Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Lecturas de Literatura Española. Teatro Código 613G01031
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Terceiro Optativa 4.5
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinación
Yagüe Lopez, Pilar
Correo electrónico
pilar.yague.lopez@udc.es
Profesorado
Yagüe Lopez, Pilar
Correo electrónico
pilar.yague.lopez@udc.es
Web
Descrición xeral Lectura crítica y comentario de textos dramáticos de una o varias etapas de la Literatura Española e Hispanoamericana

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecer e aplicar os métodos e as técnicas de análise lingüística e literaria.
A5 Ter un dominio instrumental avanzado oral e escrito da lingua española.
A10 Ter capacidade para avaliar criticamente o estilo dun texto e para formular propostas alternativas e correccións.
B1 Utilizar os recursos bibliográficos, as bases de datos e as ferramentas de busca de información.
B6 Ter capacidade de organizar o traballo, planificar e xestionar o tempo e resolver problemas de forma efectiva.
B7 Ter capacidade de análise e síntese, de valorar criticamente o coñecemento e de exercer o pensamento crítico.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Coñecer e aplicar os métodos e as técnicas de análise literaria de textos dramáticos. A1
Ter un dominio instrumental avanzado oral e escrito da lingua española. A5
A10
Utilizar os recursos bibliográficos, as bases de datos e as ferramentas de busca de información. B1
Ter capacidade de análise e síntese, de valorar criticamente o coñecemento e de exercer o pensamento crítico. B7
Ter capacidade de organizar o traballo, planificar e xestionar o tempo e resolver problemas de forma efectiva. B6
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. C4

Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción metodológica: bases para el comentario de textos dramáticos.



2. Introducción al contexto histórico - literario del teatro español del siglo XX



3. Luces de bohemia

4. La casa de Bernarda Alba

5. Tres sombreros de copa

6. El tragaluz

7. La llegada de los bárbaros
1.1. El espacio y el tiempo en el teatro
1.2. Los personajes
1.3. La dimensión espectacular: las acotaciones

2.1. La renovación teatral de los años 20 y 30
2.2. El teatro de humor
2.3. El teatro realista y comprometido
2.4. Una mirada al teatro del siglo XXI

3.1.; 4.1; 5.1; 6.1 y 7.1: Estudio de escenas representativas

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Lecturas 0 30 30
Traballos tutelados 0 25 25
Sesión maxistral 14 0 14
Presentación oral 2 2 4
Obradoiro 14.5 23 37.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Lecturas El estudiante tendrá que realizar las siguientes lecturas: Luces de bohemia. La casa de Bernarda Alba. Tres sombreros de copa. El tragaluz y La llegada de los bárbaros.
La lectura de cada una de estas obras deberá estar terminada con antelación a su explicación en clase. Se recomienda encarecidamente la utilización de las ediciones consignadas en la bibliografía.
Traballos tutelados Al inicio del cuatrimestre se ofrecerá una selección de posibles trabajos de diverso tipo sobre las obras de lectura. Cada estudiante deberá seleccionar uno de los trabajos propuestos por la profesora, que supervisará su elaboración en las tutorías. El trabajo deberá entregarse en la fecha fijada oficialmente por el centro. De no ser así, la calificación de la actividad podrá ser penalizada hasta un 10%.
Sesión maxistral Habrá una sesión magistral por semana. La profesora expondrá aquí los aspectos fundamentales de los temas recogidos en los contenidos de la materia.En estas sesiones el alumno podrá intervenir para hacer observaciones pertinentes al caso o bien a requerimiento del profesor.
Presentación oral El trabajo tutelado deberá presentarse oralmente al resto de los compañeros al final del cuatrimestre en la fecha fijada oficialmente por el centro. Además, algunas de las actividades realizadas en los obradoiros podrán ser igualmente objeto de exposición.
Obradoiro Semanalmente habrá una sesión práctica en la que el alumno, de manera individual o en grupo, desarrollará actividades relacionadas con los textos teatrales objeto de estudio y otras consideraciones derivadas de las sesiones magistrales.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
A lo largo del cuatrimestre se fijarán sesiones de tutorías para seguir y supervisar la elaboración de los trabajos tutelados.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Obradoiro Se evaluará la preparación y la participación activa del alumno, así como su grado de comprensión de los conocimientos pertinentes desarrollados en cada sesión. 50
Traballos tutelados En la evaluación del trabajo tutelado se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Aplicación de los conocimientos adquiridos.
- Desarrollo original y razonado de los mismos.
- Uso correcto de la lengua castellana.
- Correcta presentación formal.
40
Presentación oral En la presentación oral se tendrá en cuenta la claridad expositiva 10
 
Observacións avaliación

Para evaluar al alumno, se tendrán en cuenta: los conocimientos adquiridos y su aplicación a comentarios de textos; la competencia mostrada en las actividades evaluables encomendadas, el trabajo continuado que desarrolle, la asistencia y participación en las sesiones presenciales, la realización de cualquier tarea asignada y su contribución activa a los debates planteados.

Los alumnos que no superen la materia en la primera oportunidad, tendrán que realizarlo en la segunda, adecuándose al siguiente sistema de evaluación:

1.  El trabajo tutelado , que se entregará en la fecha marcada oficialmente por el centro para el examen, tendrá un valor del 50%.

2. Un comentario, seleccionado por la profesora y realizado igualmente en fecha y lugar marcados oficialmente por el centro para el examen, tendrá un valor del 50%.

3. Serán calificados con No Presentado solo aquellos alumnos que no realizasen ninguna de las actividades.

Los estudiantes a tiempo parcial, con dispensa académica reconocida, harán las actividades que se determinen en cada caso.


Fontes de información
Bibliografía básica

Bibliografïa básica

1. Metodología:

García Barrientos, J. L., Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001.

García Barrientos, J. L., Análisis de la dramaturgia: nueve obras y un método, Madrid, Editorial Fundamentos, 2007.

Pavis, P., Diccionario de teatro, dramaturgia, estética, semiología, Madrid, Paidós, 1990.

Troncón, S., Teoría del teatro. Bases para el análisis de la obra dramática, Madrid, Ed. Fundamentos, 2006.

2.  Contexto literario

Berenguer, A, El teatro en el s. XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1988.

García Lorenzo, L., "El teatro desde 1936", en Historia y crítica de la literatura española, al cuidado de Francisco Rico, vol. 8. Barcelona, Crítica, 1980.

Oliva, C. y M. F. Vilches de Frutos, "El teatro", en Historia y crítica de la literatura española, al cuidado de Francisco Rico, vol. 8/1. Barcelona, Crítica, 1999.

Ruiz Ramón, F., Historia del teatro español. Siglo XX, Madrid, Cátedra, 1975.

3. Obras de lectura obligatoria:

Ramón del Valle-Inclán, Luces de bohemia, Madrid, Espasa Calpe (Austral), 1993.

Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba , ed. de Josephs Allen, Madrid, Cátedra, 1981/ Ed. de Mariano de Paco, Barcelona, Octaedro, 1999.

Miguel Mihura, Tres sombreros de copa, Madrid, Castalia, 1977 Cátedra, 2007//Espasa Calpe (Austral), 2010

Antonio Buero Vallejo, El tragaluz, Madrid, Castalia, 1971/Cátedra 2011

José Luis Alonso de Santos, La llegada de los bárbaros, Madrid, Huerga y Fierro, 2011.

Bibliografía complementaria

Bibliografía complementaria

Berenguer, A., Teoría y crítica del teatro, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1991.

Dougherty, Dru y M. Francisca Vilches de Frutos (eds.), El teatro en España entre la tradición y la vanguardia (1918-1939), Madrid, CSIC/ Fundación García Lorca, 1992.

Oliva, C., El teatro desde 1936, Madrid, Alhambra, 1989.

Toro, A. y W. von Floeck (eds.), Teatro español contemporáneo. Autores y tendencias, Kasel, Reichenberg, 1995.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións

Se recomienda al alumno la asistencia regular a clase y su participación en ella, no solamente porque se tendrá en cuenta en la evaluación sino también porque le permitirá ir preparando la materia progresivamente a lo largo del cuatrimestre. Es fundamental comenzar con la realización de las lecturas obligatorias lo antes posible para poder hacer un buen aprovechamiento tanto de las sesiones teóricas como de las prácticas.

Para superar la materia es imprescindible el uso correcto del idioma, tanto oral como escrito: ortografía, puntuación, corrección sintáctica y gramatical.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías