Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Español Actual Código 613G01028
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 1º cuadrimestre
Terceiro Optativa 4.5
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinación
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Profesorado
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Web
Descrición xeral Ampliación del estudio sincrónico de la lengua española

Competencias do título
Código Competencias da titulación

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
1. Conocer y manejar las técnicas y las estrategias de la comunicación verbal y multimodal.
2. Tener capacidad para confeccionar cualquier tipo de texto oral o escrito en diferentes ámbitos profesionales relacionados con la comunicación
3. Saber analizar e investigar los mecanismo de los procesos de comunicación.

Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción: la lengua española. Situación actual 1.1. El español en el mundo

1.2. La unidad del idioma

1.3. El español como lengua internacional
2. Español oral y español escrito 2.1. Oral / escrito: oposición binaria y oposición gradual

2.4. El componente no verbal de los discursos orales

2.5. La oralización de lo escrito
3. El español en internet 3.1. Características ortográficas, sintácticas y léxicas

3.2. La escritura ideofonemática

3.3. Características textuales
4. El español conversacional 4.1. La conversación coloquial

4.2. Las unidades conversacionales

4.3. Características fónicas, morfosintácticas y léxico-semánticas

4.4. Estrategias pragmáticas
4.4.1. La cortesía verbal
4.4.2. La intensificación
4.4.3. La atenuación
4.4.4. La conexión: los marcadores del discurso


Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Lecturas 2 16 18
Proba mixta 2 12 14
Sesión maxistral 11 15 26
Traballos tutelados 1 14 15
Presentación oral 2 4 6
Eventos científicos e/ou divulgativos 4 0 4
Estudo de casos 9.5 18 27.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Lecturas Los alumnos leerán las lecturas recomendadas por la profesora al inicio de cada tema. Estas lecturas son fundamentales para seguir los contenidos de la asignatura y serán previas a las explicaciones de la profesora en las sesiones magistrales.
Proba mixta El día señalado en el calendario de exámenes de la Facultad los alumnos realizarán el correspondiente examen que tendrá carácter teórico y práctico.
Sesión maxistral La profesora expondrá en clase los contenidos principales de cada tema.
Traballos tutelados Los alumnos realizarán un trabajo académico individual. La profesora proporcionará los temas así como las indicaciones precisas para su elaboración y seguirá la realización del trabajo en las tutorías.
Presentación oral Los trabajos serán expuestos oralmente en clase. También se darán las indicaciones concretas para estas exposiciones.
Eventos científicos e/ou divulgativos Los alumnos asistirán a aquellos eventos científicos –sesiones de congresos, coloquios, conferencias– relacionados con los contenidos de la asignatura.
Estudo de casos Una buena parte de la materia consistirá en la realización de ejercicios y comentarios en los que los alumnos aplicarán los conocimientos adquiridos. Los ejercicios se corregirán en clase y los comentarios se leerán y se someterán a discusión.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Estudo de casos
Proba mixta
Descrición
Los alumnos consultarán con la profesora, bien de manera presencial en el horario de tutorías, bien por correo electrónico, aquellos problemas que les surjan en su estudio, en la elaboración del trabajo o en la realización de ejercicios o comentarios.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Traballos tutelados Se trata de un trabajo académico individual. La fecha de entrega se indicará en el programa impreso que se proporcionará el primer día de clase. Se detallarán también los temas y las características. Se valorarán las habilidades en el manejo de material bibliográfico, la adecuación al estilo académico y el cumplimiento de las características requeridas, entre otros aspectos. 20
Estudo de casos Los ejercicios propuestos así como los textos para comentarios se corregirán y se valorarán. En ocasiones se corregirán en clase y otras veces la profesora los recogerá para corregirlos fuera del aula. Se avisará con antelación de las fechas de corrección en clase o de entrega de las actividades evaluables. 20
Proba mixta Se realizará un examen en enero, el día indicado en el calendario oficial de exámenes. Se trata de una prueba teórico-práctica en la que los alumnos demostrarán que han asimilado los contenidos estudiados a lo largo el cuatrimestre y que saben aplicar lo estudiado a la resolución de ejercicios prácticos

50
Presentación oral El trabajo académico realizado por escrito se expondrá oralmente.
Se valorará la soltura en la exposición, la adecuación al estilo académico y la utilización de las ayudas técnicas, como el power point.
10
 
Observacións avaliación

1. En las actividades escritas, examen, trabajo, ejercicios, se tendrá en cuenta el uso correcto y adecuado de la lengua española. Se penalizarán las faltas de ortografía, las de puntuación y la redacción deficiente. Los alumnos extranjeros tendrán una penalización menor por estas cuestiones.


2. La calificación obtenida en la prueba mixta o examen ha de ser como mínimo un 4 para superar la signatura, tanto en la oportunidad de enero como en la de julio.

3. Los trabajos y ejercicios entregados fuera del plazo previsto se penalizarán con un 50% de la nota.

4. Cualquier falta de honradez académica (copiar en exámenes, entregar un trabajo realizado por otra persona, el plagio o utilización de textos o ideas de otros autores sin indicarlo explícitamente) se penalizará con la anulación de la actividad correspondiente.

5. Obtendrán la calificación de NP (no presentado) los alumnos que no realicen el examen, aunque hayan hecho el resto de las actividades.

6. Los alumnos que tengan que superar la asignatura en la oportunidad de julio deben realizar las actividades que no se superaron en el primer cuatrimestre. La profesora concretará individualmente qué debe realizar cada alumno.

7. Para aquellos alumnos que tengan concedida la dispensa académica se detallará individualmente la adaptación de los procedimientos de evaluación a su situación personal.

Fontes de información
Bibliografía básica
***Al inicio de cada tema se proporcionará una bibliografía específica, se indicará la que está disponible en la plataforma Moodle y la que ha de ser de lectura obligatoria o recomendada.


BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación, Barcelona, Ariel.

BRIZ, A. (coord.) (2008): Saber hablar, Madrid, Aguilar.

CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (2007 [1999]): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.

KOTSCHI, T., W. OESTERREICHER y K. ZIMMERMANN (eds.) (1996): El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Madrid-Fráncfort, Iberoamericana-Vervuert.

PORTOLÉS, J. (2004): Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

SÁNCHEZ LOBATO y otros (2009): Aspectos del español actual, Madrid, SGEL.


Bibliografía complementaria
ALBELDA, M. (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Fráncfort, Peter Lang.

BRIZ, A. y GRUPO Val.Es.Co. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Barcelona, Ariel.

BUSTOS TOVAR, J. J. de y otros (coords.) (2011): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. 

FUNDÉU (2012): Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales, Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

HAVERKATE, H. (1994): La cortesía verbal, Madrid, Gredos.

LOUREDA, Ó. y E. ACÍN (eds.) (2010): Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, Madrid, Arco Libros.

ROMERO, M.ª V. (coord.ª) (2006 [2002]): Lengua española y comunicación, Barcelona, Ariel.

VILÀ I SANTASUSANA, M. (coord.ª) (2005): El discurso oral formal, Barcelona, Graó.




Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Variedades do Español/613G01032

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Lingua Española 1/613G01001
Lingua Española 2/613G01013

Observacións

Para el óptimo  aprovechamiento de la asignatura se recomienda la asistencia asidua a clase. La atención a las explicaciones en las clases expositivas y la participación en las clases interactivas con la realización de las actividades y la recepción de las aportaciones de los compañeros es muy importante para obtener un máximo rendimiento en el desarrollo de la materia.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías