Datos Identificativos 2014/15
Asignatura (*) Planificación estratégica de sistemas de información Código 614502001
Titulación
Mestrado Universitario en Enxeñaría Informática (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Computación
Coordinador/a
Bamonde Rodriguez, Sebastian
Correo electrónico
sebastian.bamonde@udc.es
Profesorado
Bamonde Rodriguez, Sebastian
Pedreira Fernández, Oscar
Correo electrónico
sebastian.bamonde@udc.es
oscar.pedreira@udc.es
Web
Descripción general A materia de Planificación Estratéxica de Sistemas de Información ten como foco o Sistema de Información da Empresa/Organización concibido como un todo interrelacionado.

Explícanse os distintos tipos de Sistemas que empregan as Empresas e a relación existente entre estes, establecendo un marco de Arquitectura dos Sistemas de Información que permita un desenvolvemento e evolución destes controlado.

Faise fincapé na importancia dos estándares e na xestión dos recursos da información como un activo máis da empresa.

É moi relevante a participación na docencia de profesionais de empresas de primeiro nivel que explican a súa experiencia en Sectores de Negocio concretos: Financeiro, Telco, Agropecuario, Organismos Públicos etc.., así como a posibilidade de orientarse cara a solucións integradas de mercado como é o caso dos ERP.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A1 Capacidad para la integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas propios de la Ingeniería Informática, con carácter generalista, y en contextos más amplios y multidisciplinares.
A2 Capacidad para la planificación estratégica, elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica de en los ámbitos de la ingeniería informática relacionados, entre otros, con: sistemas, aplicaciones, servicios, redes, infraestructuras o instalaciones informáticas y centros o factorías de desarrollo de software, respetando el adecuado cumplimiento de los criterios de calidad y medioambientales y en entornos de trabajo multidisciplinares.
B1 Capacidad de resolución de problemas.
B2 Trabajo en equipo.
B3 Capacidad de análisis y síntesis.
B4 Capacidad para organizar y planificar.
B5 Habilidades de gestión de la información.
B6 Toma de decisiones.
B7 Preocupación por la calidad.
B8 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
B9 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
B10 Capacidad para proyectar, calcular y diseñar productos, procesos e instalaciones en todos los ámbitos de la ingeniería informática
B12 Capacidad para dirigir, planificar y supervisar equipos multidisciplinares
B14 Capacidad para la elaboración, planificación estratégica, dirección, coordinación y gestión técnica y económica de proyectos en todos los ámbitos de la Ingeniería en Informática siguiendo criterios de calidad y medioambientales
B18 Capacidad para comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional de la actividad de la profesión de Ingeniero en Informática
B19 Capacidad para aplicar los principios de la economía y de la gestión de recursos humanos y proyectos, así como la legislación, regulación y normalización de la informática
B22 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B23 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B24 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B25 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
-Comprender el entorno económico, jurídico e institucional de la empresa u organización, para poder responder adecuadamente a sus necesidades de integración de tecnologías, aplicaciones, servicios y sistemas. -Saber aprovechar las potencialidades de los sistemas de información y la innovación tecnológica en la planificación estratégica de una organización. -Comprender y garantizar los requerimientos de seguridad para las personas y bienes en un proyecto de Ingeniería Informática. -Comprender y garantizar los parámetros de cumplimiento de los criterios medioambientales asociados a un desarrollo de ingeniería. -Saber valorar y asegurar la calidad final de los productos y su homologación. AP1
AP2
BP1
BP2
BP3
BP4
BP5
BP6
BP7
BP8
BP9
BP10
BP12
BP14
BP18
BP19
BM2
BM3
BM4
BM5
CP1
CP2
CP3
CP4
CP5
CP6
CP7
CP8

Contenidos
Tema Subtema
1. Los Sistemas de Información en la Empresa. Tipologías de Sistemas.

2. Planificación de los Sistemas de Información y Planificación Estratégica.

3. Arquitectura de los Sistemas de Información. Modelo de Zachman.

4. Estrutura Organizativa y Sistemas de Información.

5. Nuevas tecnologías y Sistemas de Información.

6. El concepto IRM (Information Resource Management). El papel de los estándares, estrategias de fabricantes.

7. Casos. Plataformas y Ejemplos

8. Planificación Estratégica e Innovación.

ERP, CRM, SCM

Sistema Financiero, Sistema Agropecuario,
Sistema Industrial, Organismos Públicos
.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 10 20 30
Estudio de casos 10 20 30
Prácticas a través de TIC 19 44 63
Presentación oral 2 20 22
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Se conceptualiza la asignatura y se presentan las técnicas y modelos necesarios para poder realizar los trabajos prácticos.
Estudio de casos Se presentan casos reales de empresa o tecnología
Prácticas a través de TIC Los alumnos realizan trabajos sobre casos reales que se les proponen
Presentación oral Los trabajos realizados, además de presentarse la memoria correspondiente, se defenderán en clase.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Descripción
La orientación de los trabajos se valida con el profesor

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC Se valora la presentación de la memoria de los trabajos, su contenido y el alcance. 60
Presentación oral La presentación oral de cada trabajo representa el 30% del mismo. El 10% restante se valora en base al seguimiento continuo. Es obligatorio realizarlas. 40
 
Observaciones evaluación

Los criterios de evaluación para los alumnos que no puedan asistir a clase por tener autorizada la asistencia parcial serán los mismos pues los enunciados estarán publicados y el material de apoyo utilizado en las clases también. Se quiere señalar sin embargo la importancia de la asistencia a las clases prácticas para la realización de los trabajos.


Fuentes de información
Básica Spewak / Zachman (1993). Enterprise Architecture Planning. John Wiley
M.Summer (2005). Enterprise Resource Planning. Prentice Hall
Andreu/Ricart/Valor (1990). Planif. Estrateg, de Tecnolgías y SI en la Empresa. IESE
Alberto R. Lardent (2001). Sistemas de Información para la Gestión Empresarial. Prentice Hall

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías