Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Literatura Española Medieval Código 613G01022
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Tato Garcia, Cleofe
Correo electrónico
cleofe.tato@udc.es
Profesorado
Tato Garcia, Cleofe
Correo electrónico
cleofe.tato@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
E1. Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario. E3. Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria. E5. Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española. E10. Tener capacidad para evaluar criticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones. E11. Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada. E15. Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica E16. Conocer la crítica textual y la edición de textos. E17. Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española. E18. Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes. A1
A3
A5
A10
A11
A15
A16
A17
A18

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción.
2. De la lírica tradicional la poesía de cancionero
3. La épica medieval española.
4. Del "mester de clerecía" al "Libro de Buen Amor"
5. El Romancero
6. Formas dramáticas y semidramáticas en el Medievo.
7. La prosa en la Edad Media

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 15 7 22
Prueba mixta 3.5 12 15.5
Taller 21 10 31
Trabajos tutelados 0 20 20
Lecturas 5 52 57
Actividades iniciales 0.5 0 0.5
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral En las clases expositivas el ritmo recaerá fundamentalmente en el profesor, que tratará de ofrecer panoramas generales sobre las etapas de la Edad Media y sobre los distintos ámbitos literarios. La exposición del profesor se apoyará siempre en la lectura y análisis de los textos literarios, y la intervención pertinente de los alumnos que lo consideren.
Prueba mixta Prueba en la que se busca que el alumno responda por escrito, de manera completa y coherente, a preguntas de cierta amplitud; se valorará su capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.) y espíritu crítico. Combinará la teoría y la práctica, de forma que el estudiante aplique las nociones teóricas adquiridas al análisis de cuestiones referidas a los textos de lectura.
Taller Con la finalidad de profundizar en el estudio de las obras, que han de ser previamente leídas por los estudiantes, se combinarán diversas metodologías y pruebas (ejercicios de resumen, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.).
Trabajos tutelados Trabajos sobre aspectos relacionados con la materia.
Lecturas Las lecturas de las obras literarias son el eje sobre el que pivota esta materia, no solo de los textos fundamentales que se estudian, sino también de artículos críticos y bibliografía complementaria.
Actividades iniciales Examen de los conocimientos previos relacionados con la materia. Actividades para conocer las competencias, intereses y motivaciones del alumnado. Se pretende obtener información relevante que permita articular una docencia que favorezca el aprendizaje eficaz y significativo.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Trabajos tutelados
Lecturas
Actividades iniciales
Descripción
El alumno podrá siempre, si fuese preciso, requerir la atención personalizada del profesor, tanto en las sesiones dedicadas al taller como en las horas de tutoría semanales que la profesora tiene asignadas.
Los trabajos tutelados requeriran de, por lo menos, dos tutorías con la profesora antes de su entrega.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prueba mixta En cada una de las oportunidades (final de cuatrimestre y julio), se realizará en las fechas oficiales una prueba mixta de carácter teórico-práctico en la que se plantearán varias preguntas centradas en el análisis de diversos aspectos relacionados con las obras de lectura y en las que e estudiante ha de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos.
50
Taller En clase, se realizarán diferentes actividades, que serán obxecto de avaliación
20
Trabajos tutelados Se evaluará la originalidad, correcta estructuración de contenidos, corrección expositiva, calidad y profundidad del análisis así como su correcta presentación y logro de los objetivos propuestos. Se valorará la capacidad de relación con lo visto en clase. 30
 
Observaciones evaluación

Solo se aceptarán trabajos, actividades, etc. que se entreguen en la fecha establecida, en soporte papel, y siguiendo las normas para la entrega de trabajos escritos que se precisarán en cada caso.

No se podrá aprobar la materia sin alcanzar una cualificación mínima de 4 sobre 10 en la prueba mixta.

Se arbitrarán medidas para atender y evaluar a los alumnos con dispensa académica reconocida.

En la segunda oportunidad (xullo), la fecha de entrega de las actividades del alumno será la misma que la fijada oficialmente para el día del examen.

MUY IMPORTANTE: el alumno será evaluado y calificado siempre que acuda al examen. Recibirá la calificación de "NO PRESENTADO" cuando no acuda al examen.


Fuentes de información
Básica

Lecturas obligatorias

"Cantar de Mio Cid", ed. de A. Montaner, Barcelona, Crítica, 1993 [ou a recente na colección da RAE

"Romancero", ed. de G. Di Stefano, Madrid, Castalia, 2010.

Jorge Manrique, "Poesía" , ed. de V. Beltran, Barcelona, Crítica, 1993.

Marqués de Santillana, "Poesía lírica" , ed. de M. Á. Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 1999.

San Pedro, Diego de, "Cárcel de amor" , ed. de C. Parrilla, Crítica, 1995.

Selección de textos que facilitará la profesora [lírica tradicional, mester de clerecía, "Libro de Buen Amor", prosa histórica, prosa didáctica, teatro, etc.] y artículos críticos.

Complementária

Bibliografía

 

Alvar, C. y A. Gómez Moreno, La poesía épica y de clerecía medievales, Madrid, Taurus, 1988.

Alvar, C. y A. Gómez Moreno, La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987.

Alvar, C., A. Gómez Moreno, F. Gómez Redondo,La prosa y el teatro en la Edad Media, Madrid, Taurus, 1991.

Baranda, N., La prosa y el teatro medievales, Madrid, UNED, 2001.

Canavaggio, J., dir., Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1994.

Deyermond, A., Historia de la literatura española I. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1995.

Díez Borque, J. M., dir., Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, 1980.

Gómez Redondo, F., Historia de la prosa medieval castellana, Madrid, Cátedra, 1998-2002, 3 vols.

Lacarra, M. J. y J. M. Cacho Blecua, Historia de la literatura española. 1. Entre oralidad y escritura. La Edad Media, Barcelona, Crítica, 2012.

López Estrada, F., Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 19875.

Menéndez Peláez, J., Historia de la literatura española. Edad Media, León, Everest, 1993.

Meregalli, F., coord., Historia de la Literatura Española, 1, Desde los orígenes al siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1990.

Pedraza Jiménez, F. B. y M. Rodríguez Cáceres, Manual de literatura española. Edad Media, Pamplona, Cénlit, 1981.

Rico, F., Historia y crítica de la literatura española,  vol. I dir. por A. Deyermond, La Edad Media, Barcelona, Crítica; complétese con el primer suplemento, Barcelona, Crítica, 1991.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías