Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Comunicación multimodal Código 613836051
Titulación
Mestrado Universitario en Lingüística Aplicada (2013)
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 1º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinación
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Profesorado
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Web
Descrición xeral Estudio de la comunicación multimodal desde una perspectiva pragmática, basada en la interpretación contextualizada de los diversos recursos en uso. Se prestará especial atención al análisis de la estructura, la organización informativa y el uso de los distintos recursos en la comunicación multimodal, en distintos ámbitos y para distintos propósitos.

Competencias do título
Código Competencias da titulación

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación

Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción a la comunicación multimodal
2. Estructura y características de la comunicación multimodal
3. La multimodalidad comunicativa en diversos dominios
4. Comunicación multimodal y tecnologías

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 10 8 18
Traballos tutelados 0 13 13
Lecturas 0 10 10
Prácticas a través de TIC 5 5 10
Proba obxectiva 2 10 12
Discusión dirixida 5 5 10
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral La profesora expondrá en clase los contenidos principales de cada tema.
Traballos tutelados Los alumnos realizarán un trabajo académico individual. La profesora proporcionará los temas así como las indicaciones precisas para su elaboración y seguirá la realización del trabajo en las tutorías.
Lecturas Los alumnos leerán las lecturas recomendadas por la profesora al inicio de cada tema. Estas lecturas son fundamentales para seguir los contenidos de la asignatura y serán previas a las explicaciones de la profesora en las sesiones magistrales.
Prácticas a través de TIC Gran parte de las actividades propuestas, a través de las cuales los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos, se realizarán utilizando el ordenador.
Proba obxectiva El día señalado en el calendario de exámenes del máster los alumnos realizarán el correspondiente examen que tendrá carácter teórico y práctico.
Discusión dirixida Las lecturas realizadas así como las restantes actividades serán objeto de comentario y discusión en el aula.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
La profesora realizará el seguimiento de los trabajos a través de las tutorías y del correo electrónico.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Discusión dirixida Se comentarán en clase las lecturas propuestas y otros ejercicios. 25
Traballos tutelados Trabajo individual en el que se aplicará lo explicado en clase y lo ampliado con las lecturas. La profesora proporcionará los temas y las características concretas. 40
Prácticas a través de TIC Se realizarán ejercicios en los que se practicará lo estudiado. 20
Proba obxectiva Prueba escrita sobre los contenidos del programa. Tendrá lugar el día señalado en el calendario oficial de exámenes. 15
 
Observacións avaliación

1. Tendrán la calificación de "No presentado" los alumnos que no hayan realizado el 50% de las actividades evaluables.


2. En la oportunidad de julio los alumnos que hayan asistido regularmente a las clases recuperarán solo las actividades no superadas en la primera oportunidad. En los otros casos, se podrá superar toda la asignatura con dos trabajos que serán propuestos y tutelados por la profesora.

3. La suma del porcentaje de las "Prácticas a través de TIC" (20%) más el de "Discusión dirigida" (25%) resulta 45%, que queda dentro de los márgenes establecidos para el máster MILA, en cuyas orientaciones la terminología de las metodologías no coincide con la de esta guía. En el programa de la asignatura se estableció de acuerdo con dichas orientaciones: Asistencia y participación en las clases (15%) y Otras actividades (ejercicios, comentarios) (30%).

Fontes de información
Bibliografía básica

Jewitt, Carey (ed.) (2009): The Routledge handbook of multimodal análisis, London & New York, Routledge.

Kress, Gunther (2005 [2003]): El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación, Málaga, Enseñanza Abierta de Andalucía.

Kress, Gunther (2010): "A social semiotic multimodal approach to human communication: implications for speech, writing and applied linguistics", en Caballero Rodríguez, Rosario & Mª Jesús Pinar Sanz (eds.), Ways and Modes of Human Communication (= Colección Estudios; 129), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha & Asociación Española de Lingüística Aplicada, 77-92.

O'Halloran, Kay L. & Bradley A. Smith (eds.) (2011): Multimodal studies: exploring issues and domains, New York, Routledge.

Royce, Terry D. & Wendy L. Bowcher (eds.) (2007): New Directions in the Analysis of Multimodal Discourse, Mahwah, NJ & London, Lawrence Erlbaum Associates.

Bibliografía complementaria

Carrera, F. (2013): Comunicar 2.0. El arte de comunicar bien en el siglo XXI, Barcelona, Profit.

Kress, G. & van Leeuwen, T. (2001): Multimodal Discourse - The Modes and Media of Contemporary Communication, Londres, Arnold.

Kress, G. &Bezemer, J. ( 2009): Writing in a Multimodal World of Representation.The Sage Handbook of Writing Development, Londres, Sage.

Kress, G. (2005): “Gains and Losses: new forms of texts, knowledge and learning”, Computers and Composition, 22, 5-22.

Levine, Philip & Ron Scollon (eds.) (2004): Discourse and technology: multimodal discourse analysis (= Georgetown University Round Table on Languages and Linguistics). Washington, D.C.: Georgetown University Press.

Manghui, Dominique (2011): “La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula”, Revista Electrónica Diálogos Educativos, 22 (http://www.umce.cl/dialogoseducativos/n22/manghi)

O'Halloran, Kay L. (ed.) (2004): Multimodal Discourse Analysis: Systemic-Functional Perspectives (= Open Linguistics Series). London & New York: Continuum.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións

Se recomienda la asistencia asidua a las clases.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías