Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Técnicas de Traducción Código 613G03018
Titulación
Grao en Inglés: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Filoloxía Inglesa
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Herrero Villapalos, Rosa
Veleiro Perez, Ana Maria
Correo electrónico
r.villapalos@udc.es
ana.veleiro@udc.es
Web
Descripción general Estudo e práctica da traducción de textos diversos (español-inglés, inglés-español, galego-inglés, inglés-galego).

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A4 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A6 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua inglesa.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A12 Conocer los principios teóricos básicos de la traducción directa e inversa y ser capaz de ponerlos en práctica.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Recoñecer as características particulares de textos de tipo diverso e resolver as dificultades de traducción que son pertinentes en cada caso. A4
A5
A6
A9
A10
A12
B3
B4
B5
B6
B7
B8
C1
C2
C3
C4
C6
C7
Ser capaz de situar a traducción (entendida como disciplina e tamén como práctica) dentro dun contexto cultural. A4
A5
A6
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C1
C2
C3
C4
C6
C8
Ser capaz de realizar traduccións directas e inversas en español, galego e inglés. A4
A5
A6
A9
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B10
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Coñecer as peculiaridades traductolóxicas das linguas inglesa, galeg e española A1
A3
A4
A5
A6
B2
B8
B9
B10
C1
C2
C3
Realizar as tarefas de maneira eficiente e nos prazos esixidos A1
B3
C1
Participar activamente na clase A4
A5
A6
A15
B4
B8
B10
C1
C2
C4
Ser capaz de apreciar, respetar e disfrutar da diversidades lingüística e cultural manifesta na nosa titulación A7
A10
A11
B5
B6
C4
C8

Contenidos
Tema Subtema
I. Translation in the Field of English Studies I.1. Introduction: What is language? What is culture? What is translation?
I.2. Translation as process, as product, and as function
I.3. Translation methods:

I.3.1. Basic norms for a “good” translator and a “good” translation
I.3.2. Brief history of translation methods in the field of English

I.4. The controversial concept of equivalence
I.5. Types of texts, types of translations: literature, songs, mass-media texts, audiovisual publicity, etc
I.6. Translation and culture: the functional perspective
I.7. Translation and audiovisual texts: dubbing and subtitling
I.8. Translation and interpretation
I.9. Evaluation and critique of translated texts
III. La traducción en el ámbito del español III.1. La traducción especializada.
III.1.1. Introducción. Las lenguas de especialidad. Terminología.
III.1.2. Diccionarios y repertorios. Bases de datos terminológicas.

III.2. Traducción con apoyo informático.
III.2.1. La traducción automática y la traducción asistida por ordenador.
III.2.2. Herramientas informáticas. Memorias de traducción. Corpus paralelos.

III.3. La traducción al español.
III.3.1. Documentación para la traducción al español.
III.3.2. Métodos de traducción del inglés al español.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller 22 33 55
Prueba mixta 3 12 15
Sesión magistral 16 16 32
Trabajos tutelados 1 8 9
Actividades iniciales 0.5 0 0.5
Recensión bibliográfica 2 12 14
Presentación oral 0.5 2 2.5
Lecturas 0 17 17
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Nos grupos medianos e, principalmente, nos pequenos o alumnado realizará actividades diversas (prácticas guiadas e libres de traducción, individuais e en grupo, exposicións, debates, solución de problemas, etc) baixo a supervisión do profesorado.
Prueba mixta Haberá unha proba na data oficial en xuño. Nela determinarase a competencia de cada estudante no tocante aos conceptos vistos e, principalmente, a súa destreza traducindo.
Sesión magistral Comezarase cada tema cunha exposición oral dos conceptos teóricos, que se completará con exemplos diversos en cada punto.
Trabajos tutelados Exercicios relacionados coa traducción, supervisados polo profesorado, individuais ou en grupo, feitos na clase e/ou fóra, segundo determine o profesorado en todo momento.
Actividades iniciales Na primeira clase o profesorado diseñará algunha actividade para determinar o nivel de cada estudiante nas linguas nas que se imparte a materia, así como o á súa experiencia coa traducción.
Recensión bibliográfica A recensión bibliográfica supón un proceso de lectura crítica dun libro, dun artigo, dunha tese ou dunha comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende a lectura da obra, a análise do seu contido e unha crítica e valoración da mesma en relación á literatura existente sobre o tema. Unha recensión non supón un resumo da obra, nin unha mera análise do contido, pois o que lle outorga sentido e dimensión académica científica é a crítica que merece a xuízo do autor da recensión, en relación a outras obras coñecidas do mesmo ámbito ou en relación a súa propia experiencia.
Presentación oral Haberá unha proba oral ao longo do curso na que os alumnos amosen as súas habilidades comunicativas.
Lecturas Os profesores proveerán os estudiantes con lecturas relacionadas coa materia.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Trabajos tutelados
Descripción
Ademais da supervisión directa do traballo do alumnado nas aulas nos grupos medianos e pequenos, o profesorado conta con titorías semanais e animan ao alumnado a facer uso delas.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Presentación oral Farase unha exposición oral en inglés correspodente co segundo "traballo tutelado" --ver enriba. 10
Trabajos tutelados Haberá dous traballos tutelados:

1. Unha tradución individual do inglés ao español.
2. Unha tradución en grupo (de 4 a 6 persoas) do español ao inglés. Este traballo terá que ser exposto oralmente na aula--ver abaixo.

O resto das directrices serán explicadas na aula.
40
Prueba mixta O exame consistirá nuhna parte de traducción ao inglés (20%), unha de traducción ao galego (10%), e unha de traducción ao español (10%). Deberase acadar unha cualificación mínima de 4 sobre 10 en cada unha destas partes para aprobar o exame. Ademáis haberá unha parte teórica opcional equivalente a un 10% sobre a nota media do curso. 50
 
Observaciones evaluación

-Se un/ha estudante non supera a proba mixta ou non realiza o 80% do resto das actividades en cada unha das partes da asignatura (inglés, español e galego) deberá "recuperalas" en xullo.</p><p>-As actividades feitas na clase formarán parte deste 80%, xunto cos traballos tutelados, a recensión e a proba oral. Os/As alumnos/as que non poidan vir á clase por causas xustificadas (i.e. cun xustificante válido), e que non teñan a condición de estudantes a tempo parcial, terán que
poñerse en contacto cos docentes. Nós indicarémoslles as tarefas extra que
teñen que facer para suplir a súas faltas de asistencia e participación nas
actividades da aula. Esta cláusula será válida tanto para xuño como para xullo.


-Para superar a materia, o valor medio ponderado das cualificacións obtidas nos obradoiros, os traballos tutelado, a recensión e a proba oral deberá ser igual ou superior a 4. Como parece lóxico, a nota final/total (i.e. tendo en conta as actividades mencionadas, as tres partes da asignatura, máis o exame) terá que ser igual ou superior a 5.

-Todos os traballos e actividades deberán ser entregados en tempo e forma para así evitar unha penalización do 25% sobre a nota obtida nos mesmos.

-Calquera falta á honorabilidade académica (e.g. plaxio, copia) suporá a descalificación automática das actividades.

-A asistencia, participación significativa e bon comportamento na aula suporá ata un 10% extra sobre a nota final. Para poder optar a esta porcetaxe o/a alumno/a deberá participar ao menos no 85% das clases.

-Os/As alumnos/as que non se presenten ás probas obxectivas de xuño ou xullo acadarán a cualificación de NP, se non entregaron máis do 50% de actividades durante o curso.

-Os/as estudantes matriculados/as a tempo parcial que teñan concedida a dispensa académica deberán poñerse en contato cos profesores o antes posible.

Fuentes de información
Básica Xosé Manuel fernández Castro e Luciano Rodríguez (Eds.) (2008). Cadernos de Mariñán 3. V Encontro de Escritores Galegos. Ámbitos da Tradución. A Coruña. Deputación Provincial
Brian Mott y Marta Mateo (2009). Diccionario-guía de traducción español-inglés, inglés-español. Barcelona: Universitat de Barcelona
Antoine Berman (2003). La prueba de lo ajeno. Cultura y traducción en la Alemania romántica. Las Palmas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Servicio de Publicaciones
Yves Boonefoy (2002). La traducción de Poesía. Valencia. Pre-Textos
Paolo Valesio e Rafael-Jose Díaz (Eds.) (1996). Literatura y traducción. Santa Cruz de Tenerife. U.I.M.P.
Consuelo Gonzalo García y Valentín García Yebra (eds.) (2004). Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco Libros
Javier Gómez-Montero (Ed.) (2008). Nuevas pautas de traducción literaria. Madrid. Visor Libros
Jordi Doce (ed.) (2007). Poesía en Traducción. Madrid. Círculo de Bellas Artes
Paul Ricoeur (2005). Sobre la traducción. Barcelona. Paidós
Joaquín García Palacios y M.ª Teresa Fuentes Morán (eds.) (2002). Texto, terminología y traducción. Salamanca: Almar
María del Carmen África Vidal Claramonte (1995). Traducción, manipulación, descontrucción. Salamanca. Colegio de España
Susan Bassnet & André Lefevere (Eds.) (1995). Translation, History and Culture. London. Cassell

Outras fontes de información:

Ávila, Alejandro. La censura del doblaje cinematográfico en España. Barcelona: CIMS, 1998.

Bernal Merino, Miguel Ángel. La traducción audiovisual: análisis práctico de la traducción para los medios audiovisuales e introducción a la teoría de la traducción filológica. Alicante: Universidad de Alicante, 2002.

Marset Mabel, Richard. La alegría de transformar: teorías de la traducción y teoría del doblaje audiovisual. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2009.

Martí Ferriol, José Luis y Ana Muñoz Miguel. Estudios de traducción e interpretación. Entornos de especialidad. Vol II. Valencia: universidad Jaume I, 2012.

Merino, Raquel et al, eds. Trasvases culturales: literatura, cine, traducción. Pajares: Universidad del País Vasco, 2005.

VV.AA. Traducción para el doblaje y la subtitulación. Madrid: Cátedra, 2001.

Ademáis, o longo do curso utilizarase a plataforma Moodle para distribuir materiais diversos. 

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías