Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Literatura Española de los Siglos XVIII y XIX Código 613G01036
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Caparros Esperante, Luis
Correo electrónico
luis.caparros@udc.es
Profesorado
Caparros Esperante, Luis
Correo electrónico
luis.caparros@udc.es
Web
Descripción general Estudio de los autores/obras/períodos/movimientos literarios más significativos/representativos de la literatura española de los siglos XVIII y XIX.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario. A1
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A2
Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones. A10
Ser capaz de identificar problemas e temas de investigación no ámbito dos estudos lingüísticos e literarios e interrelacionar os distintos aspectos destes estudos. A14
Conocer la crítica textual y la edición de textos. A16
Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española. A17
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. B1
Adquirir capacidad de autoformación. B3
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. B6
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico. B7
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. C3

Contenidos
Tema Subtema
1. El paisaje literario, entre Ilustración y Romanticismo.


2. El amor romántico.


3. La invención de la realidad.

1.1. Introducción y conceptos.
1.2. Análisis de paisajes líricos.

2.1. L'amour fou en el drama romántico.
2.2. De Teresa a Julia: las musas líricas.
2.3. Las miradas femeninas.

3.1. La teoría de la novela en Galdós, Clarín y Pardo-Bazán.
3.2. Insolación, de Pardo Bazán, como síntoma.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 15 45 60
Taller 24 45 69
Prueba mixta 3 15 18
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesiones de trabajo en que el profesor contextualiza y explica las metodologías y contenidos necesarios para que el alumnado pueda desarrollar su trabajo posterior. La sesión magistral tiene carácter teórico.
Taller Sesiones de trabajo en que el conjunto del alumnado realiza diferentes actividades, derivadas de los contenidos de las sesiones magistrales, y desarrolla destrezas relacionadas con los objetivos y contenidos de la materia: análisis de documentos,
exposiciones, textos comentados, prácticas mediante TIC, pruebas varias... El taller tiene un carácter eminentemente metodológico y práctico.
Prueba mixta Prueba oral o escrita consistente en la exposición de un ensayo original, un comentario de textos o el análisis de documentos relacionados con el contexto de las obras estudiadas. La prueba mixta podrá contemplar también un apartado de identificación de obras del programa.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Taller
Sesión magistral
Descripción
Además de la atención individualizada en las sesiones presenciales, durante las horas de atención del profesorado, el/la estudiante recibirá la guía y ayuda que precisase.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prueba mixta La prueba mixta reconocerá el aprovechamiento de las sesiones magistrales y su correcta aplicación en los talleres. Complementa las calificaciones obtenidas en ellos y sigue también aquellos criterios. 35
Taller Cada actividad expuesta en el aula o entregada al profesor tendrá una calificación singular que, en el conjunto, contribuirá a la evaluación global. En todo caso, se valorará la lectura y el estudio de los textos obligatorios,la interacción con el conjunto del alumnado del aula, la capacidad crítica y de síntesis, tanto en expresión oral como escrita y, en este último caso, la corrección de su expresión en español, que será la lengua de trabajo. 60
Sesión magistral La asistencia y la participación activa en las sesiones magistrales será computable de manera continuada. 5
 
Observaciones evaluación

Observacións á
avaliación.

Por
esixencias do deseño da aplicación con que se elabora esta guía docente, as
porcentaxes anteriores son só orientativas.

Para seren aceptados, os traballos e
actividades deberán entregarse ou exporse na data establecida.

O/A estudante terá avaliación e cualificación
sempre que acuda ao exame. De non presentarse ao exame, a cualificación será de
"NON PRESENTADO/A".

Non se poderá aprobar a materia sen acadar
unha cualificación mínima de 4 sobre 10 na proba mixta. Non se pode obter o 100% da cualificación final con esta
proba. A cualificación final de todo o alumnado responderá a una distribución
porcentual.

Na segunda oportunidade (xullo), a data de
entrega das actividades será a do día fixado oficialmente para o exame.

Aqueles estudantes que obteñan o
recoñecemento da dispensa académica deben poñerse en contacto co profesor para as
actividades que este determine en cada caso.

Os traballos escritos terán como único
soporte o papel, non o correo electrónico.

É
indispensable a corrección ortográfica, de redacción e de presentación. Cada
falta grave pode supor até medio punto na avaliación particular da actividade.


Fuentes de información
Básica Varios (varios). HCLE (volúmenes 4, 5 y 4/1 y 5/1) . Barcelona: Crítica

Fuentes de información

Lecturas obligatorias

1. Textos del siglo XVIII proporcionados o facilitados por el profesor.

2. Antonio García Gutiérrez, El trovador, ed. de María Luisa Guardiola Tey, con la colaboración de Francisco J. Rodríguez Risquete, Barcelona: Centro para la edición de los clásicos españoles, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores, 2006.

3. Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, ed. de Luis Caparrós Esperante: <http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/>; ed. Russell P. Sebold, Madrid: Espasa Calpe (Clásicos Castellanos, Nueva Serie, 22), 1991.

4. José de Espronceda, El diablo mundo. El Pelayo. Poesías, ed. de D. Yndurain, Madrid: Cátedra, 2007.

5. Textos del XIX proporcionados o facilitados por el profesor.

6. Emilia Pardo Bazán, Insolación (Historia amorosa), ed. de Ermitas Penas Varela, Madrid: Cátedra, 2001; ed. en liña: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/insolacion-historia-amorosa--0/>

Bibliografía complementaria

Aguilar Piñal, Francisco, dir., Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta CSIC, 1996.

Albiac Blanco, María-Dolores, Razón y sentimiento 1692-1800. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer, Barcelona: Crítica, 2011.

Alonso, Cecilio, Hacia una literatura nacional 1800-1900. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer, Barcelona: Crítica, 2010.

Caldera, Ermanno, El teatro español en la época romántica, Madrid: Castalia, 2001.

Carnero, Guillermo, coord., Historia de la literatura española. 6. El siglo XVIII (I), V, dir. V. García de la Concha, Madrid: Espasa Calpe, 1995.

Carnero, Guillermo, coord., Historia de la literatura española. 8. Siglo XIX (II), V, dir. V. García de la Concha, Madrid: Espasa Calpe, 1997.

Glendinning, Nigel, El siglo XVIII, vol. 4 de Historia de la literatura española, R. O. Jones, coord., Barcelona: Ariel, 1973.

Gies, David, ed., El romanticismo, Madrid: Taurus, 1989.

Gullón, Germán, El jardín interior de la burguesía: la novela moderna en España (1885-1902), Madrid: Biblioteca Nueva, 2003,

Navas Ruiz, Ricardo, El romanticismo español, Madrid: Cátedra, 1990.

Polt, John H. R., ed., Poesía del siglo XVIII, Madrid: Castalia, 1982.

Oleza, Joan, La novela del XIX : del parto a la crisis de una ideología, Valencia: Bello, 1976. En liña o capítulo “Realismo y naturalismo en la novela española” (pp. 19-37): <http://www.cervantesvirtual.com/obra/realismo-y-naturalismo-en-la-novela-espaola-0/>

Romero Tobar, Leonardo, Panorama del romanticismo español, Madrid: Castalia, 1994.

Rubio Cremades, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Madrid: Castalia, 2001.

Sebold, Russell P., El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochesca, Barcelona: Anthropos, 1989.

Silver, Philippe, Ruina y restitución: reinterpretación del romanticismo en España, Madrid, Cátedra, 1995.

Villanueva, Darío, Teoría de la novela en Galdós: < http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/galdosianos/id/1165 >

 

Complementária

Bibliografía complementaria

Aguilar Piñal, Francisco, dir., Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta CSIC, 1996.

Albiac Blanco, María-Dolores, Razón y sentimiento 1692-1800. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer, Barcelona: Crítica, 2011.

Alonso, Cecilio, Hacia una literatura nacional 1800-1900. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer, Barcelona: Crítica, 2010.

Caldera, Ermanno, El teatro español en la época romántica, Madrid: Castalia, 2001.

Carnero, Guillermo, coord., Historia de la literatura española. 6. El siglo XVIII (I), V, dir. V. García de la Concha, Madrid: Espasa Calpe, 1995.

Carnero, Guillermo, coord., Historia de la literatura española. 8. Siglo XIX (II), V, dir. V. García de la Concha, Madrid: Espasa Calpe, 1997.

Glendinning, Nigel, El siglo XVIII, vol. 4 de Historia de la literatura española, R. O. Jones, coord., Barcelona: Ariel, 1973.

Gies, David, ed., El romanticismo, Madrid: Taurus, 1989.

Gullón, Germán, El jardín interior de la burguesía: la novela moderna en España (1885-1902), Madrid: Biblioteca Nueva, 2003,

Navas Ruiz, Ricardo, El romanticismo español, Madrid: Cátedra, 1990.

Polt, John H. R., ed., Poesía del siglo XVIII, Madrid: Castalia, 1982.

Oleza, Joan, La novela del XIX : del parto a la crisis de una ideología, Valencia: Bello, 1976. En liña o capítulo “Realismo y naturalismo en la novela española” (pp. 19-37): <http://www.cervantesvirtual.com/obra/realismo-y-naturalismo-en-la-novela-espaola-0/>

Romero Tobar, Leonardo, Panorama del romanticismo español, Madrid: Castalia, 1994.

Rubio Cremades, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Madrid: Castalia, 2001.

Sebold, Russell P., El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochesca, Barcelona: Anthropos, 1989.

Silver, Philippe, Ruina y restitución: reinterpretación del romanticismo en España, Madrid, Cátedra, 1995.

Villanueva, Darío, Teoría de la novela en Galdós: < http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/galdosianos/id/1165 >


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

La bibliografía anterior se completará para cada tema en el transcurso de las clases.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías