Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Investigación Operativa Código 614211304
Titulación
Enxeñerio Técnico en Informática de Xestión
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 1º cuadrimestre
Terceiro Obrigatoria 5
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Matemáticas
Coordinación
Quintela Del Rio, Alejandro
Correo electrónico
alejandro.quintela@udc.es
Profesorado
Quintela Del Rio, Alejandro
Correo electrónico
alejandro.quintela@udc.es
Web http://193.144.60.241/~io
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A9 Escoitar e asesorar os usuarios na resolución dos problemas que se lles presentan co uso dos sistemas informáticos.
B9 Capacidade para tomar decisións.
B11 Razoamento crítico.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Aprender los contenidos del temario A9
B9
B11

Contidos
Temas Subtemas
TEMA 0: Historia de la investigación de operaciones.

La Investigación Operativa en la segunda guerra mundial:
-La máquina Enigma,
-El sónar,
-El proyecto Manhattan.

TEMA 1: MODELOS DE PROGRAMACION LINEAL y APLICACIONES.
. Formulación de modelos de programación lineal. Ejemplos.
. Solución gráfica de problemas de programación lineal con dos varia¬bles. Interpretación. Definiciones básicas.
. Problemas de programación lineal en forma estándar.
. Sistemas de ecuaciones lineales simultaneas. Definiciones básicas:solución factible, variables básicas y no básicas, sistema canónico, solución básica, solución factible básica.

TEMA 2: EL METODO DEL SIMPLEX.
. Esquema básico de funcionamiento del método del Simplex. Beneficios relativos, criterio de entrada, criterio de salida (regla de la mínima proporción), elemento pivote, pivotaje.
. El método del Simplex por tablas.
. Problemas de cálculo: empates en el criterio de entrada, empates en el criterio de salida, degeneración, ciclaje.
. Obtención de una solución factible básica inicial: Método de las Dos Fases y Método de las Penalizaciones.
- Otros: Consideraciones computacionales, Método del punto interior.

TEMA 3: EL METODO REVISADO DEL SIMPLEX.
. El método revisado: Conceptos básicos. Vector de Multiplicadores.
. Desarrollo del método.
. Ventajas del método revisado del Simplex sobre el método del Simplex regular.

TEMA 4: TEORIA DE LA DUALIDAD.
. Fomulación del problema dual.
. Problemas primal-dual simétrico. Propiedades y relaciones de los problemas primal y duaL
. Teoremas de la dualidad.
. Condiciones de holguras complementarias.
. Problemas asimétricos primal-duaL
. Lectura de la solución dual óptima en la tabla óptima primaL

TEMA 5: EL METODO DUAL DEL SIMPLEX.
. Conceptos fundamentales. Bases factibles dual y primaL
. Desarrollo del método dual del Simplex.
. Identificación de problemas no factibles.

TEMA 6: ANALISIS DE SENSIBILIDAD Y PROGRAMA¬CION PARAMETRICA.
. Modificaciones en los coeficientes de la función del objetivo.
. Modificaciones en las constantes de la derecha de las restricciones.
. Modificaciones en la matriz de coeficientes de las restricciones.
. Adición de nuevas variables.
. Adición de nuevas restricciones.
. Variación paramétrica de los coeficientes de la función del objetivo.
. Variación paramétrica de las constantes de la derecha de las restric¬ciones.

TEMA 7: PROGRAMACION LINEAL ENTERA.
. Formulación de modelos.
. Algoritmo de ramificación y acotación.
. Aspectos computacionales.

PROBLEMAS ESPECIALES DE PROGRAMACION LIN¬EAL.
1 Problemas de Transporte.
. Formulación del Problema Standard del Transporte.
. Obtención de una solución factible básica inicial: método de la esquina noroeste y método del coste mínimo.
. Algoritmo de Stepping-Stone.
2 Problemas de Asignación.
. Formulación del Problema Standard de Asignación.
. Método Húngaro.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 62.5 0 62.5
Prácticas de laboratorio 62.5 0 62.5
 
Atención personalizada 0 0 0
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral La mitad de las clases se dan en formato sesion maxistral.
Prácticas de laboratorio La otra mitad de las clases, como son clases prácticas, se darán en el aula (problemas de pizarra) o en el laboratorio (prácticas de ordenador)

Atención personalizada
Metodoloxías
Descrición


Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Sesión maxistral 0
Prácticas de laboratorio 0
 
Observacións avaliación
Examen final tipo test, en general. Dependiendo de la cantidad de alumnos podría no ser tipo test.
En general se tiene en cuenta la asistencia del alumnado a las clases prácticas

Fontes de información
Bibliografía básica

BIBLIOGRAFÍA

. ANDERSON, D.R. - SWEENEY, D.J. - WILLIAMS, T.A.

Introducción a los modelos cuantitativos para administración.

Grupo Editorial Iberoamericana.

. BRONSON. R.

Teoría y problemas de Investigación de operaciones.

Schaum, McGrawHill

. GARCIA, J. - FERNANDEZ, L. - TEJERA, P.

Técnicas de Investigación Operativa.

Ed. Paraninfo.

. HILLIER,F. - LIEBERMAN, G.

Introducción a

la Investigación

de Operaciones.

McGraw-Hill

. INFANTE MACIAS, R.

Métodos de Programación Matemática.

UNED

. MATHUR - SOLOW

Investigación de Operaciones.

Prentice Hall

. PARDO, L.

Programación Lineal Continua: Aplicaciones prácticas en

la Empresa.

Ed. Díaz de Santos.

. PARDO, L.

Programación Lineal Entera: Aplicaciones prácticas en

la Empresa. Ed.

Díaz de Santos.

. RAVINDRAN, A. - PHILLIPS, D. - SOLBERG, J.

Operations Research. Principles and Practice.

Wiley.

. RIOS INSUA, S.

Investigación Operativa. Optimización.

Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.

. TAHA, H.

Investigación de Operaciones.

Prentice Hall

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Técnicas Operativas de Xestión/614111647

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario
Estatística I/614111101
Cálculo/614111108
Computación Numérica/614111204

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías