Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Fonética de la Lengua Inglesa Código 613G03023
Titulación
Grao en Inglés: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Inglés
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Inglesa
Coordinador/a
Moskowich-Spiegel Fandiño, Isabel
Correo electrónico
isabel.moskowich-spiegel.fandino@udc.es
Profesorado
Moskowich-Spiegel Fandiño, Isabel
Correo electrónico
isabel.moskowich-spiegel.fandino@udc.es
Web
Descripción general The course aims at providing the student some basic linguistic concepts relating to the branch of Phonology and Phonetics as well as with the tools necessary to recognise and reproduce the speech sounds of English. To this end, descriptions will be accompanied by graphemes representations and transcriptions.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A6 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua inglesa.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A20 Conocer la variación lingüística de la lengua inglesa.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Reconocer el reflejo de algunas peculiaridades relevantes de la prosodia del inglés y la estructura prosódica de una curva y de los elementos que la integran A6
Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada. A11
Transcribir correctamente fragmentos escritos y orales en inglés A20
Ser capaz de obtener y usar una gran diversidad de recursos y servicios bibliográficos. B1
Ser capaz de aplicar tales técnicas en áreas en las que aún no se han utilizado suficientemente: investigación diacrónica, aplicación a la enseñanza de segundas lenguas, etc. B3
Comparar instrumentos y metodologías relacionados con el análisis fonético de la entonación B5
Ser capaz de intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la toma de decisiones en grupo, gestión del tiempo y conocimiento. B6
Conocer y manejar aparatos e instrumentos de análisis acústico y articulatorio. C3

Contenidos
Tema Subtema
0. Estudio teórico-descriptivo de la fonética y de la fonología de la lengua inglesa. i. Contextualización. ii. RP y Estuary English.
1. El habla: el proceso de su producción La adquisición de fonología en L1 y en L2: adquisición, interrelación, y métodos.
2. Anatomía y fisiología de la producción del habla. Órganos del habla. i. Anatomía y fisiología, ii. Bases anatómicas de la fonación, iii. Bases fisiológicas de la fonación, iv. Definición de voz. Tipos de voz.
3. La percepción del lenguaje. Reconocimiento, codificación y su representación 3.1. La descodificiación del habla: Tareas, etapas, y sus características.
3.2. Anatomía y fisiología de la audición
3.3. Psicoacústica del habla
3.4. La percepción de los sonidos del habla.
3.5. Aplicaciones de la Fonética perceptiva.
3.6. Aspectos perceptivos de una L2.
4. Fonética acústica: Sonidos, Ondas sonoras, Espectrogramas.
4.1. Análisis de la señal acústica y su procesado.
4.2. Propiedades acústicas de los sonidos.
4.3. Análisis y manipulación de sonidos.
5. La estructura del lenguaje: Fonemas, Alófonos, Acento, Ritmo, Entonación. 5.1. Prosodia, acento, tempo y ritmo:Conceptos generales, su función lingüística, y clasificación.
5.2. Entonación: conceptos generales, suprasegmentalidad, melodía y au representación.
6. Descripción y clasificación de los sonidos del inglés: Vocales, Consonantes, Diptongos, Triptongos. 6.1. Transcripción fonética
6.2. Corrección de errores
6.3. Fonética asistida por ordenador
7. La cadena hablada: la palabra en el lenguaje concadenado 7.1. La cadena hablada y las tecnologías del habla.
7.2. La cadena hablada y su enseñanza.
7.3. Patologías, estilos y tecnologías del habla.
7.4. Su identificación y la Fonética forense.
7.5. Características de la Voz Profesional.
8. Formas fuertes y débiles: Neutralización de las formas débiles, Variaciones fonéticas, Variaciones alofónicas, Variaciones de lugar, Nasalización y labialización, Elisión, Liaison, Juntura 8.1. Metodología de la investigación
8.2. Recursos instrumentales

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos 6 12 18
Sesión magistral 21 42 63
Solución de problemas 7 25 32
Prácticas a través de TIC 6 17 23
Prueba objetiva 2 6 8
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Las clases se desarrollarán en un aula designada para tal fin, donde los restantes temas y subtemas de los contenidos de la asignatura, prestando especialmente atención a aquellas actividades en torno a la transcripción fonética en lengua inglesa.
Sesión magistral Sesiones magistrales semanales con todo el grupo. En estas sesiones se expondrán los conceptos básicos de un modo teórico, aunque apoyados en ejemplos prácticos sobre la plataforma de ordenador, para pasar progresivamente a aumentar el componente de trabajo práctico en modalidad “learning by doing”, reduciendo paulatinamente la componente teórica explicativa e incorporando módulos de autoaprendizaje, desde un balance de 1/2T+1/2P hasta 1P.
Solución de problemas Se plantearán ejercicio en torno a la Solución de Problemas durante las prácticas de laboratorio.
Prácticas a través de TIC Sesiones semanales con dos grupos intermedios de Docencia Interactiva práctica. Las clases se desarrollarán en el Laboratorio de Idiomas y el Laboratorio de Fonética, donde se llevarán a la práctica aquellos temas y subtemas de los contenidos de la asignatura que necesiten de apoyo informático.
Prueba objetiva Prueba objetiva al final del cuatrimestre

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Prácticas a través de TIC
Sesión magistral
Estudio de casos
Descripción
Los alumnos tendrán a su disposición un sistema de tutorías tanto on line como personales en las que podrán consultar, presentar sus propuestas al profesor en todo momento. Serán especialmente tutorizados los trabajos en grupo, así como la adquisición de destrezas procedimentales que el curso requiere para un buen aprovechamiento del mismo.
El alumno será atendido por el profesorado de la asignatura en el horario de tutorías del curso académico, a través de la plataforma virtual Moodle en momentos puntuales del curso, y a través del correo electrónico en todo momento.

Unidade Universitaria de Atención á Diversidade (ADI)

La Unidad Universitaria de Atención a la Diversidad (ADI) creada en 2004 se encarga de todas aquellas necesidades especiales derivadas de la discapacidad por razones físicas, sensoriales, psíquicas o socioculturales. ADI se dirige, por tanto, al conjunto de la comunidad universitaria, en especial a sus estudiantes. Para más información sobre los servicios y software disponible en el ADI a los alumnos matriculados en esta universidad, diríjanse a: http://www.udc.es/cufie/uadi/

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Solución de problemas Students may be evaluated by collecting some of the activities they must carry out both in class or at home 30
Prácticas a través de TIC Participación en clase y la realización y entrega de 2 de las prácticas llevadas a cabo en el Laboratorio. No serán recogidas aquellas prácticas de los alumnos que no asistan al Laboratorio. No computará entregar menos de 2 prácticas de laboratorio. 20
Prueba objetiva Prueba escrita en la que se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno (30%), y diversos ejercicios en torno a la trascripción fonémica (20%). El alumno deberá obtener al menos un 4 como resultado final en esta parte para poder sumar el resto de las notas. 50
 
Observaciones evaluación
<p>CALIFICACIÓN</p><p>

Para que el alumno sea
calificado como APROBADO (y superior) deberán darse los siguientes
casos (1) su nota media final sea superior al 50% del total de la asignatura (2) Y al menos (a) supere el examen teórico-práctico con un 4, y (b) supere el
trabajo en grupo con un 5.</p><p>El alumno será calificado
como SUSPENSO cuando (1) su nota media final sea inferior al 50% del total de la asignatura (2) Y no cumpla con los criterios arriba expuestos.</p><p>El alumno será calificado
como NO PRESENTADO, cuando haya entregado =/- 50% de los ejercicios del curso
y/o no se haya presentado a ninguna de las pruebas escritas.</p><p>

FECHAS Y HORARIOS DEL
EXAMEN FINAL</p><p>

Las fechas y los horarios
de los exámenes en convocatorias oficiales será aprobado por la Junta de Centro
o la Comisión en que delegue y publicados para cada curso académico con
antelación al comienzo de éste.</p><p>CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA</p><p>Tanto el examen teórico-práctico, como
el trabajo en grupo y las prácticas de Laboratorio, deben cumplir con las exigencias
mínimas de corrección lingüística (ortografía y gramática correcta, puntuación,
concordancia sintáctica, precisión léxica, o registro formal) propias del nivel
en lengua inglesa que se espera de los alumnos (equivalente a un nivel
aceptable para el Tercer Curso). Las deficiencias en este ámbito serán
penalizadas en la calificación.</p><p>CONVOCATORIA DE JULIO</p><p>Las prácticas de laboratorio se entregarán el día del examen escrito. Si el alumno ha entregado estas dos prácticas a lo largo del curso académico, no tendrá que repetirlas para la convocatoria de Julio. Lo mismo acontecerá con el trabajo individual. Si el alumno ha entregado este trabajo en grupo a lo largo del curso académico, no tendrá que repetirlo para la convocatoria de Julio.</p>

Fuentes de información
Básica

Collins, Beverley, and Inger Mees. Practical Phonetics and Phonology: A Resource Book for Students. London: Routledge, 2008.
Roach, Peter. English Phonetics and Phonology: A Practical Course. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Wells, J. C. Longman Pronunciation Dictionary. Londres: Longman, any edition.

Complementária

Ashby, M.; J. Maidment. Introducing Phonetic Science. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.

Baken, R. J. Clinical measurement of speech and voice. San Diego, CA: Singular Pub. Group, 1996.

Barry, W.J. and W. A. Van Dommelen  (eds.) The Integration of Phonetic Knowledge in Speech Technology, Dordrecht , Springer, 2005.

Bell, A. “Radio: The style of news language” Journal of Communication 32 (1982): 150-164.

Borden, G.J.; Harris, K.S.; Raphael, L.J. Speech Science Primer. Physiology, Acoustics, and Perception of Speech, Baltimore, Williams and Wilkins, 1994.

Brown, A. (Ed.) Teaching English Pronunciation: A Book of Readings. London: Routledge, 1991.

Cowie, R. and Cornelius, R.R. “Describing the emotional states that are expressed in speech.” Speech Communication Special Issue on Speech and Emotion, 40,1- 2(2003): 5-32.

Eckert, P. and J. Rickford (eds) Style and Sociolinguistic Variation. Cambridge: CUP, 2001.

Hart, J., Collier, R., and Cohen, A. A perceptual study of intonation. An experimental-phonetic approach to speech melody, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

Holmes, J. N. and Holmes, W. Speech Synthesis and Recognition. London, Taylor & Francis, 2001.

IPA. Handbook of the International Phonetic Asociation, Cambridge, Cambridge University Press, 1999.

Kent, R. D.; Read, Ch. The Acoustic Analysis of Speech, San Diego, Singular Publishing Group, Inc, 1992.

Kohler, K. J. (ed.). “Rhythm in Speech and Language. From Theory to Data”, Phonetica 66, 1-2 (2009).

Kuhl, P. K. “Early language acquisition.” Nature Reviews Neuroscience, 5, 2004: 831- 43.

Ladefoged, P. and Maddieson, I. The Sounds of the World's Languages. Blackwell, Oxford, 1996.

Leather, J. Phonological Issues in Second Language Learning. Oxford: Blackwell, 1999.

Lleó, C. La adquisición de la fonología de la primera lengua y de las lenguas extranjeras. Madrid: Visor, 1997.

Martínez Celdrán, E. Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona, Ariel, 2007.

Moore, B.J.C. An Introduction to the Psychology of Hearing. Amsterdam. Academic Press, 2003.

Thomas, E. R. “Instrumental Phonetics”, en Chambers, J. K., Trudgill, P., Shilling-Estes, N. (eds.): The handbook of language variation and change. Malden, Ma: Blackwell, 2004.

Titze, I. Principles of Voice Production. Prentice Hall, 1994.

VVAA. “Disorders of speech and language.” In: Principles of Neurologiy. McGraw-Hill, New York, 2005.

  

Una bibliografía específica para las prácticas y los trabajos tutelados será distribuida a principio de curso, y accesible en todo momento desde la plataforma virtual.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Lengua Inglesa 1/613G03003
Lingüística General/613G03004
Lengua Inglesa 2/613G03008
Lengua Inglesa 3/613G03015
Lengua Inglesa 4/613G03019

Otros comentarios
<p>RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO</p><p class="MsoNormal"> El alumno dispone de los siguientes servicios y recursos materiales en la Facultad de Filología, más allá las aulas en las que se planificará la docencia presencial:</p><p class="MsoNormal">- Cobertura WiFi en el 100% de su superficie.</p><p class="MsoNormal">- Plataforma de Docencia Online – Moodle.</p><p class="MsoNormal">- Aula de trabajos común.</p><p class="MsoNormal">- Aula de estudio.</p><p class="MsoNormal">- 1 Aula de Videoconferencia.</p><p class="MsoNormal">- 2 Aulas Informatizadas de Docencia.</p><p class="MsoNormal">- 4 Laboratorios de Idiomas.</p><p class="MsoNormal">- 1 Aula Net (aula informatizada de libre acceso para el alumnado).</p><p class="MsoNormal">- 3 seminarios.</p><p class="MsoNormal">- 1 espacio de reprografía y otros tres puntos de reprografía de autoservicio.</p><p class="MsoNormal">- 1 Laboratorio de Fonética: El laboratorio de Fonética dispone de 20 puestos para alumnos y dispone, además del mobiliario pertinente, de dos laboratorios fonéticos informatizados de Kay Elemetrics: un Computer Speech Lab 4300, y un Computer Speech Lab 4500, con todos los recursos informáticos, de impresión y de audio precisos, y una base de datos extensa de los sonidos de las lenguas del mundo. Se complementa su dotación con la instalación en las aulas informatizadas de docencia de software dirigido al análisis y la síntesis de habla.</p><p class="MsoNormal">- La Biblioteca. Su personal presta los siguientes servicios:</p><p class="MsoNormal">—Imparte cursos de formación de usuarios regularmente y a lo largo de todo el año académico. Se recomendará a los alumnos que no estén familiarizados con el catálogo y bases de datos del centro, que asistan al menos a un curso de formación de usuarios al inicio del curso académico.</p><p class="MsoNormal">—Gestiona las sugerencias recibidas de los usuarios en el buzón dispuesto a tal fin. </p><p class="MsoNormal">—Realiza préstamos a domicilio, intercentros e interbibliotecario. </p><p class="MsoNormal">—Los fondos y el préstamo están plenamente automatizados. Este catálogo permite a su vez acceder a los de otras instituciones y a la biblioteca digital, que incluye revistas y libros electrónicos y bases de datos de referencia que el alumno deberá aprender a gestionar durante el curso académico. </p><p>PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS ESTUDIOS EXISTENTES AL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS</p><p class="MsoNormal">- El estudiante que haya superado, como mínimo, 120 créditos de la licenciatura actual, siempre que estos incluyan las asignaturas troncales y obligatorias del primer y del segundo curso, obtendrá el reconocimiento del primer y del segundo curso completo del título de grado. Esta adaptación tendrá vigencia a partir del curso <a href="tel:2010/2011">2010/2011</a>.</p><p class="MsoNormal">- El estudiante que haya superado, como mínimo, 180 créditos de la licenciatura actual, siempre que estos incluyan las asignaturas troncales y obligatorias de primero, segundo y tercero, obtendrá el reconocimiento del primer, segundo y tercer curso completo del título de grado. Esta adaptación tendrá vigencia a partir del curso <a href="tel:2011/2012">2011/2012</a>.</p><p class="MsoNormal">- El estudiante podrá también solicitar el reconocimiento de las asignaturas cursadas en la licenciatura por las del nuevo grado:</p><p class="MsoNormal">Fonética de la lengua inglesa: 202 Fonética y fonología inglesa</p><p><font class="Apple-style-span" size="3"><br /></font></p>


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías