Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Temas y líneas de investigación en Literatura Hispanoamericana Código 613484017
Titulación
Mestrado Universitario en Literatura, Cultura e Diversidade
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Gallego
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Valcarcel Lopez, Maria Eva
Correo electrónico
eva.valcarcel@udc.es
Profesorado
Valcarcel Lopez, Maria Eva
Correo electrónico
eva.valcarcel@udc.es
Web
Descripción general Estudio avanzado orientado o coñecemento de obras significativas de la literatura hispanoamericana desde unha perspectiva de análisis crítico de textos e contextos. Estudio crítico dun tema ou línea de investigación específicos reacionados ca literatura hispanoamericana. Análisis de perspectivas de ulterior investigación sobre o tema.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Conocer las principales corrientes teóricas que han integrado e integran la reflexión sobre la literatura y la cultura, así como sus antecedentes.
A2 Comprender los procesos históricos de los estudios literarios y culturales y sus cambios de paradigna.
A3 Ser capaz de desarrollar un enfoque original y crativo en la investigación avanzada en el ámbito de los estudios literarios y culturales.
A4 Analizar e interpretar textos, aplicando diferentes modelos teóricos y genéricos.
A5 Aplicar las técnicas de análisis cultural respetando los fundamentos ideológicos presentes en contextos diversos.
A6 Integrar los estudios literarios en un contexto cultural más extenso que transcienda los límites de una sola lengua y / o nación, atendiendo a la diversidad cultural.
B1 Trabajar de manera interdisciplinar en entornos diversos.
B6 Aplicar conocimientos y habilidades en la resolución de problemas en entornos nuevos o no familiares en contextos interdisciplinares.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
La asignatura propone una revisión del pensamiento cultural en el siglo XX, partiendo de su fundamento filosófico. Se enseñará a valorar el pensamiento y el ejercicio vanguardista en conjunto, así como la interdisciplinaridad y sus posibilidades como herramienta de un conocimiento global del fenómeno vanguardista. Se enseñará a valorar la universalidad del arte y del pensamiento. AM2
AM3
AM4
AM5
AM6
BM1
BM6
CM1
CM2
CM8
El alumno debe saber interpretar modelos culturales y saber las razones por las que se desarrollan o fracasan. AM1

Contenidos
Tema Subtema
1. La vanguardia histórica. Introducción.


2. Los manifiestos artísticos.


3. La vanguardia hispanoamericana. Crítica y documentos.


4. Literatura hispanoamericana de vanguardia.Ejemplos prácticos.


Principios teóricos y filosóficos.
Interdisciplinaridad e internacionalidad.


Poética de los manifiestos.


La recepción del futurismo en América.
El estridentismo mexicano.
El creacionismo chileno.
El ultraísmo argentino.
El surrealismo en hispanoamérica.


Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller 9 20 29
Trabajos tutelados 2 20 22
Prueba mixta 2 0 2
Actividades iniciales 1 0 1
Sesión magistral 6 14 20
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller El taller proporciona un acercamiento práctico a la disciplina, lo que implica valorar textos y contextos, y alienta la discusión, análisis y recreación de modelos teóricos. Se realizarán comentarios, ejercicios de autoformación, reconstrucción de modelos teóricos y contextuales, discusión sobre ejemplos propuestos.
Trabajos tutelados Se evaluarán los trabajos propuestos a los alumnos para realizar de manera individual y/o en grupo, en los que se revisarán para su perfecta comprensión los contenidos del programa ensayados en los talleres. La superación de los trabajos es imprescindible para la superación de la materia.
Prueba mixta Prueba de evaluación en la que se exigirá demostrar un conocimiento teórico y práctico de los contenidos del programa.
Actividades iniciales Las actividades iniciales permiten entender la motivación y la cohesión del grupo y posibilitan adecuar las metodologías a las características específicas del grupo de alumnos.
Sesión magistral La sesión magistral proporciona una explicación de los contenidos del programa que más tarde se desarrollarán de modo práctico en los talleres y en los trabajos tutelados.
La sesión magistral incluye el anaísis del contexto histórico y teórico de cada uno de los temas en los que se divide el programa.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La explicación metodológica y teórica de los trabajos tutelados implica una atención personalizada dedicada al tipo de trabajo que ha de realizar cada alumno para acordar el modo de aproximación a la investigación propuesta, para comprobar las hipótesis presentadas y su viabilidad y para explicar las diferentes posbilidades de asedio al estudio elegido.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Trabajos tutelados Se exigirá al alumno que escriba un ensayo original sobre un asunto relacionado con la vanguardia, pudiendo tratarse de una o varias obras literarias o plásticas o de uno o varios fragmentos de exposición teórica, del mismo ámbito histórico y crítico. La puntuación será el 60 por ciento del total. 60
Prueba mixta Se exigirá al alumno que conteste adecuadamente al comentario razonado que se la proponga y, si fuera el caso, a un tema de desarrollo teórico.
La puntuación será un 40 por ciento del total.
40
 
Observaciones evaluación

No se podrá aspirar a ser calificado con éxito si no se asiste regularmente a las clases y se participa activamente en las sesiones  de actividades y  del taller propuestas en el aula.Para superar la disciplina será necesario obtener una nota mínima de 5 en el trabajo tutelado y en la prueba mixta.Se tendrá en cuenta la situación especial de los alumnos con dispensa académica o con dedicación parcial, y se podrá articular un sistema de evaluación específico para ellos. Dichos alumnos deberán presentarse al profesor el primer día de clase para justificar su situación y acordar su plan de trabajo.

Los alumnos que no superen la asignatura tendrán una segunda oportunidad en las fechas que determine la facultad y serán evaluados con los mismos instrumentos que en la primera oportunidad.


Fuentes de información
Básica

BENJAMIN,W. Obras Completas I,Madrid, Abada, 1986.

BURGER,P., Teoría de la vanguardia, Barcelona, Península, 1978.

PAZ, O., Los hijos del limo, Barcelona, Seix Barral,1974.

SWARTZ,J., Las vanguardias hispanoamericanas, Madrid, Cátedra,1991.

VIDELA DE RIVERO, G., Direcciones del vanguardismo hispanoamericano, Mendoza, UN Cuyo,1990.

YURKIEVICH, Saúl,La movediza modernidad, Madrid, Taurus,1996.

BRIHUEGA et al.Historia d elas ideas estéticas contemporáneas, 3voms, Madrid, Visor, 1996.

KANDINSKY,V., De lo espiritual en el arte, barcelona, Paidós Estética, 1996.

MONDRIAN, P., La nueva imagen de la pintura, Murcias COA, 1983.

GLEIZES, A.,METZINGER,J. Sobre el cubismo, Murcia, COA, 1986.

PATRICIO LIZAMA -MARÍA INÉS ZALDÍVAR, Las vanguardias literarias en Chile, Madrid, Iberoamericana, 2009.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías