Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Gramática do Texto Código 613G01039
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Cuarto Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinación
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Profesorado
Acin Villa, Esperanza
Fernandez Bernardez, Cristina
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
c.fbernardez@udc.es
Web
Descrición xeral Estudio de los procesos gramaticales del español para la construcción de textos

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecer e aplicar os métodos e as técnicas de análise lingüística e literaria.
A2 Saber analizar e comentar textos e discursos literarios e non literarios utilizando apropiadamente as técnicas de análise textual.
A3 Coñecer as correntes teóricas da lingüística e da ciencia literaria.
A5 Ter un dominio instrumental avanzado oral e escrito da lingua española.
A9 Elaborar textos orais e escritos de diferente tipo en lingua galega, española e inglesa.
A11 Ter capacidade para avaliar, analizar e sintetizar criticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas e temas de investigación no ámbito dos estudos lingüísticos e literarios e interrelacionar os distintos aspectos destes estudos.
A15 Ser capaz de aplicar os coñecementos lingüísticos e literarios á práctica.
A19 Dominar a gramática da lingua española.
A23 Ter coñecementos de terminoloxía e neoloxía.
B1 Utilizar os recursos bibliográficos, as bases de datos e as ferramentas de busca de información.
B2 Manexar ferramentas, programas e aplicacións informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidade de autoformación.
B5 Relacionar os coñecementos cos doutras áreas e disciplinas.
B6 Ter capacidade de organizar o traballo, planificar e xestionar o tempo e resolver problemas de forma efectiva.
B7 Ter capacidade de análise e síntese, de valorar criticamente o coñecemento e de exercer o pensamento crítico.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C2 Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
1. Integrar los conocimientos lingüísticos y gramaticales adquiridos y aplicarlos al objeto de estudio de la asignatura: el texto. A1
A3
A11
A15
A19
B1
B5
2. Conocer las distintas corrientes teóricas que se ocupan del estudio del texto. A1
A3
A23
B1
B5
3. Saber analizar diferentes tipos de textos atendiendo a sus características textuales constitutivas. A1
A2
A3
A15
A19
B1
B3
4. Conocer y utilizar los recursos bibliográficos y documentales relacionados con la asignatura. A11
B1
B2
B3
B5
C2
5. Elaborar textos con un cierto grado de especialización lingüística, acorde con el nivel de estudios en curso A5
A9
A15
A19
B7
C1
6. Adquirir capacidad de autoformación. A14
A15
B3
B6
C3
C7

Contidos
Temas Subtemas
1. El texto 1.1. Definición
1.2. Propiedades textuales
1.3. La coherencia textual
2. Procedimientos de cohesión textual en español 2.1. Aspectos generales
2.2. Recurrrencia
2.3. Sustitución
2.4. Elipsis
3. Los adverbios modificadores oracionales 3.1. La periferia oracional
3.2. Adverbios de la enunciación
3.3. Adverbios de modalidad
3.4. Adverbios de tópico
4. Los marcadores del discurso 4.1. Los estudios sobre los marcadores del discurso
4.2. Definición y características
4.3. Delimitación categorial
4.4. Clasificaciones
4.5. Funcionamiento de los marcadores en los textos. Comentarios
5. La función informativa y el orden de constituyentes 5.1. Funciones sintácticas / semánticas / informativas
5.2. Diferenciación conceptual y terminológica
5.3. Tema / rema
5.4. Foco
5.5. La función tópico

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Discusión dirixida 14 14 28
Lecturas 0 15 15
Proba mixta 2 18 20
Traballos tutelados 0 29 29
Obradoiro 7 7 14
Sesión maxistral 21 21 42
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Discusión dirixida A partir de las explicaciones de las clases expositivas y de las lecturas recomendadas, se tratarán en las sesiones interactivas las diferentes aportaciones de los alumnos, sobre la base de los guiones proporcionados por las profesoras que acompañarán a las lecturas y al desarrollo de los temas.
Lecturas Los alumnos leerán las lecturas recomendadas por las profesoras al inicio de cada tema. Estas lecturas se consideran importantes como punto de partida para comprender y asimilar las explicaciones sobre los temas, así como para completar los contenidos de la materia.
Proba mixta Se trata de una prueba de preguntas cortas en la que los alumnos demostrarán que han asimilado los conocimientos teóricos y prácticos que configuran la materia de la asignatura. Se realizará en la fecha indicada en el calendario de exámenes de la Facultad.
Traballos tutelados Los alumnos realizarán un trabajo individual. Los temas y las indicaciones precisas se proporcionarán a principio de curso. Las profesoras seguirán la elaboración de los trabajos a través de las tutorías.
Obradoiro En las sesiones de grupo reducido se realizarán diferentes actividades, principalmente ejercicios y comentarios, a través de los cuales se aplicarán los conocimientos teórico-prácticos adquiridos.
Sesión maxistral En las sesiones expositivas las profesoras explicarán los contenidos principales de cada tema.

Atención personalizada
Metodoloxías
Lecturas
Proba mixta
Traballos tutelados
Descrición
La atención a los alumnos en los horarios de tutorías establecidos se considera fundamental para el desenvolvimiento de la asignatura. Los trabajos tutelados requieren un seguimiento individualizado por parte de las profesoras. Asimismo, el resto de las actividades también puede necesitar explicaciones complementarias, resolución de problemas que surjan y otros aspectos que implican la atención individual a cada alumno. Por último, la preparación de la prueba mixta o examen también puede requerir que las profesoras atiendan a los alumnos que necesiten resolver dudas puntuales en el momento del estudio. Esta atención personalizada en algunos casos también puede hacerse a través del correo electrónico.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Discusión dirixida A partir de las lecturas y de las explicaciones de las clases expositivas, los alumnos demostrarán la asimilación de los contenidos exponiendo las respuestas y comentarios según unos guiones orientativos que se proporcionarán antes de las lecturas o de algunos puntos del programa. 10
Proba mixta El día señalado en el calendario oficial de exámenes, los alumnos realizarán una prueba de carácter teórico-práctico en la que demostrarán que han aprendido y asimilado los contenidos de la materia y que además saben aplicar la teoría al análisis y comentario de textos. Por tanto, la prueba consistirá en preguntas cortas y en comentario de algunos fenómenos en textos breves. (Véase las observaciones abajo) 40
Traballos tutelados Se trata de un trabajo individual. El primer día de clase se detallarán las características, tema y fecha de entrega. Las profesoras seguirán el desarrollo de los trabajos a través de las tutorías. (Véase las observaciones abajo) 40
Obradoiro Ejercicios y comentarios de textos a través de los cuales se aplicarán los conocimientos adquiridos. (Véase las observaciones abajo) 10
 
Observacións avaliación

1. En todas las actividades escritas, examen, trabajos, ejercicios, comentarios, se valorará el uso correcto y adecuado de la lengua española. Se penalizarán las faltas de ortografía, las de puntuación y la redacción deficiente. Al comienzo de la asignatura se concretará la penalización que se aplicará.


2. La calificación obtenida en la prueba mixta o examen ha de ser como mínimo un 4 (sobre 10) para poder aprobar la asignatura, tanto en la oportunidad de junio como en la de julio.

3. Los trabajos y restantes actividades entregados fuera del plazo establecido se penalizarán con un 50% de la nota.

4. Cualquier falta de honradez académica (plagio, es decir, utilización de textos o ideas de otros autores sin indicar la procedencia, copiar en exámenes, u otras formas) se penalizará con la anulación total de la actividad de que se trate.

5. Obtendrán la calificación de NP (no presentado) los alumnos que no se presenten al examen, aunque hayan realizado el resto de las actividades.

6. Los alumnos que tengan que superar la asignatura en la oportunidad de julio recuperarán solo las actividades que tengan suspensas, con los mismos porcentajes. 

7. Para aquellos alumnos que tengan concedida la dispensa académica se detallará individualmente la adaptación de los procedimientos de evaluación a su situación personal.

8. La asignatura podrá ser adaptada a estudiantes con necesidades especiales, así como a aquellos estudiantes extranjeros que no tengan un nivel de español similar al nativo.

Fontes de información
Bibliografía básica

BEAUGRANDE, R. de y W. DRESSLER (1996 [1981]): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona, Ariel.

BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid, Espasa Calpe.

BRIZ, A., S. PONS y J. PORTOLÉS (coords.) (2008):Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE), en http//:www.dpde.es

CASADO, M. (2000 [1993]): Introducción a la gramática del texto del español, Madrid, Arco Libros.

CASADO, M. y R. GONZÁLEZ RUIZ (eds.) (2000): Gramática del texto y lingüística del texto, vol. monográfico de RILCE (n.º 16, 2)

COSERIU, E. (2007 [1981]): Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido, Madrid, Arco Libros. Edición, anotación y estudio previo de Ó. Loureda.

GONZÁLEZ RIUZ, R. (2002): "La competencia textual", en M.ª V. Romero (coord.ª), Lengua española y comunicación, Barcelona, Ariel, pp. 95-153.

HALLIDAY, M. A. K. y R. HASAN (1976): Cohesion in English, Londres, Longman.

LOUREDA, Ó y E. ACÍN (coords.) (2010): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid, Arco Libros.

MARIMÓN, C. (2008): Análisis de textos en español. Teoría y práctica, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante.

MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. y J. PORTOLÉS (1999): "Los marcadores del discurso", en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, Madrid, Espasa Calpe, pp. 4051-4213.

MEDEROS, H. (1988): Procedimientos de cohesión en el español actual, Santa Cruz de Tenerife, Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Vol. II: Sintaxis, Madrid, Espasa
Bibliografía complementaria

BROWN, G. y G. YULE (1993 [1983]): Análisis del discurso, Madrid, Visor.

CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (2007 [1999]): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona, Ariel.

COSERIU, E. (1992): Competencia lingüística (Elementos de la teoría del hablar), Madrid, Gredos.

ESCANDELL, M.ª V. (1996): Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

MARTÍN ZORRAQUINO, M.ª A. y E. MONTOLÍO (eds.) (1998): Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco Libros.

PORTOLÉS, J. (2004): Pragmática para hispanistas, Madrid, Síntesis.

***Al inicio de cada tema se proporcionará una bibliografía específica, se indicará la que está disponible en la plataforma Moodle y la que ha de ser de lectura obligatoria o recomendada.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Sintaxe do Español/613G01024

Observacións

Para el adecuado seguimiento de la asignatura, obteniendo el máximo rendimiento de todos los recursos metodológicos empleados, se recomienda la asistencia asidua a las clases, tanto a las expositivas, como a las interactivas o a las de grupo reducido.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías