Datos Identificativos 2013/14
Asignatura (*) Sistemas de Supervisión Código 770G02044
Titulación
Grao en Enxeñaría Eléctrica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Cardona Comellas, Jose Maria
Correo electrónico
jose.cardona@udc.es
Profesorado
Cardona Comellas, Jose Maria
Correo electrónico
jose.cardona@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Capacidad para la redacción, firma, desarrollo y dirección de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial, y en concreto de la especialidad de electricidad.
A2 Capacidad para planificar, presupuestar, organizar, dirigir y controlar tareas, personas y recursos.
A10 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería.
A17 Conocer los fundamentos de automatismos y métodos de control.
A46 Capacidad para la elaboración, presentación y defensa ante un tribunal universitario, de un ejercicio original consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
B1 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
B3 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
B4 Capacidad de trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa.
B5 Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de la Ingeniería necesarias para la práctica de la misma.
B6 Capacidad de usar adecuadamente los recursos de información y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ingeniería.
B7 Capacidad para trabajar de forma colaborativa y de motivar a un grupo de trabajo.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Estudio y análisis de las diferentes técnicas de Integración de la Información en procesos industriales automatizados y controlados por computador A1
A2
A10
A17
A46
B1
B3
B4
B5
B6
B7
C1
C3
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
1.-Control de procesos Industriales. 1.1.- Criterios de diseño y caracteristicas de funcionamiento.

1.2.- Arquitecturas software y hardware.

1.3.- Control centralizado vs control distribuido.

1.4.- Adquisición de datos. Interconexion con periféricos. Sistemas y Aplicaciones HMI.

1.5.- Redes de Comunicaciones: Redes TCP/IP, Redes Industriales, Buses de Campo.

1.6.- Tareas de supervisión y control.
2.- Detección y Diagnóstico de Fallos 2.1.- Introducción

2.2.- Métodos basados en la propagación de fallos

2.3.- Métodos basados en el análisis de señales

2.4.- Métodos basados en redundancia analítica

2.5.- Integración de la detección y aislamiento de fallos

2.6.- Estimación del tamaño del fallo

2.7.- Métodos de diagnóstico basados en el conocimiento

2.8.- Métodos basados en redes neuronales y lógica fuzzy


Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 21 30 51
Prácticas de laboratorio 21 32 53
Trabajos tutelados 9 24 33
Prueba objetiva 3 0 3
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral En las sesiones magistrales se desarrollarán los contenidos de la asignatura tanto a nivel teórico como práctico. En el terreno teórico, cada alumno desarrollará una labor complementaria.
Prácticas de laboratorio Estudio y utilización de un lenguaje de programación que permita resolver diferentes problemas de Control, Supervisión, Detección y Diagnóstico de Fallos mediante soluciones informáticas.
Trabajos tutelados En las sesiones magistrales y en las prácticas de laboratorio se plantearán diferentes problemas prácticos de mayor complejidad para su resolución como trabajo independiente por el alumno, tanto de forma individual unos como colectiva otros. En dicha resolución se fomenta la participación del alumno como herramienta de autoaprendizaje valorando su esfuerzo y sus resultados de cara a la valoración final de la asignatura.
Prueba objetiva Prueba escrita/práctica mediante ordenador utilizada para la evaluación del aprendizaje y la comprension de los conceptos y metodologías aprendidas en la asignatura aplicadas a la resolución de un conjunto de preguntas o supuestos técnicos.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Descripción
Tutorias para clarificar las dudas sobre los temas expuestos en clase de teoria, sobre el planteamiento o la resolución de los ejercicios de practicas de laboratorio y trabajos tutelados, o sobre cualquier ámbito relacionado con la materia.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Trabajos tutelados En las sesiones magistrales y en las prácticas de laboratorio se plantearán diferentes problemas prácticos de mayor complejidad para su resolución como trabajo independiente por el alumno, tanto de forma individual unos como colectiva otros. En dicha resolución se fomenta la participación del alumno como herramienta de autoaprendizaje valorando su esfuerzo y sus resultados de cara a la valoración final de la asignatura. Su realización y presentación ante el profesor será obligatoria para poder aprobar la asignatura. 40
Prácticas de laboratorio Estudio y utilización de técnicas de programación que permitan resolver diferentes problemas de la materia a estudiar. Serán obligatorias y condicionantes para superar la asignatura. 30
Prueba objetiva La prueba objetiva constará de un examen escrito en donde el alumno podrá plasmar sus conocimientos teóricos de la asignatura 30
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Castro, M (2007). Comunicaciones Industriales: Principios Básicos. UNED
Castro, M (2007). Comunicaciones Industriales: Sistemas Distribuidos y Aplicaciones. UNED
Bláquez Quintana (2003). Diagnóstico de fallos basado en el modelo de planta.
J. A. González (). El lenguaje de programación C#.
Santos Tarrío (2004). Estudio de redes neuronales con Matlab.
Isermann, R. (1993). Fault diagnosis of machines via parameter estimation and knowledge processing.
(). Material Web C#.
D. Bailey (2003). Practical Scada for Industry. Elsevier
Alma Yolanda Alanis, Edgar Nelson Sanchez (2006). Redes Neuronales. Prentice Hall
Martín del Rio (2006). Redes neuronales y sistemas borrosos.
A.S. Boyer (2009). SCADA, Supervisory Control and Data Acquisition. ISA
Rodríguez Penin, Aquilino (). Sistemas Scada. Marcombo, S.A.
Rodríguez Penin, Aquilino (2007). SISTEMAS SCADA GUIA PRACTICA . Marcombo, S.A
Microsoft Press (). Visual Basic. Microsoft Press
Sergio Arboles (). Visual Basic a Fondo. Infor Books Ediciones

http://msdn.microsoft.com/es-es/vcsharp/aa336809.aspx

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Robótica Industrial/770G01041
Control Avanzado/770G01042
Sistemas de Control Inteligente/770G01043

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Informática/770G01002
Informática Industrial/770G01025

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías