgativos De celebrarse alguna conferencia, seminario o congreso relacionado con el curso, el estudiante deberá asistir y elaborar una reseña crítica que será expuesta en la última sesión. De no ser así, la reseña se realizará sobre un artículo crítico seleccionado por la profesora.
Sesión magistral Aproximadamente la mitad de las sesiones presenciales se dedicarán a la explicación por parte de la profesora de los contenidos más relevantes del módulo. En estas sesiones, como es obvio, el alumno podrá intervenir cuando lo considere oportuno.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Eventos científicos y/o divulgativos
Descripción
Tanto la conferencia a la que asistirá y reseñará el estudiante -en su defecto, un artículo crítico- como el tema y organización de su trabajo tutelado deberán ser consensuados individualmente con la profesora a través de las sucesivas tutorías que se fijarán progresivamente a lo largo del curso.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Trabajos tutelados Se realizará un trabajo de investigación tutelado sobre un tema del programa que se evaluará según los criterios que previamente indicará la profesora. 60
Presentación oral Será preciso realizar una presentación oral sobre el trabajo previamente realizado. Se tendrá en cuenta no solo el contenido, sino también la corrección oral en la presentación y la adecuación de los medios utilizados. 30
Eventos científicos y/o divulgativos Será obligatorio que el alumno asista a uno o varios eventos científicos o divulgativos (conferencias, seminarios de investigación) de los que deberá hacer una reseña. En su defecto, la reseña se hará sobre un artículo crítico previamente indicado por la profesora 10
 
Observaciones evaluación

1. Aunque no se haya reservado un porcentaje explícito para las lecturas, su realización es imprescindible para superar la materia, puesto que sobre ellas giran los contenidos teóricos, las sesiones prácticas y todas las demás actividades del curso.

2. Para superar la materia es necesario haber realizado todas las actividades: trabajo tutelado, reseña crítica y presentación oral.

3. En caso de no alcanzar el aprobado o no presentarse, los alumnos cuentan con una segunda oportunidad en julio. En ella deberán completar las actividades y/o trabajos evaluables encomendados y no entregados, o realizar otros nuevos según las indicaciones de la profesora.

4. Se arbitrarán medidas para atender y evaluar a los alumnos a tiempo parcial con dispensa académica reconocida.


Fuentes de información
Básica

Caamaño Rojo, María José, «De amor y celos: sobre la funcionalidad de dos sonetos calderonianos», en Dolores Fernández y Fernando Rodríguez-Gallego (coords.), Campus Stellae. Haciendo camino en la investigación literaria, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2006, pp. 409-417.

—, “El soneto está bien en los que aguardan”, en Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada (coords.), Cuatrocientos años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Valladolid, Universidad de Valladolid / Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010, pp. 295-304.

Cabañas, Pablo, (1980): "Los sonetos calderonianos de El príncipe constante", Alan M. Gordon y Evelyn Rugg (eds.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, University of Toronto, pp. 132-135.

Delano, Lucile K., «The Relation of Lope de Vega´s Sonnets to Those in His Comedias», Hispania, X (1927), pp. 307-320.— «The Sonnet in the Golden Age Drama of Spain», Hispania, XI (1928), pp. 25-28.

Dunn, Peter, «Some Uses of the Sonnets in the Plays of Lope de Vega», Bulletin of Hispanic Studies, XXXIV (1957), pp. 213-222.

Fernández Mosquera, Santiago (2002): "Los sonetos del Rey y la Hermosuraen El gran teatro del mundo de Calderón", en Ignacio Arellano (ed.),Calderón 2000: homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón, Kassel, Reichenberger, vol. II, pp. 756-774.

Orduna, Germán (1991): "Algo más sobre la función dramática de los sonetos de El príncipe constante", en Karl-Hermann Körner y Günter Zimmermann (eds.), Homenaje a Hans Flasche, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, pp. 162-173.

Osuna, Rafael (1974): Los sonetos de Calderón en sus obras dramáticas. Estudio y edición, Chapel Hill, North CarolinaStudies in the Romance Languages and Literatures.

Pagnotta, Carmen Josefina, “La métrica comorecurso cómico en el teatro áureo”, en Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada (coords.), Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega: actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009, Valladolid, Universidad de Valladolid / Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010, pp. 787-795.

Porqueras Mayo, Alberto (1977): "En torno al Príncipe constante. La relación Fénix-Fernando", en Maxime Chevalier, François López, Joseph Pérez, Noël Salomon (eds.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974, Bordeaux, Universidad, vol. II, pp. 687-698.

Rivers, Elias L. (1969): "Fénix´s sonnet in Calderón´s Príncipe constante", Hispanic Review, XXXVII, pp. 452-458.

Roig, Adrien, «Sonnet et comedia: les deux sonnets de El remedio en la desdicha de Lope de Vega», en Yvonne Bellenger (ed.), Le sonnet a la Renaissance.Des origines au xvii siécle, Paris, Aux amateurs de livres, 1988, pp. 227-240.

Roig Miranda, Marie, «Los nueve sonetos de El perro del hortelano de Lope de Vega», en El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, Toulousse, PUM/Consejería de Educación de la Embajadade España en Francia, 2006, pp. 893-906.

Romanos, Melchora, «Convergencias intradramáticas y extradramáticas del soneto en el teatro de Lope de Vega», en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro del Siglo de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la AsociaciónInternacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro, Ediciones de la UCLM, 2007, pp. 407-416.

Complementária

Antonucci, Fausta, (ed.), Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega, Kassel, Reichenberger, 2007.

Baehr, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1989.

Dixon, Victor, "The uses of polymetry: an approach to editing the comedia as verse drama", en Frank P. Casa & Michael D. McGaha (eds.), Editing the comedia, Michigan Romance Studies, vol. V., 1985, pp. 104-125.

Garnier Verdaguer, Emmanuelle, "Acerca de la métrica y su función en el teatro del Siglo de Oro", en Agustín de la Granjay J.A. Martínez Berbel (eds.), Mira de Amescua en candelero. Actas del congreso internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII, Granada, Universidad de Granada, vol. II, 1996, pp. 181-198.

Marín, Diego, Uso y función de la versificación dramática en Lope de Vega, Valencia, Castalia, 1962.

— «Función dramática de la versificación en el teatro de Calderón», en Luciano García Lorenzo (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 1983, pp. 1139-1146.

Rozas, Juan Manuel, Significado y doctrina del Arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, SGEL, 1976.

Ruiz Pérez, Pedro, «A propósito de la polimetría: “varias rimas” y “arte nuevo”, Anuario Lope de Vega, VII, 2001, pp. 67-88.

Teatro de Palabras, 4, 2010 (monográfico sobre segmentación).

Vega, Lope de, El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, edición y estudio preliminar de Juana de José Prades, Madrid, CSIC, 1971.

Arte nuevo de hacer comedias, edición de Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2006.

Vitse, Marc, «Polimetría y estructuras dramáticas en la comedia de corral del siglo xvii: el ejemplo de El burlador de Sevilla», en Ysla Campbell (ed.), El escritor y la escena VI. Estudios sobre el teatro español y novohispano de los siglos de Oro. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano AITENSO), Ciudad Juárez (México), 5-8 de marzo de 1997, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998, pp. 45-63.

Williamsen, Vern G., «La función estructural del verso en la comedia del Siglo de Oro», en Maxime Chevalier, François López, Joseph Pérez, Noël Salomon (eds.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974, Bordeaux, Universidad, 1977, vol. II, pp. 883-891.

— «A commentary on ‘The uses of polymetry’ and the editing of the multi-strophic texts of the spanish comedia», en Frank P. Casa & Michael D. McGaha (eds.), Editing the comedia, Michigan Romance Studies, V, 1985, pp. 126-145.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Métodos y técnicas para la elaboración y presentación de trabajos de investigación/613484005
Recursos para la investigación de la literatura/613484007

Otros comentarios

Resulta imprescindible la asistencia regular y la participación activa en las sesiones presenciales. Es importante que el estudiante realice las lecturas y tareas encomendadas en los plazos establecidos para que pueda aprovechar mejor el curso. La dedicación, el compromiso con el aprendizaje y la calidad expositiva deben adecuarse al de un futuro investigador.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías