Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Literatura Española dos Séculos XX e XXI Código 613G01040
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Cuarto Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinación
Lopez Criado, Fidel
Correo electrónico
fidel.lopez.criado@udc.es
Profesorado
Lopez Criado, Fidel
Correo electrónico
fidel.lopez.criado@udc.es
Web
Descrición xeral Estudio de los autores/obras/períodos/movimientos literarios más significativos/representativos de la literatura española de los siglos XX y XXI.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecer e aplicar os métodos e as técnicas de análise lingüística e literaria.
A2 Saber analizar e comentar textos e discursos literarios e non literarios utilizando apropiadamente as técnicas de análise textual.
A5 Ter un dominio instrumental avanzado oral e escrito da lingua española.
A10 Ter capacidade para avaliar criticamente o estilo dun texto e para formular propostas alternativas e correccións.
A11 Ter capacidade para avaliar, analizar e sintetizar criticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas e temas de investigación no ámbito dos estudos lingüísticos e literarios e interrelacionar os distintos aspectos destes estudos.
A15 Ser capaz de aplicar os coñecementos lingüísticos e literarios á práctica.
A16 Coñecer a crítica textual e a edición de textos.
A17 Ter un coñecemento avanzado das literaturas en lingua española.
B1 Utilizar os recursos bibliográficos, as bases de datos e as ferramentas de busca de información.
B2 Manexar ferramentas, programas e aplicacións informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidade de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de maneira efectiva en calquera contorno.
B5 Relacionar os coñecementos cos doutras áreas e disciplinas.
B7 Ter capacidade de análise e síntese, de valorar criticamente o coñecemento e de exercer o pensamento crítico.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocimiento y valoración crítica de los autores/obras/períodos/movimientos literarios más significativos/representativos de la literatura española de los siglos XX y XXI, atendiendo a las siguientes competencias de la titulación: A1, A2, A10, A15, A16, B1, B3, B7, y C4. A1
A2
A5
A10
A11
A14
A15
A16
A17
B1
B2
B3
B4
B5
B7
C3
C4
C6

Contidos
Temas Subtemas
1. La literatura española (siglo XX) hasta 1939.

2. La literatura española (siglo XX) hasta 1975.

3. La literatura española (siglos XX-XXI) 1975- actualidad.

1.1. La prosa: textos y contextos.
1.2. La poesía: textos y contextos.
1.3. El teatro: textos y contextos.

2.1. La prosa: textos y contextos.
2.2. La poesía: textos y contextos.
2.3. El teatro: textos y contextos.

3.1. La narrativa: textos y contextos.
3.2. La poesí: textos y contextos.
3.3. El teatro: textos y contextos.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 21 0 21
Recensión bilbiográfica 21 46 67
Proba obxectiva 0 59 59
 
Atención personalizada 3 0 3
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Habrá una sesión magistral por semana, en la que el profesor explicará los fundamentos histórico-literarios pertinentes a la materia objeto de estudio.
Recensión bilbiográfica Habrá una sesión por semana, en la que el alumno presentará oralmente una breve reseña sobre una lectura bibliográfica pertinente. El profesor asignará dichas lecturas y el alumno debe demostar que ha entendido y reflexionado sobre las mismas.
Proba obxectiva Habrá una prueba objetiva(examen) en la que el alumno responderá a diversas preguntas sobre la materia objeto de estudio (períodos, movimientos, géneros, autores y obras abarcadas en clase. Se valorará la capacidad de anáilis crítico, el razonamiento ordenado, la aplicación pertinente de contenidos bibliográficos y el uso correcto del idioma castellano.

Atención personalizada
Metodoloxías
Recensión bilbiográfica
Descrición
El alumno acudirá periódicamente a tutorías para resolver cualquier duda que pudiera surgir en la elaboración y presentación de las recensiones.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba obxectiva En las respuestas, se valorará la capacidad de comprensión y anáilis crítico, el razonamiento ordenado, la referencia pertinente a la bibliografía y el uso correcto del idioma castellano. 50
Sesión maxistral Asistencia a clase: Se valorará la preparación (previa) del alumno y su participación (activa) en los temas objeto de estudio 10
Recensión bilbiográfica El alumno debe demostrar: 1) que ha comprendido la lectura asignada; 2) que es capaz de organizar/estructurar los contenidos de la lectura de manera breve y concisa; y 3) que es capaz de expresar/comunicar verbalmente dichos contenidos, de manera coherente. 40
 
Observacións avaliación

La evaluación de los estudiantes que tengan una dispensa de asistencia a
clase se abordará de manera individual, teniendo en cuenta las exigencias de la asignatura y las necesidades del alumno. De igual manera, para la evaluación de julio, se guardarán las notas de las recensiones bibliográficas, que harán media con la nota del examen o prueba objetiva de julio.


Fontes de información
Bibliografía básica

Son de lectura obligatoria:


1. Dicenta, Joaquín. Juan José. Madrid: Marenostrum, 2005.

2. Linares Rivas, M. Aire de fuera. La Coruña: Diputación, 1999 (reservado en la biblioteca de la Facultad de Filología).

2. Antología del grupo poético del 27 (selección). Madrid, Cátedra, 2010.

3. Fernández Flórez, W. Cuentística (selección), La Coruña: Diputación 2001 (reservado en la biblioteca de la Facultad de Filología).

4. Cercas, Javier. Soldados de Salamina. Madrid, Cátedra, 2010.

5. Sánchez, Clara. Lo que esconde tu nombre. Madrid, Destino, 2010.

6. Lecturas bibliográficas deHCLE: volúmenes 6, 6/1, 7, 7/1, 8, 8/1, 9 y 9/1, relacionadas con los movimientos, autores y obras abarcados en la asignatura. (reservado en la biblioteca de la Facultad de Filología)

Como lecturas de ampliación bibliográfica (según necesidad del alumnos), se recomiendan:

  1. Prats i Cuevas, España: Siglo XX (1898-1931). Madrid,  Anaya 1988.
  2. Paniagua,Javier. Espana: Siglo XX (1931-39). Madrid. Anaya, 1988.
  3. Castelló,J.E. Espana: Siglo XX (1939-78). Madrid, Anaya, 1988.
  4. La novela en el siglo XX (Desde 1939)
  5. Ferreras, J. La novela española de nuestrra época. Madrid, Taurus, 1988
  6. Tusón,V. Poesía Española actual. madrid, Anaya, 1985.
  7. Huerta Calvo, Joaquín. Historia del teatro español. Siglo XX (Hasta 1939). Madrid, Gredos, 1988.
  8. Ferreras, J.i. El teatro en el siglo XX: Desde 1939. Madrid,Taurus, 1988.
  9. Díez Huélamo, Begoña. Obras clave de la lírica española en lengua castellana. Barcelona: Ciclo, 1990.
  10. Ferreres, Rafael. Los límites del modernismo y el 98.Madrid: Taurus, 1981.
  11. Jackson, G. Aproximación a la España Contemporánea, 1898-1975 .Barcelona: Grijalbo, 1980.
  12. Mainer, José Carlos.Modernismo y 98, VI. Historia y crítica de la literatura española.Barcelona: Crítica, 1980.
  13. Orozco, Emilio. Modernismo y barroco. Madrid: Cátedra, 1990.
  14. Shaw, Donald. La generación del 98 .Madrid: Cátedra, 1977.
  15. Zavala, Iris M. Fin de siglo: modernismo, 98 y bohemia .Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1974.
  16. Fernández Santander, Carlos.Bibliografía de la novela (1936-1986). La Coruña: Librería Arenas, 1986.
  17. Garrido Gallardo, Miguel Angel."La teoría de la literatura española en el último lustro: Ensayo bibliográfico", en Varia Bibliográfica:
  18. Homenaje a José Simón Díaz .Kassel: Reichenberger, 1988.
  19. González de Mendoza, Pilar. Catálogo bibliográfico de la novela española, 1960-1980;3 vols. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1988.
  20. Martínez Cachero, J. M."Bibliografía crítica sobre la novela española entre 1936 y 1980". La novela española entre 1936 y 1980 .Madrid: Castalia, 1985; 481-589.
  21. Bousoño, Carlos. Poesía poscontemporánea (Cuatro Estudios y una introducción).Madrid: Júcar, 1985. Paulino Ayuso, José.
  22. Garcia Lorenzo, Luciano, y María Francisca Vilches de Frutos."El teatro español del siglo XX: Estado de lainvestigación y últimas tendencias". Siglo, 2 (1984-85), 1-14.
  23. García Posada, Miguel.La nueva poesía: 1975-1992. Barcelona: Crítica, 2009.
  24. Podol, Peter, et al. "El drama español del siglo XX: Estado de la cuestión bibliográfica".Estreno: 13 (1987), 32-36; 14 (1988), 59-63;15 (1989), 29-39.
  25. Romera Castillo, José."Bibliografía", en "Texto y representación desde la perspectiva semiótica: un estado de la cuestión", en Simposio "O Teatro e o seu Ensino".Coruña: Universidade da Coruña, 1993.
  26. García de la Concha, Victor. La poesía española de 1935 a 1975.Madrid: Cátedra, 1987.
  27. Lechner, J. El compromiso en la poesía española del siglo XX (II: 1939-1974) .Leiden: Universitaire Press, 1975.
  28. Paulino Ayuso, José. La poesía en el siglo XX; desde 1939. Madrid: Playor, 1983.
  29. Prat, Ignacio. Estudios sobre poesía contemporánea .Madrid: Taurus, 1983.
  30. Provencio, Pedro. Poéticas españolas contemporáneas: La generación del 70. Madrid: Hiperión, 1988.
  31. Sanz Villanueva, Santos. Literatura actual. Historia de la literatura española. Siglo XX, Tomo 6/2.Barcelona: Ariel, 1984.
  32. Se recomendarán/distribuirán en clase otras lecturas pertinentes.
Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías