Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Instalaciones Eléctricas en Media y Alta Tensión Código 770G02027
Titulación
Grao en Enxeñaría Eléctrica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Gomollon Garcia, Jesus angel
Correo electrónico
jesus.gomollon@udc.es
Profesorado
Gomollon Garcia, Jesus angel
Correo electrónico
jesus.gomollon@udc.es
Web http://culombio.udc.es
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A6 Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.
A10 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
A26 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de baja y media tensión.
A27 Capacidad para el cálculo y diseño de instalaciones eléctricas de alta tensión.
A29 Conocer los sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones.
A36 Conocimiento y análisis de las ineficiencias presentes en los sistemas eléctricos, debidos a desfases entre tensión e intensidad, fuentes y cargas no senoidales, asimetrías y desequilibrios, y sus posibles soluciones.
A44 Conocer los principios de funcionamiento, esquemas y formas de conexión de los aparatos de medida de las magnitudes eléctricas, tanto de forma directa como indirectamente.
A45 Capacitar al alumno para la realización práctica de montajes de aparatos de medida y de sus componentes y para la contrastación de los mismos.
B1 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
B5 Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de la Ingeniería necesarias para la práctica de la misma.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Consideración Previa: según la RAE "Competencia" significa: "Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado". Por lo que, en la modesta opinión de este profesor, es un término inadecuado para designar los conocimientos y habilidades que debe adquirir un alumno al cursar una asignatura, probablemente es la invención de algún protopedagogo ministerial de última generación sin la "competencia" adecuada. En lo que atañe a esta asignatura deberá entenderse que en este apartado no se habla de "competencias", sino de conocimientos y capacidades. C1
Cálculo de cortocircuitos simétricos y asimétricos en sistemas eléctricos de potencia A6
A10
A26
A27
A29
C3
Conocimiento de la aparamenta de subestaciones eléctricas A29
A44
A45
Conocimiento y cálculo de protecciones de sistemas eléctricos de potencia A26
A27
A29
A36
A44
A45
B1
B5
C3
Conocimiento y cálculo de instalaciones de puesta a tierra A26
A27
A29
B1
B5
Conocimiento del fenómomeno de sobretensiones en sistemas eléctricos de potencia A29
B5
Conocimientos de coordinación de aislamiento en sistemas eléctricos de potencia A29
B5

Contenidos
Tema Subtema
Matriz de Impedancias de nudo
Cálculo de Cortocircuitos Simétricos
Componentes Simétricas
Cálculo de Cortocircuitos Asimétricos
El arco eléctrico
Interrupción de circuitos
Subestaciones
Protecciones
Instalaciones de Puesta a Tierra
Sobretensiones
Coordinación de Aislamiento

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales 0.5 0 0.5
Sesión magistral 20.5 0 20.5
Solución de problemas 21 0 21
Prácticas de laboratorio 9 2 11
Trabajos tutelados 2 15 17
Prueba objetiva 4 74 78
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Clase de presentación de la asignatura en la que se explica el contenido de la guía docente.
Sesión magistral Los contenidos del programa se explican en la pizarra, resolviéndose las dudas que puedan plantear los alumnos.
A lo largo del curso, durante las sesiones de clase o prácticas, el profesor podrá plantear cuestiones sobre el temario o la práctica, o plantear ejercicios a los alumnos y evaluar sus respuestas. La calificación de estas respuestas podrá ser incorporada a la calificación de la asignatura según se detalla en el apartado de evaluación.
Solución de problemas Los alumnos resuelven un conjunto de problemas propuestos, consultando al profesor las dudas que se les planteen. Cuando algún apartado requiere alguna explicación adicional o implica la introducción de un concepto complementario al temario expuesto en las clase de teoría, el profesor lo explica en la pizarra.
Prácticas de laboratorio Los alumnos se encargan de realizar los montajes que se les indican en los guiones de prácticas de la asignatura y realizar con ellos los ensayos indicados, respondiendo a las cuestiones que les plantee el profesor de prácticas.
Trabajos tutelados Los alumnos podrán solicitar la realización de trabajos voluntarios, bien proponiendo un tema concreto al profesor, bien aceptando una propuesta del profesor. El número de trabajos voluntarios que se ofertan en cada curso es limitado. La asignación de trabajos se realizará por orden de solicitud hasta cubrir el número de trabajos ofertados. A los alumnos que quieran optar a la realización de trabajos voluntarios se les podrán exigir requisitos académicos especiales relativos al número de créditos aprobados, el número de asignaturas pendientes de cursos anteriores, o la superación de determinadas asignaturas relacionadas con la asignatura de máquinas eléctricas o con el tema concreto del trabajo.
Una vez aceptada por parte del profesor la realización de un trabajo voluntario a cargo de un alumno o grupo de alumnos, les comunicará a éstos el enunciado propuesto para el trabajo, indicándoles también el plazo de realización. Si el alumno o alumnos están conformes con el trabajo propuesto informarán de su aceptación. La realización del trabajo se regirá por las normas marcadas por el profesor al efecto en esta guía docente.
Si durante el periodo de realización de trabajos algún alumno renunciare a la realización del trabajo previamente aceptado, o dejase de satisfacer los requisitos exigidos para la realización de trabajos, se podrá proponer el trabajo al siguiente alumno de la lista de solicitudes.
Para la realización del trabajo se tendrán en cuenta las siguientes normas
1 Planificación temporal del trabajo
1.1 En este documento se entiende por periodo de realización del trabajo el comprendido entre la fecha límite de solicitud de trabajos hasta la fecha límite de entrega de trabajos.
2 Normativa: Al aceptar la realización de un trabajo dentro de las normas de evaluación de la asignatura, el alumno acepta la siguiente normativa:
2.1 El trabajo debe realizarse de forma autónoma y personal por parte del alumno (cuando se trate de trabajos en grupo, ha de entenderse que no podrán colaborar en la realización del trabajo personas ajenas al grupo).
2.2 En el trabajo deben citarse todas las fuentes usadas para su realización. Cuando se incluyan textos al pie de la letra (incluyéndose partes de código informático) o imágenes de procedencia ajena, (incluyendo internet), se citarán explícitamente esas fuentes. El incumplimiento de esta norma implica automáticamente el rechazo del trabajo presentado y la pérdida del derecho a su calificación.
2.3 Los alumnos son titulares de la propiedad intelectual de sus aportaciones propias al trabajo, no entendiéndose como tales la mera transcripción o desarrollo de instrucciones o explicaciones dadas por el personal docente de la Universidad. Sin menoscabo de ella, aceptan que el contenido de su trabajo pueda ser utilizado libremente y sin abono de tasa alguna, para fines académicos y en ningún caso comerciales, por cualquier miembro de la comunidad académica, haciendo constar siempre su procedencia.
2.4 Cuando el trabajo se entregue en soporte distinto del informático, quedará depositado a cargo del profesor que ha de evaluarlo hasta la finalización del curso académico siguiente al de la presentación del trabajo. Pasado ese tiempo, los alumnos tienen un plazo de 1 mes para reclamar los originales entregados (en el caso de trabajos en grupo este derecho puede ejercerlo indistintamente cualquiera de los miembros del grupo, sin ser necesaria la autorización del resto de miembros del grupo). De no hacer uso de ese derecho, se entiende que renuncian a él, pudiendo a partir de entonces, el depositario, disponer del trabajo entregado a su entera voluntad, siempre que no contravenga lo dispuesto en el párrafo relativo a la propiedad intelectual.
3 Fechas (Se considera como primera o última semana de un mes aquélla a la que pertenece el primer o el último día lectivo de ese mes respectivamente.)
3.1 Sólo se admite la realización de trabajos para la convocatoria correspondiente al cuatrimestre en que se imparte la asignatura.
3.2 Fecha límite de solicitud de trabajos:
3.2.1 Para el primer cuatrimestre: el último día lectivo del mes de septiembre.
3.2.2 Para el segundo cuatrimestre: el último día lectivo del mes de febrero.
3.3 Fecha límite de entrega de trabajos
3.3.1 Para el primer cuatrimestre: el último día lectivo del mes de diciembre.
3.3.2 Para el segundo cuatrimestre: el último día lectivo del mes de mayo.
4 El encargo de trabajos durante un año académico pierde vigencia una vez terminado éste. Si no se entregara el trabajo durante ese curso no podrá realizarse en los cursos siguientes, a menos que fuese objeto de un nuevo encargo bajo las nuevas normas vigentes.
Prueba objetiva Constituyen los exámenes escritos de las convocatorias oficiales, de Diciembre, Febrero/Junio o Septiembre. Puntos de evaluación asignados: N1. Puntuación máxima N1max puntos.
Los exámenes escritos constarán de NE ejercicios o preguntas. Los exámenes podrán ser de tipo test o de desarrollo escrito. Los exámenes de tipo de desarrollo escrito contarán con NA ejercicios de tipo A (ejercicios 1,..., NA) y NB ejercicios de tipo B (ejercicios NA+1,NA+2,...,NA+NB=NE). A cada ejercicio o pregunta i se le asigna un número determinado de puntos Pi,max. En los exámenes de desarrollo escrito el número de puntos necesario para que el ejercicio i cuente como aprobado se denominará Pi,aprob. El número total de puntos del examen es
FÓRMULA 1
Pmax=Suma{1,NE}(Pi,max)
Para la realización de la prueba se tendrán en cuenta las siguientes normas:
1. Los teléfonos móviles de los alumnos permanecerán desconectados
2. En todas las hojas que se tengan sobre la mesa, tanto en las que se entregan al principio como las que se vayan retirando después, debe figurar en la parte superior derecha, por encima del encabezado de la hoja, el número del DNI, NIE o pasaporte del alumno. Esto es lo primero que tiene que hacer el alumno al recibir las hojas de examen o retirar hojas adicionales.
3. Cuando se termina el examen se entregan todas las hojas que se hayan usado para la realización del mismo, que deberán estar identificadas mediante el DNI, según se indica en el punto segundo, incluyendo la hoja de enunciados en la que figurarán además del DNI, el nombre y dos apellidos del alumno y que será firmada por éste en la parte reservada para ello. Aquellas partes del examen que el alumno no desee que se tengan en cuenta en la corrección se enmarcarán en un rectángulo que se cruzará con un aspa, y se escribirá en la parte superior de la zona rechazada la palabra NO enmarcada.
4. Ningún alumno se levantará para entregar el examen. Si se quiere entregar antes de la hora de finalización del examen se llamará discretamente la atención del profesor encargado de la supervisión del examen para que se acerque al lugar ocupado por el alumno y proceda a grapar todas las hojas empleadas así como las hojas de enunciados y retirar el examen. Una vez finalizado el tiempo marcado para la realización del examen, los alumnos que aún no hayan entregado el examen permanecerán sentados en sus puestos esperando a que el profesor haya retirado todos los exámenes.
5. A quien contravenga cualquiera de estas normas se le retirará inmediatamente el examen, otorgándosele en el mismo una calificación de cero.
6. No se utilizarán tintas de color rojo para la realización del examen.
7. Las partes escritas a lapicero no serán tenidas en cuenta en la corrección del examen.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Trabajos tutelados
Descripción
Para los trabajos tutelados:

Los alumnos escogen, de acuerdo con el profesor, el trabajo que desean realizar. Para la realización del trabajo reciben del profesor las indicaciones, y en su caso los medios necesarios.

El trabajo deben realizarlo los alumnos de forma autónoma. No obstante el profesor está a disposición del alumno para resolver las dudas que puedan surgir durante la realización del trabajo y orientar al alumno en la realización del mismo.

Una vez entregado el trabajo el profesor realizará la corrección. Para ello, si lo estima necesario, puede solicitar la presencia de los alumnos, que deberán responder a las preguntas que les plantee el profesor sobre el trabajo realizado.

Para la preparación de la prueba objetiva

Durante todo periodo de clases, el profesor cuenta con unas horas de tutoría en las que se resuelven cuestiones de los alumnos de forma personalizada.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prueba objetiva El mecanismo de corrección de los exámenes de desarrollo escrito es el siguiente. Inicialmente el alumno cuenta en cada ejercicio con el número de puntos máximo asignado a ese ejercicio Pi,max. Por cada error cometido o apartado no resuelto del ejercicio se irán descontando puntos del ejercicio en función de los cálculos no realizados y de la gravedad de los errores, o de en qué medida los errores simplifiquen el modo de resolución del ejercicio, también se podrán descontar puntos por la falta de orden o legibilidad en la resolución del ejercicio, pudiéndose llegar a un mínimo de puntos de 0 en cada ejercicio. Se obtiene así un número inicial de puntos en cada ejercicio Pi.
Para determinar el número de puntos de evaluación N1 se toman en consideración, además de los puntos obtenidos en cada ejercicio del examen escrito, un conjunto de condiciones adicionales que pueden referirse, por ejemplo, al número mínimo de ejercicios de cada tipo en que el número inicial de puntos debe ser mayor del número de puntos necesarios para aprobar el ejercicio Pi,aprob, o al número mínimo de prácticas que es necesario haber realizado, etc. El número máximo de puntos de evaluación del examen, en caso de no cumplirse alguna de estas condiciones se denomina NS.
En concreto, sea Pi el número de puntos de examen obtenidos inicialmente en el ejercicio i tras la corrección del examen y Q el número de prácticas de la asignatura llevadas a cabo durante el curso. El número total de puntos de evaluación N1 obtenidos en el examen y los puntos definitivos asignados a cada ejercicio se calculan mediante las siguientes fórmulas:
FÓRMULA 2
M=(N1max/Pmax)*Suma{1,NE}(Pi)
FÓRMULA 3
Si CA(Condición Adicional)=No entonces
Si M<NS entonces N1=M
Si no
Pi=(Ns/M)*Pi
N1=NS+QR-Q;
Si no
N1=M+QR-Q
FÓRMULA 4
Condición Adicional: (función lógica CA: valor Sí o No)
Para i en {1, 2, …, Q}
Si se ha realizado la práctica i entonces qi=1, si no qi=0;
QR=Suma{1,Q}(qi)
Para i en {1, 2, 3, …, NE}
Si Compensación=No entonces
Si Pi>=Pi,aprob entonces di=1, si no di=0;
Si no
di=Pi/Pi,max;
CA=Suma{1,NA}(di);
CB=Suma{NA+1,NA+NB}(di);
Si Compensación=No entonces
CA1=(CA>=int(NA/2)+1)
CA2=(CB>=int(NB/2)+1);
Si no
CA1=(CA>=NA/4+1/2)
CA2=(CB>=NB/4);
CA3=(QR>=Qmin)
NS=NS12
Si ((N2>0) y (CA1) y (CA2)) entonces NS=NS3;
CA=CA1 y CA2 y CA3

El parámetro “Compensación” de la condición adicional puede modificarse tras la revisión de los exámenes a criterio discrecional del profesor, siempre que al hacerlo no baje la calificación de ninguno de los alumnos que se obtendría aplicando esa condición.

El mecanismo de corrección de los exámenes tipo test es el siguiente. A las preguntas respondidas correctamente se les asignan Pi=Pi,max puntos de examen. Sea la probabilidad de acertar al azar una pregunta fi. A las preguntas respondidas incorrectamente se les asignan Pi=-(fi*Pi,max) puntos de examen, si la respuesta no está justificada (se considera respondida al azar) y 0 puntos de examen si la respuesta está justificada, aunque sea erróneamente. A las preguntas no respondidas no se les asignan puntos de examen. El número total de puntos de evaluación N1 obtenidos en el examen y los puntos definitivos asignados a cada ejercicio se calculan mediante las siguientes fórmulas:

FÓRMULA 5
M=(N1max/Pmax)*Suma{1,NE}(Pi)
FÓRMULA 6
Si CA(Condición Adicional)=No entonces
Si M<NS entonces N1=M
Si no
Pi=(Ns/M)*Pi
N1=NS+QR-Q;
Si no
N1=M+QR-Q

FÓRMULA 7
Condición Adicional: (función lógica CA: valor Sí o No)
Para i en {1, 2, …, Q}
Si se ha realizado la práctica i entonces qi=1, si no qi=0;
QR=Suma{1,Q}(qi)
NS=NS12
Si (N2>0) entonces NS=NS3;
CA=(QR>=Qmin)




80
Solución de problemas Ver lo expuesto en el apartado de Sesión magistral
3
Prácticas de laboratorio La consideración de las prácticas de laboratorio en la calificación se explica en los apartados de la prueba objetiva y de la sesión magistral.

2
Trabajos tutelados Una vez entregado el trabajo dentro del plazo fijado, la calificación provisional, a la espera de la corrección del trabajo, será de N2max/2. Posteriormente, tras su corrección y en función de la adecuación del mismo a los objetivos marcados en el enunciado planteado y de la ejecución del mismo, el profesor calificará el trabajo con un número de puntos de evaluación N2 de 0 a N2max. Esta calificación es inapelable.
La no realización del trabajo, una vez aceptado por parte del alumno, la cancelación del trabajo por el profesor durante su realización o su entrega fuera de plazo, no dan derecho a la obtención de ningún punto de evaluación, pero tampoco supondrá ningún tipo de sanción para el alumno, ni descuento de ningún tipo en el resto de puntos de evaluación que pueda obtener el alumno.
12
Sesión magistral Se valorará la asistencia regular a las clases de la asignatura. La asistencia sólo se valorará cuando suponga un porcentaje mayor o igual que el 80% del número de controles de asistencia realizados. Puntos de evaluación asignados N3. Puntuación máxima N3max puntos. Los alumnos que puedan justificar documentalmente su imposibilidad de asistir a las clases (a criterio del profesor de la asignatura), podrán obtener una puntuación equivalente a ésta mediante la realización de un trabajo voluntario bajo las normas de trabajos complementarios que se explican en el correspondiente apartado de la guía académica.
También podrá valorarse la respuesta satisfactoria a las cuestiones planteadas en las clases así como la presentación en público de trabajos realizados. Puntos de evaluación asignados: N4. Puntuación máxima N4max.
3
 
Observaciones evaluación


Consideración de los
porcentajes de calificación


Los porcentajes de calificación
indicados en la tabla de este apartado tienen únicamente nivel
orientativo, dado que los porcentajes reales, debido a la complejidad
del procedimiento de calificación, pueden variar en función del
conjunto de parámetros descritos a lo largo de los distintos
apartados de la evaluación.


Cálculo de la calificación
global de la asignatura

La
calificación de la asignatura, de acuerdo con el R.D. 1125/2003 de 5
de septiembre (B.O.E. del 18.9.2003) viene expresada según una
escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, de acuerdo
con la siguiente tabla:

























0-4,9



Suspenso
(SS)



5,0-6,9



Aprobado
(AP)



7,0-8,9



Notable
(NT)



9,0-10



Sobresaliente
(SB)






Se
obtiene sumando el número total de puntos de evaluación obtenidos a
lo largo del curso en las distintas pruebas de evaluación N
y multiplicándolo por (10/Nmax)


Las pruebas que pueden realizarse
a lo largo del curso para obtener puntos son las siguientes:



  1. Cualquiera de los exámenes
    escritos de las convocatorias oficiales, de Diciembre, Febrero/Junio
    o Septiembre. Puntos de evaluación asignados: N1.Puntuación máxima N1max puntos.



  2. Trabajos voluntarios
    relacionados con la asignatura o con temas del Área de Conocimiento
    de Ingeniería Eléctrica. Puntos de evaluación asignados: N2.
    Puntuación máxima N2max puntos.



  3. Asistencia
    regular a las clases de pizarra de la asignatura. La asistencia sólo
    se valorará cuando suponga un porcentaje mayor o igual que el 80%
    del número de controles de asistencia realizados. Puntos de
    evaluación asignados
    N3.
    Puntuación máxima
    N3max
    puntos. Los alumnos que puedan justificar documentalmente su
    imposibilidad de asistir a las clases de pizarra (a criterio del
    profesor de la asignatura), podrán obtener una puntuación
    equivalente a ésta mediante la realización de un trabajo
    voluntario
    bajo las normas de trabajos
    complementarios que se explican en el correspondiente apartado de la
    guía académica.



  4. Respuesta
    satisfactoria a las cuestiones planteadas en las clases. Puntos de
    evaluación asignados:
    N4.
    Puntuación máxima
    N4max.


El
número total de puntos de evaluación de las pruebas de evaluación,
N, se calcula según:

FÓRMULA
8


Si
N1+N2+N4 &lt;
Nmax/2 entonces


Si
N1+N2+N4+N3
&gt;= Nmax/2 entonces N=Nmax/2


si
no N= N1+N2+N4;


Si
no N= mínimo{Nmax, N1+N2+N4}


Consideración especial de las
prácticas para asignaturas de planes de estudio extinguidos.


Para
los alumnos matriculados en asignaturas de planes de estudio
extinguidos o en su último curso de impartición, se considerará
que tienen realizadas todas las prácticas de la asignatura si ya
hubiesen realizado las prácticas en algún curso anterior y
existiese constancia de ello en las listas de prácticas guardadas.
En caso de no cumplirse alguna de estas condiciones será preciso
llegar a un acuerdo individual entre cada alumno y el profesor
responsable de la asignatura. Este acuerdo puede incluir la
realización de un examen de prácticas o de trabajos alternativos.


Complemento
a las normas de calificación


Valores de las constantes de
calificación


Nmax=100


N1max=100


N2max=12*S


N3max=8*S


N4max=10*S


Pi,aprob=Pi,max/2


En donde S
es un parámetro de valor comprendido entre 0 y 1.

El valor del
parámetro S se determina como sigue. El primer año en que se
imparte una titulación el parámetro S tiene el valor 1. Los años
siguientes el parámetro S se calcula de la siguiente forma:

sea Dmax
la máxima puntuación posible que puede obtener un profesor en una
asignatura en las encuestas de evaluación que realizan los
alumnos, en aquellos puntos que sean relevantes para la acreditación
del profesorado (en la actualidad el punto 24:”Globalmente estoy
satisfecho con el profesor de esta materia”), y sea D
la puntuación obtenida por el profesor de la asignatura en las
últimas encuestas con resultados disponibles. Entonces :


Si D&lt;=Dmax/2
: S=0


Si D&gt;Dmax/2
: S=(2*D/Dmax-1)


Justificación del cálculo del
parámetro S: La preparación, tutorización, control y corrección
de trabajos complementarios, así como el control individualizado de
asistencias, de las respuestas en las clases y del trabajo del alumno
en general, supone una carga adicional de trabajo y dedicación para
el profesor que cobra únicamente sentido cuando el alumnado la
reconoce y la valora. Por esta razón, se utiliza el parámetro S en
el sistema de calificación. De esta forma se introduce una
realimentación en el sistema de calificación que hace que estos
mecanismos adicionales de evaluación adquieran un peso en la
calificación final que sea función de la satisfacción del alumno
con el sistema de evaluación utilizado. Idealmente, este parámetro
debería afectar a los alumnos que evalúan el sistema en cada curso
académico. Sin embargo el mecanismo de realización y evaluación de
encuestas que se utiliza en esta universidad hace que esto sea
inviable, por los que son los alumnos de un curso los que influyen en
el sistema de calificación de los alumnos del curso siguiente. Este
no es un procedimiento ideal, pero es el único viable, y no genera
una gran distorsión en el sistema, si se tiene en cuenta que las
diferencias formativas y los distintos condicionantes sociológicos
que pueden influir en la evaluación dada por los alumnos de un curso
en las encuestas, no difieren grandemente de los de los alumnos del
curso siguiente.


Conviene además tener en cuenta
que, mientras que el profesorado evalúa a los alumnos de manera
objetiva, y éstos gozan de un conjunto de derechos de control y
reclamación de las calificaciones, pudiendo en todo momento estar
informado de quién y cómo les evalúa, el profesor en esta
universidad, es evaluado mediante una pregunta en una encuesta
anónima, de forma completamente subjetiva y sin que existan
parámetros objetivos de evaluación, así como sin que pueda saberse
quién evalúa y cómo, de manera que se pudiesen ejercitar por parte
del profesorado los derechos de control y reclamación que debería
tener en una cuestión tan importante. Con la utilización de este
coeficiente de calificación se le hace consciente al alumno de que
mediante su evaluación del desempeño del profesor influye en una
manera directa y objetivable en el trabajo del mismo.

Para la
condición adicional


Qmin=Q
-1


NS12=41


NS3=60


Compensación=No


Redondeo


Los
cálculos de los puntos de evaluación obtenidos se realizan con
todas las cifras decimales que permita el programa de cálculo
empleado. La calificación final obtenida se redondea y se expresa
con una única cifra decimal. Así por ejemplo, una calificación de
4,92 equivale a 4,9 y es suspenso, mientras que una calificación a
partir de 4,95 equivale a 5 y es aprobado.


Fuentes de información
Básica Grainger J. J., Stevenson W. D. (1996). Análisis de Sistemas de Potencia. Mc-GrawHill
Simón P., Garnacho F. et. al. (2011). Cálculo y Diseño de Líneas Eléctricas de Alta Tensión. Garceta Grupo Editorial
Montané Sangrá, P. (1990). Protecciones en las Instalaciones Eléctricas, evaluación y perspectivas. Marcombo
Barrero F. (2004). Sistemas Eléctricos de Potencia. Thomson

El área de ingeniería eléctrica cuenta con una página web en la que se pone a disposición de los alumnos matriculados material bibliográfico en informaciones relevantes para el seguimiento de la asignatura.

Complementária Gómez Expósito A. (2002). Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica. McGrawHill
Kothari D.P., Nagrath I.J. (2008). Sistemas Eléctricos de Potencia. McGrawHill Interamericana


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Máquinas Eléctricas II/770G02026

Asignaturas que continúan el temario
Máquinas Eléctricas I/770G02021
Instalaciones Eléctricas en Baja Tensión/770G02022
Circuitos Eléctricos de Potencia/770G02023
Centrales Eléctricas/770G02024
Cálculo/770G02001
Informática/770G02002
Física I/770G02003
Algebra/770G02006
Fisíca II/770G02007
Ecuaciones Diferenciales/770G02011
Fundamentos de Electricidad/770G02013

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías