Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Fonética e Fonoloxía do Español Código 613G01020
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Terceiro Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinación
Cordoba Rodriguez, Felix
Correo electrónico
felix.cordoba@udc.es
Profesorado
Cordoba Rodriguez, Felix
Correo electrónico
felix.cordoba@udc.es
Web
Descrición xeral Descripción y estudio fonético-fonológico de la lengua española.
Se persigue, por un lado, obtener un conocimiento detallado del nivel fónico del español y, por otro, poder aplicar los métodos y las técnicas de análisis fonético y fonológico.
Se estudia el sonido, la articulación y, sobre todo, la configuración fonológica y fonética del español.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecer e aplicar os métodos e as técnicas de análise lingüística e literaria.
A2 Saber analizar e comentar textos e discursos literarios e non literarios utilizando apropiadamente as técnicas de análise textual.
A3 Coñecer as correntes teóricas da lingüística e da ciencia literaria.
A5 Ter un dominio instrumental avanzado oral e escrito da lingua española.
A9 Elaborar textos orais e escritos de diferente tipo en lingua galega, española e inglesa.
A10 Ter capacidade para avaliar criticamente o estilo dun texto e para formular propostas alternativas e correccións.
A11 Ter capacidade para avaliar, analizar e sintetizar criticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas e temas de investigación no ámbito dos estudos lingüísticos e literarios e interrelacionar os distintos aspectos destes estudos.
A15 Ser capaz de aplicar os coñecementos lingüísticos e literarios á práctica.
A21 Coñecer a variación lingüística da lingua española.
B1 Utilizar os recursos bibliográficos, as bases de datos e as ferramentas de busca de información.
B2 Manexar ferramentas, programas e aplicacións informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidade de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de maneira efectiva en calquera contorno.
B5 Relacionar os coñecementos cos doutras áreas e disciplinas.
B7 Ter capacidade de análise e síntese, de valorar criticamente o coñecemento e de exercer o pensamento crítico.
B8 Apreciar a diversidade.
B9 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer los principales conceptos lingüísticos relacionados con el nivel fónico de las lenguas. A1
A3
B5
Familiarizarse con los principales trabajos sobre Fonética y Fonología y saberlos enmarcar en su contexto. A3
A11
A14
A15
B1
B5
B7
B8
C8
Adquirir la capacidad para valorar con espíritu crítico la bibliografía sobre esta materia. A3
A14
A15
B1
B7
Analizar y describir el sistema fonológico del español y las variantes de realización de los fonemas. A1
A10
A14
B7
Conocer los mecanismos de producción de la voz humana. A5
A15
B3
C1
Adquirir competencia en la transcripción fonética y fonológica de textos. A1
A2
Conocer los aspectos del sonido como fenómeno físico que sean de interés para los estudios lingüísticos. A1
A15
B1
B2
B3
C3
Conocer las distintas formas de abordar el estudio del sonido desde las diferentes perspectivas de la Lingüística. A3
A11
A14
A15
B7
B8
B9
Adquirir competencia en el estudio instrumental del sonido y familiarizarse con el uso de las tecnologías aplicadas a la lingüística. A1
A2
A3
A15
B1
B2
B9
C3
C6
Contribuir a adquirir un pleno dominio de la lengua española que permita producir textos orales y adecuados a la situación. A5
A9
B4
C1
Desarrollo de la capacidad para reconocer, justificar y corregir las principales incorrecciones del español en los niveles de análisis relacionados con la materia: ortología, pronunciación, entonación, etc. A1
A2
A5
A10
A15
B2
B5
B7
B8
C1
Conocimiento y valoración tanto de la norma culta como de la diversidad lingüística del español. A21
B7
B8
C1

Contidos
Temas Subtemas
1. Fonética y Fonología 1. Las disciplinas que estudian los aspectos fónicos de las lenguas
2. Estudio experimental del sonido 1. Herramientas para el estudio instrumental del sonido
2. El sonido como fenómeno físico
3. Fonética acústica, articulatoria, perceptiva 1. Los distintos enfoques de la Fonética
2. El sistema articulatorio
3. La producción del sonido articulado
4. Transcripción 1. La transcripción fonética
2. El Alfabeto Fonético Internacional
3. El alfabeto fonético de la RFE
4. Transcripción fonética estrecha
5. Transcripción fonológica
6. Transcripción mediante ordenadores
5. Los sonidos del español 1. Los sonidos vocálicos del español
2. Combinaciones de vocales
3. Los sonidos consonánticos del español
6. Unidades fonológicas 1. Sonido, fonema y otras unidades fonológicas
2. La sílaba
7. Sistema fonológico del español 1. Los fonemas vocálicos del español
2. Combinaciones de vocales
3. El sistema consonántico del español
8. Unidades suprasegmentales 1. La entonación

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Actividades iniciais 0.5 0 0.5
Sesión maxistral 21 42 63
Obradoiro 18 27 45
Prácticas de laboratorio 4 4 8
Lecturas 0 12 12
Eventos científicos e/ou divulgativos 2 0 2
Proba mixta 2 16 18
 
Atención personalizada 1.5 0 1.5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Actividades iniciais Actividades para conocer las competencias, intereses y motivaciones del alumnado. Se pretende obtener información relevante que permita articular una docencia que favorezca el aprendizaje eficaz y significativo.
Sesión maxistral Exposición teórico-práctica. Se valorará la participación del alumnado.
Obradoiro Diversas metodologías y pruebas (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través de las que se desenvuelven tareas principalmente prácticas con el apoyo y supervisión del profesorado.
Prácticas de laboratorio Uso del ordenador para trabajar con grabaciones, realizar espectrogramas, etc. Análisis de espectrogramas y otros medios de estudio del sonido. Transcripción mediante ordenadores.
Lecturas Lectura de artículos sobre aspectos concretos del temario.
Eventos científicos e/ou divulgativos Asistencia a conferencias, ponencias de congresos o eventos relacionados con la asignatura.
Proba mixta Examen final, tanto de los aspectos teóricos como prácticos.

Atención personalizada
Metodoloxías
Lecturas
Proba mixta
Prácticas de laboratorio
Obradoiro
Descrición
Tanto las prácticas de los talleres como de laboratorio se realizarán con un seguimiento personalizado por parte del profesor.
También se espera que se haga uso de las tutorías para resolver dudas relacionadas con las lecturas o con las clases magistrales.
Se entiende que la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje y, por tanto, se recomienda que se empleen las tutorías para revisar los ejercicios, el trabajo y el examen final.
Las tutorías se podrán llevar a cabo personalmente o mediante correo electrónico.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba mixta Examen final en el que se mostrarán los conocimientos y competencias adquiridos, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. 50
Prácticas de laboratorio Realización, preparación y estudio de determinadas grabaciones mediante programas para el estudio del sonido. 10
Obradoiro Análisis de espectrogramas, transcripciones fonéticas y fonológicas y otras prácticas y análisis. Se realizarán tanto durante las clases como de forma autónoma. 40
 
Observacións avaliación

Para superar la asignatura, la calificación mínima de la prueba mixta deberá ser de 4 puntos sobre 10.

Se calificará como no presentado a quien no se presente al examen final oficial, independientemente del número de actividades entregadas.

En la segunda edición de actas (mes de julio) se podrán recuperar todos los instrumentos de evaluación arriba descritos con los mismos porcentajes que en la primera edición. Solo se calificará como no presentado a quien ya tuviera esta calificación en la edición de actas de enero y, además, no se presente al examen oficial de julio.

Para la segunda edición de actas la fecha límite de entrega de las actividades será el día fijado oficialmente para el examen.

Las actividades se entregarán en la plataforma Moodle o se enviarán por correo electrónico desde la dirección que la UDC proporciona a cada estudiante. El estudiante se compromete a guardar una copia de cada trabajo, en previsión de problemas en la recepción.

Solo se aceptarán trabajos, actividades, etc., que se entreguen en el plazo establecido.

Los trabajos, actividades y exámenes deben cumplir las exigencias de corrección lingüística propias de estos textos (ortografía, puntuación, precisión léxica, registro formal, discurso coherente y cohesionado, etc.). Se penalizará la nota de los escritos que no se ajusten a esta norma.

El plagio (es decir, la utilización de textos o ideas de otros autores sin indicar la fuente de procedencia), incluso parcial, o cualquier otra falta de honradez académica, dará lugar a la descalificación automática de la actividad.

Estudiantes a tiempo parcial con dispensa académica reconocida. Realizarán actividades compensatorias de los talleres y las prácticas de laboratorio, previo acuerdo con el profesor.


Fontes de información
Bibliografía básica

Alarcos Llorach, Emilio: Fonología española, 4.ª ed. Madrid: Gredos, 1964 (hay reimpresión de 2012).

Boersma, Paul y David Weenink: Praat: doing phonetics by computer. Amsterdam: University of Amsterdam, 2013 (http://www.praat.org).

Fonética: Los sonidos del español. Iowa, University of Iowa, 2005 (http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/frameset.html).

Gil Fernández, Juana: Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis, 1995.

Gil Fernández, Juana, ed.: Panorama de la fonología española actual. Madrid: Arco Libros, 2000.

Hidalgo Navarro, Antonio: Aspectos de la entonación del español: viejos y nuevos enfoques. Madrid: Arco Libros, 2006.

Hidalgo Navarro, Antonio y Mercedes Quilis Merín: La voz del lenguaje: Fonética y fonología del español. Valencia: Tirant, 2012.

Martínez Celdrán, Eugenio: Fonología general y española. Barcelona: Teide, 1989.

Martínez Celdrán, Eugenio: Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, 2.ª ed. Barcelona: Ariel, 2007.

Martínez Celdrán, Eugenio: El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, 2.ª ed. rev.. Barcelona: Octaedro, 2003.

Martínez Celdrán, Eugenio y Ana M. Fernández Planas: Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Ariel, 2007.

Navarro Tomás, Tomás: Manual de pronunciación española, 28.ª ed. Madrid: CSIC, 2004.

Quilis, Antonio: Tratado de Fonología y Fonética españolas. Madrid: Gredos, 1993.

Real Academia Española: Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, Madrid: Espasa, 2011.

Summer Institute of Linguistics: IPA Transcription with SIL Fonts. Dallas: SIL International, 2013  (http://scripts.sil.org/IPAhome).

Summer Institute of Linguistics: Speech Tools, Dallas: SIL International, 2013 (http://www.sil.org/computing/speechtools).

Bibliografía complementaria

Se incluirá documentación en la plataforma Moodle de la UDC.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións

Adaptación

La asignatura podrá ser adaptada a estudiantes con discapacidades, que no tengan un nivel de español similar al del nativo o que por cualquier motivo necesiten alguna modificación en cualquiera de los aspectos reflejados en esta guía docente. Se ruega a los interesados que se pongan en contacto con el profesor o con su tutor.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías