Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Morfología del Español Código 613G01021
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Profesorado
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Web
Descripción general Descrición e estudo do nivel morfolóxico da lingua española.
O curso baséase no coñecemento dos diferentes procesos morfolóxicos de formación de palabras (morfoloxía léxica) e flexión (morfoloxía flexiva) do castelán: as unidades morfolóxicas, as clases de palabras, composición, derivación e outros procesos híbridos, as categorías gramaticais do castelán (xénero, número, tempo...). Os temas teóricos (sesións maxistrais), deseñados para que o almuno se familiarice coa terminoloxía e os conceptos básicos da materia, irán complementados con actividades de tipo práctico. Polo tanto, o curso é basicamente de natureza teórico-práctico e basearase dende o primeiro día na resolución de problemas e o correspondente debate dirixido en torno á súa resolución.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.
A19 Dominar la gramática de la lengua española.
A20 Conocer la situación sociolingüística de la lengua española.
A21 Conocer la variación lingüística de la lengua española.
A22 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua española.
A23 Tener conocimientos de terminología y neología.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer los métodos y conceptos básicos en el análisis morfológico del castellano. A1
A3
A11
A19
A23
C6
Conocer las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística y de sus técnicas y métodos de trabajo. A1
A3
A11
A14
A23
B1
B5
B8
Adquirir y organizar nuevos conocimientos (que completen los ya adquiridos) sobre el funcionamiento de la lengua española (especialmente en el nivel morfológico). A1
A3
A11
A15
A19
A20
A21
C6
Analizar la lengua castellana en su nivel morfológico. A1
A3
A11
A14
A19
A20
A21
A22
A23
B1
B3
Saber utilizar métodos de análisis lingüístico en la resolución de problemas planteados en el nivel morfológico del español mediante el trabajo individual y cooperativo. A1
A2
A9
A11
A19
A23
B1
B3
B5
B6
B7
C1
C3
C5
C8
Analizar y comentar en el nivel morfológico textos españoles de diferente naturaleza. A1
A2
A5
A9
A10
A17
A19
A20
A21
A22
A23
B1
B3
B4
B5
B8
C1
Acercarse sin prejuicios a los nuevos conocimientos sobre el análisis lingüístico (en el nivel morfológico) y la diversidad lingüística del español. A2
A11
A18
A19
A20
A21
A22
B1
B8
C4
Conocer los principales procedimientos para la formación de palabras nuevas y el enriquecimiento del léxico (en español). A1
A2
A3
A5
A9
A10
A19
A21
A22
A23
B1
B2
B4
B8
C1

Contenidos
Tema Subtema
1. La morfología como disciplina lingüística.
1.1. La morfología en la historia de la lingüística.
1.2. La morfología léxica y la morfología flexiva.
1.3. Relación entre la morfología y otras disciplinas lingüísticas.
2. Las unidades morfológicas (1). El morfema.
2. Definición de morfema.
2.1. Procedimientos de análisis morfológico. Problemas en la identificación de morfemas:
Morfema, morfo y alomorfo. Morfo cero, morfo vacío amalgama, sincretismo, morfo discontinuo.
2.2. Clasificación de los morfemas.
3. Las unidades morfológicas (2). La palabra.
3.1. Definiciones de palabra.
3.2. Clases de palabras.
3.3. Estructura morfológica de la palabra.
4. La morfología flexiva. Categorías gramaticales del español: categorías nominales. 4.1. Género.
4.2. Número.
4.3. Caso.
5. Categorías gramaticales del español: las categorías verbales. 5.1. Persona y número.
5.2. Tiempo, aspecto y modo.
5.3. Voz.
6. La morfología léxica o derivativa. La formación de palabras en español.
6.1. Procesos morfológicos.
6.2. Tipos de procesos morfológicos:
6.2.1. La adición: derivación, composición, parasíntesis.
6.2.2. Otros procedimientos: modificación, conversión, sustracción, acortamiento, acronimia, siglas.
7. El análisis morfológico de textos.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 18 18 36
Recensión bibliográfica 1 17 18
Solución de problemas 14 14 28
Prueba mixta 2 22 24
Trabajos tutelados 1 20 21
Lecturas 0 14 14
Eventos científicos y/o divulgativos 4 0 4
Actividades iniciales 3 0 3
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral En las sesiones magistrales se desarrollarán los contenidos teóricos o teórico-prácticos indicados en la programación. Se procurará que sea interactiva, en constante diálogo con el alumnado, y se acompañará de material de diverso tipo (informático, fotocopias, etc.).
Recensión bibliográfica Lectura crítica de una obra seleccionada por el profesor preferentemente entre la bibliografía recomendada.
Solución de problemas En las sesiones interactivas y en grupo reducido se presentarán diferentes tipos de ejercicios que pongan en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Prueba mixta Se realizará en la fecha aprobada por la Junta de Facultad. Tendrá carácter teórico-práctico.
Trabajos tutelados Dirigido por el profesor, consistirá en la elaboración de un trabajo de tipo teórico, teórico-práctico o práctico sobre cuestiones relacionadas con el temario de la asignatura.
Lecturas Las lecturas recomendadas de entre la bibliografía serán de carácter voluntario o complementario (no evaluables directamente) salvo aquellas que se utilicen para la recensión bibliográfica (de carácter obligatorio y evaluables).
Eventos científicos y/o divulgativos Los alumnos asistirán a los eventos científicos organizados en la facultad –conferencias, seminarios– cuyos temas estén relacionados con la materia y la profesora considere convenientes como complemento a su formación.
Actividades iniciales En las primeras sesiones se realizarán actividades de presentación de la materia así como de conocimiento del nivel e intereses del alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Recensión bibliográfica
Trabajos tutelados
Lecturas
Descripción
Se realizará en las horas de tutoría. Se centrará en la preparación y desarrollo del trabajo tutelado o en todo aquello para lo que el alumno solicite información.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prueba mixta Tendrá carácter teórico-práctico en consonancia con la organización del curso. Además de los conocimientos y competencias adquiridas se valorará la corrección lingüística, como se señala en las observaciones. 50
Recensión bibliográfica Se tendrá en cuenta la adecuación del resumen en la recensión (extensión, ideas principales) con respecto a la obra reseñada, la aportación crítica (adecuada al nivel del curso) y la corrección lingüística. 10
Solución de problemas Se valorará tanto que la solución sea la adecuada como que también esté convenientemente justificada. 25
Trabajos tutelados Se valorará la habilidad en el manejo de diferentes fuentes documentales (tradicionales o electrónicas), la capacidad de síntesis, los resultados obtenidos y la adecuación lingüística. 15
 
Observaciones evaluación

La asistencia y participación activa se valorará con el 10%. Por exigencias de la aplicación informática, este 10% se incluye en el apartado "solución de problemas". Se entenderá, por tanto, que el 15% corresponde a la valoración de los ejercicios propuestos y el 10% a la participación activa en los debates suscitados en su resolución o en el resto de las sesiones. En aquellos alumnos con dispensa académica, el apartado "solución de problemas" puntuará el 25% sin más consideración.


Para superar la asignatura es necesario obtener un cuatro (sobre 10) en la prueba mixta. Será calificado como "no presentado" el alumno que no asista a esa prueba.


Si la calificación de la primera oportunidad es "suspenso" o "no presentado", en la segunda oportunidad (julio) se debe(n) recuperar la(s) parte(s) pendiente(s). Para ello el profesor propondrá actividades de carácter similar.


Las pruebas y actividades escritas deben cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística. Por este concepto, podrá descontarse en la calificación final hasta un 25% de la nota.


Fuentes de información
Básica

ALVAR EZQUERRA, M. (1993): La formación de palabras en español. Cuadernos de lengua española, Madrid, Arco Libros,

BOSQUE, I (1983): "La morfología" en Abad, F. y A. García Be­rrio (eds.): Introducciónala lingüística, Madrid, Alhambra, 115-153.

–––––– (ed.) 1990. Tiempo y aspecto en español. Madrid: Cátedra.
–––––– (ed.) 1990. Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus Universitaria.

–––––– y V. Demonte (eds.) (1999): Gramática descriptiva de la lengua española. vol. 3. Madrid, Espasa.

LANG, M. F. (1992): Formación de palabras en español. Madrid, Cátedra.

LIEBER, Rochelle (2010): Introducing Morphology. Cambridge University Press.

MATTHEWS, P. H. (1974): Morphology: an introduction to the theory of word-structure, Cambridge, CUP. Traducción de R. Monroy: Morfología: Introducción a la teoría de la estructura de la palabra, Madrid, Paraninfo.

PENA, J. (1991): “La palabra : estructura y procesos morfológicos”, Verba 18, 69-128.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.

ROJO, G. (1974): “La temporalidad verbal en español”, Verba 1, 69-149.

VARELA, S. (1990): Fundamentos de morfología, Madrid, Síntesis.

–––––– (ed.) (1993): La formación de palabras. Madrid. Taurus.

RECURSOS EN LA RED:

 

Grupo de estructuras de datos y lingüística computacional (U. de Las Palmas), “Relaciones Morfoléxicas”: http://gedlc.ulpgc.es/index.html

Instituto Cervantes, Banco de neologismos: http://cvc.cervantes.es/obref/banco_neologismos

Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA) de la Universitad Pompeu Fabra de Barcelona: http://www.iula.upf.edu/recurs04es.htm

Complementária

Almela Pérez, R. (1999): Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel.

Ambadiang, T. (1994): La morfología flexiva. Madrid. Taurus.

Bargalló, Mª y Garriga, C. (eds.) (2000): 25 años de investigación en la lengua española. Tarragona. Universitat Rovira y Virgili.

Díaz Hormigo, Mª T. (2003): Morfología. Universidad de Cádiz, Servicio de publicaciones.

González Ollé, F. y M. Casado Velarde (1992): "Formación de palabras", en Holtus, G., M. Metzeltin y C. Schmitt (coords.): Lexikon der Romanis­tischen Lingüistik (LRL), VI,1. Tubinga, Max Niemeyer, 91-109.

Martín, J. C. (2002): El problema lingüístico de los interfijos españoles. Cáceres, Universidad de Extremadura.

Matthews, P. H. (1991): Morphology, Cambridge, CUP. 2ª ed. muy revisada.

Miranda, J. A. (1994): La formación de palabras en español. Salamanca, Ediciones Colegio de España.

Morera, M.(2005): La complementación morfológica en español. Frankfurt am Main. Peter Lang.

Rodríguez, Mª I. (2002): La prefijación apreciativa en español. Cáceres, Universidad de Extremadura.

Serrano. D. (1995): Las formaciones parasintéticas en español. Madrid. Arco Libros.

Varela, S. (2005), Morfología léxica: la formación de palabras, Madrid, Gredos.

DICCIONARIOS: 

Alvar Ezquerra, Manuel (1994): Diccionario de voces de uso actual. Madrid, Arco-Libros.

Seco, M., O. Andrés y G. Ramos (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

Corominas, J. y J. A. Pascual (1991-1997): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Editorial Gredos.

 


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Lengua Española 1/613G01001
Lengua Española 2/613G01013

Otros comentarios

Recoméndase o traballo sistemático semanal para a adecuada planificación e entrega de actividades.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías