Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Ferramentas de Xestión de Proxectos Código 614211661
Titulación
Enxeñerio Técnico en Informática de Xestión
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
1º e 2º Ciclo 1º cuadrimestre
Primeiro-Segundo-Terceiro Optativa 4
Idioma
Prerrequisitos
Departamento Computación
Coordinación
Blanco Ferro, Antonio angel
Correo electrónico
antonio.blanco.ferro@udc.es
Profesorado
Blanco Ferro, Antonio angel
Correo electrónico
antonio.blanco.ferro@udc.es
Web http://www.scaridad.com
Descrición xeral Entre otras técnicas, se estudiarán:


1. Estándares de Dirección de Proyectos y Metodologías para el Desarrollo de Sistemas.

2. Modelos de estimación de tiempos y costes de desarrollo de Aplicaciones Software, así como algunas herramientas que los implementan.
3. Métodos y herramientas de Planificación y Gestión de Proyectos.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A3 Controlar e xestionar o desenvolvemento informático.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Aprender el uso de herramientas de planificación A3

Contidos
Temas Subtemas
TEMA 1 DIRECCION Y GESTION DE PROYECTOS SOFTWARE

1.0 Introducción

1.1 Ingeniería de Sistemas Software: Algunas Definiciones Básicas

1.2 Necesidad de una Metodología: Ventajas e Inconvenientes

1.3 Metodología de Gestión de Proyectos: Estándares para Dirección de Proyectos

1.3.1 Organización de la Empresa y del Sistema de Información

1.3.1.1 Estructura de la Organización
1.3.1.1.1 Comité de Sistemas
1.3.1.1.2 Junta de Proyecto
1.3.1.1.3 Dirección de Proyecto
1.3.1.1.4 Equipo de Fase

1.3.2 Planificación del Proyecto

1.3.2.1 Estimación del Proyecto
1.3.2.2 Planes del Proyecto
1.3.2.2.1 Plan de Fase
1.3.2.2.2 Plan de Disponibilidad de Recursos
1.3.2.2.3 Plan de Desviación

1.3.3 Control

1.3.3.1 Desarrollo de Estándares
1.3.3.2 Comunicación técnica: Informes y Reuniones
1.3.3.2.1 Hoja Diaria u Hoja de Tiempos
1.3.3.2.2 Plan de Fase
1.3.3.2.3 Informe de 'Status'
1.3.3.2.4 Resumen de Fase
1.3.3.2.5 Peticiones de Modificación
1.3.3.2.6 Reunión de Revisión de Fase
1.3.3.2.7 Walkthroughs

1.3.4 Desarrollo del Proyecto

1.3.4.1 Definición de Requerimientos
1.3.4.2 Diseño Externo
1.3.4.3 Diseño Interno
1.3.4.4 Desarrollo
1.3.4.5 Pruebas
1.3.4.6 Instalación y Seguimiento
1.3.5 Documentacion
1.3.5.1 Documentación de Negocios
1.3.5.2 Documentación Técnica
1.3.5.3 Estructura de la Documentación
1.3.6 Resumen

1.4 Metodología de Desarrollo de Prototipos: PDM80

1.4.1 Definición y ámbito de PDM80

1.4.2 Descomposición de un Proyecto: Fases

1.4.2.1 Auditoría Operacional
1.4.2.2 Diseño Conceptual
1.4.2.3 Definición de la Base de Datos
1.4.2.4 Análisis Heurístico
1.4.2.5 Test de Entorno
1.4.2.6 Revisión Rendimiento / Calidad

1.5 Bibliografía
TEMA 2 MODELOS DE ESTIMACION DE COSTES DE APLICACIONES
2.0 Introducción

2.0.1 ¿Para qué se necesita estimar costes?

2.0.2 MECA: Una herramienta de estimación

2.1 Definiciones y supuestos

2.1.1 Base de la estimación
2.1.2 Período de desarrollo cubierto por la estimación
2.1.3 Unidades de medida
2.1.4 Buena dirección del Proyecto
2.1.5 Pocos cambios en los requerimientos

2.2 El Modelo COCOMO BASICO

2.2.1 Estándares

2.2.2 Distintos Modos del Modelo Cocomo Básico
2.2.2.1 Cocomo Básico: Modo Orgánico
2.2.2.2 Cocomo Básico: Modo Híbrido
2.2.2.3 Cocomo Básico: Modo Embebido

2.2.3 La Distribución de Rayleigh aplicada al Modo Orgánico

2.2.4 Representaciones gráficas del Modelo Cocomo Básico

2.3 El Modelo COCOMO INTERMEDIO

2.3.1 Atributos del Modelo Cocomo Intermedio
2.3.1.1 Atributos del Producto
2.3.1.2 Atributos del Ordenador
2.3.1.3 Atributos Personales
2.3.1.4 Atributos del Proyecto
2.3.2 Coeficientes para el cálculo del esfuerzo
2.3.3 Estimación de la Escala de Valores de los distintos Atributos

2.4 Estimación de Costes durante el Análisis Previo: Un ejemplo

2.5 Estimación de Costes durante el Análisis Funcional: Ejemplos

2.6 Validez de la Estimación de Costes

2.7 El Modelo Evalpro

2.8 MECA: Manual del Usuario

2.8.1 Generalidades

2.8.1.1 Descripción de la Aplicación
2.8.1.2 Copyrights
2.8.1.3 Sobre la Aplicación
2.8.1.4 Modo de Interacción

2.8.2 Glosario de Términos y Abreviaturas

2.8.3 Contenido del Diskette

2.8.4 Procedimiento de Instalación

2.8.5 Descripción de Pantallas y Procedimientos
2.8.5.1 Pantalla Inicial de Presentación
2.8.5.2 Menú Principal y Submenú de Sistema
2.8.5.3 Opción MECA
2.8.5.4 Opción Ayuda
2.8.5.5 Opción Terminar

2.8.6 Submenú de Evaluación de Programas: El Modelo EVALPRO
2.8.6.1 Opción Evalpro

2.8.7 Submenú de Evaluación de Aplicaciones: El Modelo COCOMO BASICO

2.8.8 Submenú de Evaluación de Aplicaciones: El Modelo COCOMO INTERMEDIO

2.9 Otros Modelos de Estimación

2.9.1 El Método de Puntos Función

2.9.2 El Modelo de Rayleigh-Norden

2.10 Ley de Brooks de los Rendimientos Decrecientes

2.11 Bibliografía
TEMA 3 PLANIFICACION Y CONTROL DE PROYECTOS 3.0 Introducción
3.1 La historia de la Planificación y Control de Proyectos

3.2 Terminología de Gestión de Proyectos

3.3 El Sistema de Planificación y Control de Proyectos


3.3.1 Objetivos de un Sistema de Gestión de Proyectos
3.3.2 Entorno necesario para la Gestión de Proyectos
3.3.3 Etapas de la Gestión de Proyectos: El Ciclo de Vida de un Proyecto

3.3.3.1 Estudio de viabilidad de Proyectos: Estructura organizativa
3.3.3.2 Planificación del Proyecto
3.3.3.3 Seguimiento del Proyecto (tracking)
3.3.3.4 Finalización del Proyecto


3.4 ¿Qué se debe pedir a un Gestor de Proyectos?

3.5 Software de Gestión de Proyectos

3.5.1 Para Ordenadores Personales
3.5.2 Para Minis
3.5.3 Para Grandes Sistemas


3.6 Conclusiones
3.7 Ejercícios de Planificación de Proyectos
3.8 Bibliografía

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Proba obxectiva 2 0 2
Sesión maxistral 30 18 48
Prácticas de laboratorio 30 19.5 49.5
 
Atención personalizada 0.5 0 0.5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Proba obxectiva Examen teórico-práctico
Sesión maxistral Clases
Prácticas de laboratorio Prácticas tuteledas en el aula

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Prácticas de laboratorio
Descrición
Atención a los alumnos en tutorías

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba obxectiva Examen con una parte teórica y otra práctica. 100
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica

1. Bibliografía recomendada

[Bentley, 1982] Colin Bentley. Computer Project Management. C. Heyden & Son Ltd. 1982.

[Behrens, 1983] Behrens, C. A. Measuring the productivity of computer systems development activities with function-points. IEEE Transactions on Software Engineering, 9(6): 649-58. 1983.

[Boehm, 1981] B. W. Boehm. Software Engineering Economics. Englewood Cliffs, NJ Prentice-Hall, Inc., 1981.

[Norden, 1970] Norden P. Use tools for project management, Management of Production, M. K. Starr (ed), Penguin Books, Baltimore, Md., 1970, 71-101.

[Putnam, 1978] Putnam, L. A general empirical solution to the macro software sizing and estimation problem. IEEE Transactions on Software Engineering, Vol SE-4, No. 4,(July, 1978), pp. 345-361.

2. Bibliografía complementaria

[Caridad, 1991] Serafín Caridad. Metodologías de Desarrollo de Sistemas en un Ambiente de Control de Calidad. Separata de Los Medios Informáticos de la Gestión Empresarial Pública y Privada. Publicaciones de la Fundación Alfredo Brañas. Velograf. S.A. 1991.

[Guido, 1985] Gido, Jack. An Introduction to Project Planning. Industrial Press, 1985.

[Kerzner, 1984] Kerzner, Harold. Project Management: A Systems Approach to Planning, Scheduling, and Controlling. Van Nostrand Reinhold, 1984.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías