Datos Identificativos 2014/15
Asignatura (*) Fundamentos de los Computadores Código 614G01007
Titulación
Grao en Enxeñaría Informática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Prerrequisitos
Departamento Electrónica e Sistemas
Coordinador/a
Sanjurjo Amado, Jose Rodrigo
Correo electrónico
jose.sanjurjo@udc.es
Profesorado
Andión Fernández, José Manuel
Cores González, Iván
Martin Santamaria, Maria Jose
Pardo Martínez, Xoán Carlos
Rodríguez Álvarez, Gabriel
Rodriguez Osorio, Roberto
Sanjurjo Amado, Jose Rodrigo
Vazquez Regueiro, Carlos
Viñas Buceta, Moisés
Correo electrónico
jose.manuel.andion@udc.es
ivan.coresg@udc.es
maria.martin.santamaria@udc.es
xoan.pardo@udc.es
gabriel.rodriguez@udc.es
roberto.osorio@udc.es
jose.sanjurjo@udc.es
carlos.vazquez.regueiro@udc.es
moises.vinas@udc.es
Web http://campusvirtual.udc.es/moodle
Descripción general Esta materia inclúe conceptos básicos sobre os elementos compoñentes, a estrutura e o funcionamento dos computadores.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A5 Conocimiento de la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
A15 Capacidad de conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como los componentes básicos que los conforman.
A31 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.
B1 Capacidad de resolución de problemas
B3 Capacidad de análisis y síntesis
B7 Preocupación por la calidad
B9 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer los elementos digitales constitutivos básicos de los computadores y su funcionamiento A5
A15
B1
B3
C2
C4
C6
C7
C8
Saber diseñar sistemas digitales incluidos los computadores A15
A31
B1
B3
B7
B9
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
I. Sistemas Dixitais
- Sistemas Combinacionais
- Sistemas Secuenciais
II. Estrutura, Organización e Funcionamento de Bloques Funcionais Básicos - Unidade de Procesamento
- Unidade de Control
- Sistema de Entrada/Saída

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas 10 17 27
Prácticas de laboratorio 20 28 48
Sesión magistral 30 30 60
Prueba objetiva 3 6 9
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas Se propondrán a los alumnos problemas para resolver como trabajo personal. Se debatirán las soluciones en las clases de tutorías de grupos reducidos. Se harán controles escritos a lo largo del curso para evaluar el progreso. Esta metodología permite ejercitar y evaluar particularmente las competencias B1, B3, B7 y B9 en relación a las competencias A5, A15 y A31.
Prácticas de laboratorio Actividad que permite a los estudiantes aprender y afianzar los conocimientos ya adquiridos mediante la realización de sesiones prácticas en el laboratorio. Esta metodología permite ejercitar y evaluar particularmente las competencias B1 y B3 en relación a las competencias A5, A15 y A31.
Sesión magistral Se realizarán sesiones magistrales sobre los contenidos del temario, normalmente como punto de partida para el resto de actividades previstas. Estos contenidos, centrados en las competencias A5, A15 y A31, están apoyados por bibliografía en castellano y también en inglés para contribuir a la consecución da competencia C2. Las sesiones se enfocarán de forma que se promueva la adquisición de las competencias transversales y nucleares de la asignatura.
Prueba objetiva Al final del cuatrimestre habrá un examen con una duración total de 3 horas. La prueba hará particular énfasis en las competencias A5, A15, A31, B1 y B3.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Prácticas de laboratorio
Descripción
La atención personalizada es imprescindible para dirigir a los alumnos en la realización de los problemas propuestos y para las prácticas de laboratorio. Además, esta atención servirá para validar y evaluar el trabajo que va siendo realizado por los alumnos. Por otro lado, se recomendará a los estudiantes la asistencia a tutorías como método de ayuda.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Solución de problemas Se propondrán problemas para trabajo personal y se evaluará su resolución a través de controles escritos durante el curso. Con estos controles se pretende evaluar las competencias B1, B3, B7 y B9 en relación a las competencias A5, A15 y A31. 20
Prácticas de laboratorio Se evaluarán las prácticas realizadas por los alumnos durante el desarrollo de las mismas en las sesiones de laboratorio. Con los resultados de estas prácticas se busca evaluar las competencias B1 y B3 en relación a las competencias A5, A15 y A31. 20
Prueba objetiva Al final del cuatrimestre se realizará un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura. Con este examen se evaluarán principalmente las competencias A5, A15, A31, B1 y B3. 60
 
Observaciones evaluación
  • Para poder aprobar la asignatura en la primera oportunidad será necesario obtener como mínimo el 25% de la nota máxima en las prácticas de laboratorio e, igualmente, el 25% de la nota máxima final de los controles escritos, y tener una nota global igual o superior al 50% de la nota máxima.
  • En la segunda oportunidad solamente se podrá recuperar la nota del examen. Las
    notas de prácticas y de problemas serán las obtenidas durante el curso. Para los alumnos que utilicen la oportunidad adelantada de diciembre
    se utilizarán las notas de prácticas y problemas que obtuvieran en su
    último curso.
  • Los alumnos con matrícula a tiempo parcial podrán escoger los grupos de
    prácticas y de TGR que mejor se ajusten a sus horarios, permitiéndoles movilidad de grupo a lo largo del curso.

Fuentes de información
Básica David A. Patterson, John L. Hennessy (2014). Computer organization and design : the hardware/software interface. Morgan Kaufmann Publishers
Thomas L. Floyd (2009). Digital Fundamentals (10th Edition). Pearson International Edition
Javier García Zubía (2003). Problemas resueltos de electrónica digital . Thomson
F. García Carballeira, J. Carretero, J.D. García Sánchez y D. Expósito Singh (2009). Problemas resueltos de estructura de computadores. Paraninfo

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Estructura de Computadores/614G01012

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Informática Básica/614G01002
Matemática Discreta/614G01004

Otros comentarios

Se recomienda utilizar las horas de tutorías de los profesores que correspondan a los grupos de TGR para consultas o resolución de dudas sobre los problemas de la materia.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías