Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Literatura e Cultura Código 613G01049
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinación
Paz Gago, Jose Maria
Correo electrónico
jose.maria.paz.gago@udc.es
Profesorado
Paz Gago, Jose Maria
Correo electrónico
jose.maria.paz.gago@udc.es
Web http://palabraartevida.com
Descrición xeral Estudio de la relación de la Literatura con los estudios culturales, teniendo en cuenta que la Literatura es un proceso comunicativo en el que intervienen los abecedarios, la ficción, la tecnología y la psicología. Se hará hincapié en la descripción y en el uso de las tecnologías que permiten hacer producciones artísticas.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Coñecer e aplicar os métodos e as técnicas de análise lingüística e literaria.
A2 Saber analizar e comentar textos e discursos literarios e non literarios utilizando apropiadamente as técnicas de análise textual.
A3 Coñecer as correntes teóricas da lingüística e da ciencia literaria.
A11 Ter capacidade para avaliar, analizar e sintetizar criticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar os coñecementos lingüísticos e literarios á práctica.
A21 Coñecer a variación lingüística da lingua española.
A22 Coñecer a evolución histórica externa e interna da lingua española.
A23 Ter coñecementos de terminoloxía e neoloxía.
B1 Utilizar os recursos bibliográficos, as bases de datos e as ferramentas de busca de información.
B2 Manexar ferramentas, programas e aplicacións informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidade de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de maneira efectiva en calquera contorno.
B6 Ter capacidade de organizar o traballo, planificar e xestionar o tempo e resolver problemas de forma efectiva.
B7 Ter capacidade de análise e síntese, de valorar criticamente o coñecemento e de exercer o pensamento crítico.
B8 Apreciar a diversidade.
B10 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán/á e profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
A1
A2
A3
A11
A15
A21
A22
A23
B1
B2
B3
B4
B6
B7
B8
B10
C1
C6
C8

Contidos
Temas Subtemas
1. Literatura y Moda. Una relación interartística 1.1. La Moda como sistema artístico.
1.2. La Literatura como fuente de la historia de la Moda.
1.3. Literatura y moda contemporáneas.
2. Génesis de la moda y de la Alta Costura (1780-1880). 2.1. La Revolución Industrial y el nacimiento de la Industria Textil.
2.2. La Revolución Francesa, una revolución de moda.
2.3. La moda en la literatura romántica: de Balzac a Baudelaire.
3. Art-à-Porter. La Moda se teatraliza (1880-1930) 3.1. La Moda y la literatura realista: de Zola a Galdós.
3.2. La Belle Èpoque: Moda y Teatro.
3.3. Los años 20: De las vanguardias a Scott-Fitzgerald.
4. Prêt-à-porter. La Moda se democratiza (1930-1980). 4.1. Los ambientes artísticos en los años 30.
4.2. Las revoluciones sociales en los años 60.
4.3. Moda, literatura y cine: Truman Capote.
5. Net-à-porter. la Moda se globaliza (1980-2013). 5.1. Las tecnologías de la comunicación y la Moda.
5.2. La globalización económica y cultural.
5.3. La Moda en la novela actual: de María Dueñas a Clermont-Tonnerre.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 11.5 20 31.5
Presentación oral 4 12 16
Lecturas 0 8 8
Obradoiro 16.5 38.5 55
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral El profesor explicará en clase los contenidos principales de la asignatura
Presentación oral Los alumnos presentarán en público los trabajos realizados
Lecturas Para completar y ampliar los contenidos de la asignatura los alumnos leerán aquellas obras recomendadas por el profesor en cada tema
Obradoiro Se practicará la metodología comparatista Literatura-Arte-Moda aplicada al trabajo de investigación exigido.

Atención personalizada
Metodoloxías
Obradoiro
Descrición
El profesor atenderá a los alumnos en su horario de tutorías

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Sesión maxistral Las asistencia a las clases, tanto a las sesiones expositivas como a los talleres se valorará. 10
Presentación oral Se presentará ante los compañeros el resultado del trabajo realizado, explicando el proceso de realización y los aspectos relevantes. 20
Obradoiro El trabajo final será el resultado de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Se valorará la originalidad, la metodología, la buena presentación. 70
 
Observacións avaliación

Se calificará con un No presentado a aquellos alumnos que no realicen los trabajos incluidos en la metodología "Obradoiro"


Para la oportunidad de julio, los alumnos deben concretar con el profesor qué trabajo deben realizar

Para aquellos alumnos que tienen concedida la dispensa académica el profesor precisará individualmente la forma de aprobar la asignatura

Fontes de información
Bibliografía básica

H. de Balzac: Traité de la vie élégante (1830). La Comédie Humaine, Paris, du Seuil, 1965, pp. 564-579. Tratado de la vida elegante, La Comedia Humana.

Th. Carlyle: Sartor Resartus (1833).

Ch. Baudelaire: Le peintre de la vie moderne (1863). El pintor de la vida moderna.

E. Zola: Nana (1880)

B.Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta (1886).

O. Wilde: The picture of Dorian Grey (1890). El retrato de Dorian Grey.

M. Proust: À la recherche du temps perdu (1912-1924). A la búsqueda del tiempo perdido.

Scott Fitzgerald: The Great Gatsby (1925). El gran Gatsby.

Truman Capote: Breakfast at Tiffany’s (1958). Desayuno con diamantes.

María Dueñas: El tiempo entre costuras (2009).

Adélaïde de Clermont-Tonnerre: Fourrure (2010).

Bibliografía complementaria

Roland BARTHES (1967), Système de la mode, Paris: Seuil. El sistema de la moda.

 

Jean BAUDRILLARD (1968), Le système des objets, Paris: Gallimard. El sistema de los objetos.

De la séduction (1987), Paris, Galilée. De la seducción.

Pierre BOURDIEU (1979), La Distinction, Paris, Minuit. Ed. esp.: La Distinción, Madrid, Taurus, 1998.

Patrizia CALEFATO (1986), Il corpo rivestito, Bari: Edizione dal Sul.

 

Patrizia CALEFATO ed. (1999), Moda e Cinema, Bari: Costa & Nolan.  Moda y cine, Valencia: Engloba.

Umberto ECO dir. (2002), Bellezza. Storia di un’idea dell’occidente (CDRom), Motta on Line. Historia de la belleza, Barcelona, Lumen, 2004.

Joan DEJEAN (2005), The essence of style: how the French invented high fashion, fine food, chic cafés, style, sophistication, and glamour. Ed. esp. La esencia del estilo. Historia de la invención de la moda y el lujo contemporáneo, San sebastián, Nerea, 2008.

Guido DORFLES (1979), Moda & Modi, Mazzota editori. Ed. esp., Moda y modos, Valencia, Engloba, 2002.

Algirdas J. GREIMAS (1948), La mode en 1830. Essai de de description du vocabulaire vestimentaire d’après les journaux de mode de l’époque.  Paris: PUF, 2000.

Gilles LIPOVETSKY (1987), L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes, Paris, Gallimard. El imperio de lo efímero.

(2003), Le luxe éternel. De l’âge du sacré au temps des marques, Paris, Gallimard. El lujo eterno.

(2006), Le bonheur paradoxal. Essai sur la société d’hyperconsommation, Paris, Gallimard. Ed. esp.: La felicidad paradójica, Barcelona, Anagrama, 2006.

Thorstein VEBLEN (1899), The Theory of the Leisure Class, Pennsylvania State University, Electronic Classics Series, 2003. Teoría de la clase ociosa.

Ugo VOLLI (1988), Contro la Moda, Milano: Feltrinelli

(2001), “¿Semiótica de la moda. Semiótica del vestuario?”, DeSignis, 1, pp. 57-68.

 

 


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías