Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Teoría de Colas Código 614111649
Titulación
Enxeñeiro en Informática
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 1º cuadrimestre
Todos Optativa 4
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Matemáticas
Coordinación
Lorenzo Freire, Silvia
Correo electrónico
silvia.lorenzo@udc.es
Profesorado
Lorenzo Freire, Silvia
Correo electrónico
silvia.lorenzo@udc.es
Web
Descrición xeral La Teoría de Colas es una rama de la Investigación Operativa que tiene por objeto el estudio y análisis de situaciones en las que se demanda un servicio que no puede ser satisfecho instantáneamente, por lo que se forman colas o líneas de espera. Dicho análisis proporciona información para la toma de decisiones, tratando de lograr un compromiso óptimo entre el coste del servicio y el coste asociado a la espera de ese servicio.

La Teoría de Colas es aplicable a multitud de situaciones reales relacionadas con sectores tan variados como el comercio, la industria, el transporte o las telecomunicaciones, entre otros. En el contexto de la Informática y las nuevas tecnologías, las situaciones de espera dentro de una red son muy frecuentes (procesos enviados a un servidor para su ejecución a la espera de ser atendidos, congestión en la línea telefónica, etc). Esto hace que las herramientas que se proporcionarán en esta asignatura puedan ser de utilidad para el futuro Ingeniero Informático.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Aprender de maneira autónoma novos coñecementos e técnicas avanzadas axeitadas para a investigación, o deseño e o desenvolvemento de sistemas e servizos informáticos.
A9 Dirixir equipos de traballo ligados ao deseño de produtos, procesos, servizos informáticos e outras actividades profesionais.
A12 Coñecer a regulación legal da profesión e os seus aspectos éticos, en particular os ligados á propiedade intelectual e á protección de datos.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B9 Capacidade para tomar decisións.
B11 Razoamento crítico.
B12 Capacidade para a análise e a síntese.
B13 Capacidade de comunicación.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer la metodología de la Teoría de Colas A1
A9
A12
B1
B2
B3
B9
B11
B12
B13
C6
C8
Saber interpretar problemas de diferentes contextos y saber qué tipo de modelo o red de teoría de colas es el más adecuado para ese problema A1
A9
A12
B1
B2
B3
B9
B11
B12
B13
C6
C8

Contidos
Temas Subtemas
1. Introducción 1.1. Reseña histórica

1.2. Contenidos de la asignatura
2. Conceptos básicos de Teoría de Colas 2.1. Descripción del sistema de una cola

2.2. Terminología básica

2.3. Fórmulas de Little
3. Introducción a los procesos estocásticos 3.1. Conceptos generales y propiedades básicas

3.2. Procesos de contar: el proceso de Poison

3.3. Procesos de nacimiento y muerte
4. Modelos con tasas de llegada y de servicio de tipo Poisson 4.1. Modelo M/M/1

4.2. Modelo M/M/s

4.3. Modelo M/M/1/K

4.4. Modelo M/M/s/K y fórmulas de Erlang

4.5. Modelo M/M/1/1/infinito/H

4.6. Modelo M/M/s/infinito/H, con y sin repuestos

4.7. Modelo M/M/infinito

5. Redes de colas 5.1. Introducción a las redes de colas

5.2. Redes de Jackson abiertas

5.3. Redes de Jackson cerradas

5.4. Otros modelos de redes de colas: en serie, cíclicas y con bloqueo

6. Colas con distribuciones arbitrarias de llegada y servicio 6.1. Modelo M/G/1

6.2. Otros modelos con tiempo entre llegadas exponencial

6.3. Colas con servicio exponencial y entrada general

6.4. Aproximación mediante simulación

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas de laboratorio 30 0 30
Sesión maxistral 30 0 30
Solución de problemas 0 15 15
Proba oral 10 5 15
Proba mixta 5 0 5
 
Atención personalizada 5 0 5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas de laboratorio Las sesiones de prácticas de laboratorio corresponden a la implementación de diferentes modelos de teoría de colas. Se utilizará el paquete de Matlab llamado AQUAS, donde están implementados los modelos de colas que veremos en clase. También trabajaremos con un software estadístico para el estudio de las distribuciones (Statgraphics o R).
Sesión maxistral Se expondrán los conceptos teóricos básicos utilizados a lo largo de la asignatura. Además se resolverán los problemas que aparecen en los boletines.
Solución de problemas Es necesario que los alumnos dediquen cierto tiempo a resolver problemas utilizando las técnicas estudiadas en clase.
Proba oral A lo largo del curso, cada alumno resolverá y comentará de forma oral una situación real que pueda aproximarse mediante un modelo o red de colas. Esta práctica es individual.
Proba mixta Se hará un examen escrito a todos los alumnos al final del cuatrimestre.

Atención personalizada
Metodoloxías
Prácticas de laboratorio
Sesión maxistral
Proba oral
Descrición
Los alumnos dispondrán de dicha atención personalizada durante las clases de laboratorio, donde no sólo tendrán la ocasión de resolver problemas y comentarle sus dudas a la profesora, sino que también se les dejará un tiempo para que intenten resolver la práctica basada en una situación real que al final del cuatrimestre expondrán oralmente.

Además, pueden acudir a las tutorías correspondientes siempre que tengan alguna duda.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba oral Prueba en la que los alumnos expondrán oralmente el trabajo basado en una situación real en el que trabajarán a lo largo de todo el cuatrimestre 40
Proba mixta Prueba en la que se evaluarán los conocimientos aprendidos por los alumnos a lo largo del curso. Para ello, tendrán que resolver varios ejercicios similares a los resueltos en las clases magistrales. 60
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica Saaty, T.L. (1983). Elements of queueing theory with applications. Dover
Gross, D. y Harris, C.M. (1985). Fundamentals of queueing theory. Wiley
Cao, R. y Vega Valle, J.L. (). http://www.udc.es/dep/mate/TeoriaColas/colas.htm.
Cao, R. (2002). Introducción a la simulación y a la teoría de colas. Netbiblo
Trivedi, K.S. (1982). Probability and statistics with reliability, queueing theory and computer science applications. Prentice Hall
Allen, A. O. (1990). Probability, statistics and queueing theory with computer science applications. Academic Press
Medhi, J. (1991). Stochastic models in queueing theory. Academic Press

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Estatística I/614111101

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías