Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Análise da conversa aplicada Código 613836014
Titulación
Mestrado Universitario en Lingüística Aplicada (2013)
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinación
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Profesorado
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Web
Descrición xeral Profundización en la metodología propia de la corriente "Análisis de la conversación" y aplicación a diversos ámbitos, especialmente al de la enseñanza de lenguas.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecemento dos principios básicos, as técnicas fundamentais e algúns resultados destacados da investigación actual en lingüística.
A2 Capacidade para comprender a diversidade teórica e metodolóxica das escolas lingüísticas.
A3 Capacidade para distinguir e aplicar axeitadamente os distintos métodos de investigación en lingüística.
A7 Capacidade para aplicar os coñecementos lingüísticos adquiridos aos problemas do mundo profesional (docencia, asesoramento e mediación lingüística, tradución, lexicografía, planificación lingüística...).
B2 Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en ámbitos novos ou pouco coñecidos dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo.
B4 Que os estudantes saiban comunicar as súas conclusións —e os coñecementos e razóns últimas que as sustentan— a públicos especializados e non especializados dun modo claro e sen ambigüidades.
C7 Asunción, como profesional e como cidadán/a, da importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valoración da importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Saber aplicar técnicas procedentes de las diferentes corrientes metodológicas de los estudios del discurso en el análisis y valoración de habilidades comunicativas. AI1
AI2
AI3
Conocer las técnicas y las estrategias de la comunicación verbal y multimodal AI7
BI2
BI4
Saber valorar la diversidad lingüística y cultural. CM7
CM8

Contidos
Temas Subtemas
1. El Análisis de la Conversación y la metodología cualitativa 1.1. La interacción comunicativa como acción social: la relevancia de la conversación cotidiana
1.2. El análisis etnometodológico de la conversación. Los inicios del Análisis de la Conversación
2. Secuencialidad de la interacción comunicativa y la organización interaccional 2.1. El sistema de toma de turnos
2.2. el sistema de toma de turnos en las prácticas conversacionales y en prácticas institucionales. Perspectivas interculturales
2.3. Las unidades y la estructura interaccional: acto, intervención, intercambio, secuencia e interacción
2.4. Unidades de participación. Marcos interaccionales
3. Aplicaciones del Análisis de la Conversación a diferentes ámbitos

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Discusión dirixida 3 5 8
Lecturas 0 10 10
Presentación oral 2 10 12
Traballos tutelados 0 15 15
Estudo de casos 4 4 8
Sesión maxistral 10 10 20
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Discusión dirixida Las lecturas realizadas así como las restantes actividades serán objeto de comentario y discusión en el aula.
Lecturas Los alumnos leerán las lecturas recomendadas por la profesora al inicio de cada tema. Estas lecturas son fundamentales para seguir los contenidos de la asignatura y serán previas a las explicaciones de la profesora en las sesiones magistrales.
Presentación oral Los alumnos harán una presentación oral de un tema relacionado con la materia. Se precisarán las características concretas, así como la fecha, el primer día de clase.
Traballos tutelados Los alumnos realizarán un trabajo académico individual. La profesora proporcionará los temas, así como las indicaciones precisas para su elaboración y seguirá la realización del trabajo a través de las tutorías.
Estudo de casos Los conocimientos adquiridos a través de las lecturas y las clases se aplicarán al análisis de diversos tipos de discursos.
Sesión maxistral La profesora explicará en clase los contenidos principales de cada tema.

Atención personalizada
Metodoloxías
Presentación oral
Traballos tutelados
Descrición
En las tutorías presenciales o a través del correo electrónico la profesora supervisará la realización del trabajo y la preparación de la exposición oral proporcionando las orientaciones que el alumno precise.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Presentación oral En la fecha convenida cada alumno hará una presentación oral ante sus compañeros. Se valorará la soltura en la exposición, el tratamiento del tema, la adecuación a la situación y al tiempo, la estructura del discurso y la utilización de ayudas técnicas, entre otros aspectos. 30
Discusión dirixida Las aportaciones de los alumnos en clase, los comentarios y todo aquello que demuestre que el alumno ha asimilado las lecturas y que sigue con aprovechamiento la asignatura será valorado y calificado. 10
Traballos tutelados Se valorará el tratamiento del tema elegido, el seguimiento de las características requeridas para el trabajo, la redacción y el estilo adecuados al nivel de estudios, entre otros aspectos 30
Estudo de casos Se aplicarán los conocimientos adquiridos al análisis de discursos y otras actividades que serán corregidos y calificados. Se avisará con antelación de las fechas en que se requerirán estas actividades para ser corregidas. 30
 
Observacións avaliación

1. Tendrán la calificación de "No presentado" los alumnos que no hayan realizado el 50% de las actividades evaluables.


2. En la oportunidad de julio los alumnos que hayan asistido regularmente a las clases recuperarán solo las actividades no superadas en la primera oportunidad. En los otros casos, se podrá superar toda la asignatura con dos trabajos que serán propuestos y tutelados por la profesora.

Fontes de información
Bibliografía básica

Briz, A. (1998): El español coloquial. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel.

Briz, A. (2006): “La segmentación de la conversación en diálogos”, Oralia, 9, pp. 45-71.

Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2003): “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6, pp. 7-61.

Gallardo, B. (1996): Análisis conversacional y pragmática del receptor, Valencia, Episteme.

Goffman, E. (1961): Encounters: two studies in the sociology of interaction, Indianápolis, Bobs-Merrill.

Goffman, E. (1967): Interaction ritual: Essays on face to face behaviour, Nueva Cork, Garden City.

Goffman, E. (1981): Forms of Talk, Oxford, Blackwell.

Hidalgo, A. y X. Padilla (2006): “Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos”, Oralia, 9, pp. 109-143.

Kostchi, T., W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.) (1996): El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt am Main / Madrid, Vervuet Verlag / Iberoamericana.

Sacks, H., E. A. Scheglof y G. Jefferson (1974): “The simplest systematic for the organization of turn-taking in conversation”, Language, 50, pp. 696-731.

Tusón, A. (2003): Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel.

Bibliografía complementaria

Briz, A. (2002): El español colquial en clase de E/LE. Un recorrido a través de textos, Madrid, SGEL.

Briz, A. (coord.) (1995): La conversación coloquial (Materiales para su estudio), Universidad de Valencia.

Briz, A. y Grupo Val. Es. Co. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid, Arco Libros.

Briz, A. y otros (coords.) (1996): Pragmática y gramática del español hablado, Zaragoza / Valencia, Pórtico / Universidad de Valencia.

Bustos, J. J. de y otros (coords.) (2011): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla, Universidad de Sevilla.

López Serena, A. (2007): “El concepto de ‘español coloquial’: vacilación terminológica e indefinición del objeto de estudio”, Oralia, 10, pp. 161-191.

Porroche, M. (2009): Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2, Madrid, Arco Libros.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións

Se recomienda la asistencia asidua a clase para poder seguir con aprovechamiento la asignatura.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías