Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Lengua Española 1 Código 613G03001
Titulación
Grao en Inglés: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Veleiro Perez, Ana Maria
Correo electrónico
ana.veleiro@udc.es
Profesorado
Veleiro Perez, Ana Maria
Correo electrónico
ana.veleiro@udc.es
Web
Descripción general Estudio descriptivo e instrumental de la lengua española. Elaboración y análisis de textos orales y escritos de diferentes ámbitos.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer y aplicar los principales mecanismos de descripción y análisis de los componentes gramaticales y léxico-semánticos del español. A1
A3
A15
B1
B3
B5
B6
B7
B9
B10
C4
C6
C7
C8
Conocer y aplicar las técnicas de composición de diferentes tipos de textos. A9
B2
B4
B5
B6
B7
B9
B10
C3
C7
Producir textos orales y escritos dotados de cohesión y coherencia, y adecuados a la situación comunicativa. A5
A9
A10
B1
B2
B3
B4
B6
B7
B10
C1
C3
C4
C7

Contenidos
Tema Subtema
I. ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA LENGUA 1. EL COMPONENTE MORFOLÓGICO

2. EL COMPONENTE SINTÁCTICO (I). Las clases de palabras y los grupos sintácticos

3. EL COMPONENTE SINTÁCTICO (II). La oración simple

4. EL COMPONENTE SINTÁCTICO (III). La oración compuesta

5. EL TEXTO

6. EL LÉXICO DEL ESPAÑOL
II. ESTUDIO INSTRUMENTAL. ELABORACIÓN DE TEXTOS 1. EL PROCESO DE COMPOSICIÓN DE TEXTOS

2. ELABORACIÓN DE TEXTOS

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 18 28 46
Lecturas 3 18 21
Solución de problemas 16 30 46
Taller 7 14 21
Eventos científicos y/o divulgativos 2 0 2
Prueba mixta 2 10 12
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Se impartirán en las sesiones comunes de carácter expositivo (grupo grande). El profesor presentará los temas y desarrollará los apartados que se consideren de especial dificultad.
Lecturas El alumno preparará, fuera de clase, lecturas que los profesores indiquen.
Solución de problemas Ejercicios prácticos, como pequeñas pruebas, por ejemplo, en los que se aplicarán los contenidos del temario.
Se propone una metodología activa, lo que supone que el estudiante se implique en el aprendizaje y trabaje con asiduidad.
Taller Se desarrollará un taller de composición de textos.
El taller se sustentará básicamente en el trabajo personal de cada alumno y en el trabajo grupal; sea en un caso o sea en el otro, la profesora tutelará constantemente el aprendizaje del estudiante.
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia y/o participación en eventos científicos y/o divulgativos (congresos, jornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.) que permiten profundizar en el conocimiento de temas de estudio relacionados con la materia.
Prueba mixta Se realizará una prueba mixta en enero y otra en julio los días señalados oficialmente por la facultad.
En esta prueba se evaluará la consecución de las competencias adquiridas: el conocimiento de los mecanismos básicos de descripción del español, la asimilación de las lecturas realizadas y la aplicación de estos conocimientos a la práctica (las actividades del examen serán semejantes a las realizadas en clase). Asimismo, se valorará notablemente el rigor y la corrección en el uso de la lengua.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Solución de problemas
Taller
Prueba mixta
Descripción
Se fomentarán las tutorías para todas las metodologías que lo requieran, como las actividades que precisen de una fase de preparación y seguimiento. Asimismo, se atenderá a los alumnos a lo largo de todo el curso para resolver dudas de la materia, tanto para la primera edición de actas como para la segunda. Finalmente, se analizarán también individualizadamente los resultados de las actividades, pruebas...

Las tutorías se podrán llevar a cabo personalmente o mediante correo electrónico.
El alumnado podrá acudir a las sesiones de tutoría en horario establecido.


Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Solución de problemas Evaluación de las actividades y pequeñas pruebas que se planteen a lo largo del curso. Se avisará con antelación cuándo se realizarán las pequeñas pruebas. 45
Taller Evaluación de las actividades planteadas en los talleres (grupos reducidos) y de la participación en ellos. Se avisará con antelación cuándo se recogerán los textos.
Se valorará la producción de textos dotados de coherencia y cohesión, adecuados a la situación comunicativa y correctos.
20
Prueba mixta Se realizará una prueba mixta en enero y otra en julio los días señalados oficialmente por la facultad.
En este examen se evaluarán todos los temas incluidos en el estudio descriptivo de la lengua (primer bloque el temario). Se valorará la consecución de las competencias adquiridas: el conocimiento de los mecanismos básicos de descripción del español, la asimilación de las lecturas realizadas y la aplicación de estos conocimientos a la práctica. Las actividades del examen serán semejantes a las planteadas en clase.
35
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura, la calificación mínima de la prueba mixta deberá
ser de 4 puntos sobre 10.

Se calificará como no presentado a quien no se presente al examen
final oficial, independientemente del número de actividades entregadas.

En la segunda edición de actas (mes de julio) se
podrán recuperar
todos los instrumentos de evaluación arriba descritos con los mismos
porcentajes que en la primera edición, salvo que en la segunda
oportunidad, en casos concretos se favorezca al alumno reduciendo el
número de actividades para entregar. Solo se calificará como no
presentado a
quien ya tuviera esta calificación en la edición de actas de enero y,
además,
no se presente al examen oficial de julio.

Los trabajos o actividades se entregarán como la profesora lo indique en cada caso, bien por correo electrónico desde
la dirección que la UDC proporciona a cada estudiante, bien en clase, en mano. El estudiante se
compromete a guardar una copia de cada trabajo
, en previsión de problemas
en la recepción. Debe entregarse en el plazo fijado.

Para aprobar la asignatura, las
actividades, los textos y los
exámenes deben cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística
(ortografía, puntuación, concordancia sintáctica, ausencia de
reiteraciones, precisión léxica, registro formal, etc.). Faltas de
ortografía como uso incorrecto de tildes, puntuación, etc., descontarán
0,2 puntos; en el caso de las faltas graves, se descontarán 0,5 puntos.

El plagio (es decir, la utilización de textos o ideas de otros autores sin
indicar la fuente de procedencia), incluso parcial, o cualquier otra falta de
honradez académica, dará lugar a la descalificación automática de la actividad.

En relación con los estudiantes a tiempo parcial con dispensa académica reconocida, se tratará con la profesora en cada caso las actividades o pruebas compensatorias que habrá de realizar el alumno.


Fuentes de información
Básica Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. En línea en http://lema.rae.es/drae/
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa Calpe. En línea en http://lema.rae.es/dpd/
Gómez Torrego, Leonardo (2010). Gramática didáctica del español. Madrid: SM
Serrano Serrano, Joaquín (2002). Guía práctica de redacción. Madrid: Anaya
Gutiérrez Araus, M.ª Luz et al. (2005). Introducción a la lengua española. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces
Montolío, Estrella (coord.ª) (2008). Manual de escritura académica. Barcelona: Ariel
Andión Herrero, M.ª Antonieta (2005). Modalidades textuales, en Gutiérrez Araus et al., 2005: 345-360. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces
Aleza izquierdo, Milagros (coord.ª) (2011). Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant lo Blanch
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2011). Nueva gramática básica de la lengua española. Barcelona : Espasa Libros
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Calpe
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2012). Ortografía básica de la lengua española. Barcelona: Espasa Libros
Sánchez Lobato, Jesús (coord.) (2006). Saber escribir. Madrid: Aguilar
Briz, Antonio (coord.) (2006). Saber hablar. Madrid: Aguilar.

Los alumnos han de estar atentos con asiduidad a la plataforma Moodle de la UDC en la que se pondrá material necesario para el adecuado seguimiento de la asignatura: esquemas, ejercicios, lecturas, entre otros.

Complementária

Al inicio de cada tema se proporcionará bibliografía específica.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
<p> Para el aprovechamiento óptimo de los recursos docentes proporcionados se recomienda la asistencia a todas las clases, tanto a las sesiones expositivas en las que se explican los contenidos principales de la asignatura, como a las clases interactivas en las que se trabaja en la aplicación de los contenidos teóricos, y también a las clases de grupos reducidos en las que, mediante talleres, se practicará la composición de textos, aspecto muy importante en la asignatura y en el proceso formativo de los alumnos.</p>


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías