Datos Identificativos 2014/15
Asignatura (*) Software de Comunicaciones Código 614G01034
Titulación
Grao en Enxeñaría Informática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Prerrequisitos
Departamento Electrónica e Sistemas
Coordinador/a
Castro Castro, Paula Maria
Correo electrónico
paula.castro@udc.es
Profesorado
Castro Castro, Paula Maria
Fernández Caramés, Tiago Manuel
Correo electrónico
paula.castro@udc.es
tiago.fernandez@udc.es
Web http://moodle.udc.es/
Descripción general Introdución ás redes de área local. Tipoloxía das redes de área local. Estándares de rede local. Introdución a protocolos. Protocolos de acceso ao medio. Direccionamento e detección/corrección de erros en redes de comunicacións.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A31 Capacidad de diseñar y construir sistemas digitales, incluyendo computadores, sistemas basados en microprocesador y sistemas de comunicaciones.
A34 Capacidad de diseñar e implementar software de sistemas y de comunicaciones.
B1 Capacidad de resolución de problemas
B3 Capacidad de análisis y síntesis
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Entender conceptos básicos de redes LAN. Saber analizar los paquetes de información de dichas redes. A31
A34
B1
B3
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Conocer el funcionamiento de los protocolos de acceso al medio. A31
A34
B1
B3
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Direccionamiento y detección/corrección de errores en redes de comunicaciones. A31
A34
B1
B3
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Conocer los principios básicos de la codificación de la información. A31
A34
B1
B3
C2
C3
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Introducción a las redes de área local (3 h.) 1.1. Redes de comunicaciones. Definición de una LAN
1.2. Características de una LAN
1.3. Elementos de una LAN
1.4. Interconexión de redes LAN
1.4.1. Dispositivos de interconexión. Direccionamiento
1.4.2. Retardo de propagación
Tema 2. Tipología de las redes de área local (1,5 h.) 2.1. Técnicas de transmisión
2.2. Método de acceso al medio
2.3. Topología
Tema 3. Estándares de red local (3 h.) 3.1. Estándares de red local: estándares IEEE 802
3.1.1. El proyecto IEEE 802
3.1.2. Estándares IEEE 802
3.1.2.1. Capa física y MAC en IEEE 802.3
3.1.2.2. Capa física y MAC en IEEE 802.11
Tema 4. Introducción a protocolos (3 h.) 4.1. Definición de protocolo
4.2. Arquitectura de protocolos
4.3. Conceptos de protocolos: encapsulado, segmentación, direccionamiento, multiplexado
4.4. Elementos de un protocolo
4.5. Diseño estructurado de protocolos
4.6. Especificación y modelado de un protocolo
Tema 5. Protocolos de acceso al medio (4,5 h.) 5.1. Concepto de propagación en un medio compartido
5.2 Protocolos de acceso (MAC)
5.2.1 Estáticos
5.2.1.1 TDMA
5.2.1.2 FDMA
5.2.2. Dinámicos
5.2.2.1. Token
5.2.2.2. ALOHA
5.2.2.3. CSMA, CSMA/CD y CSMA/CA
Tema 6. Detección/corrección de errores en redes de comunicaciones (6 h.) 6.1. Control de errores
6.1.1. Codificación bloque
6.1.2. Codificación convolucional
6.2. Control de flujo
Práctica 1 Estudio básico de HTTP. Beaconing y acceso al medio con IEEE 802.11
Práctica 2 Codificación de canal: códigos bloque y códigos convolucionales

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas 7 17.5 24.5
Prácticas a través de TIC 14 35 49
Prueba mixta 2.5 0 2.5
Trabajos tutelados 0 7.5 7.5
Sesión magistral 21 42 63
 
Atención personalizada 3.5 0 3.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas Resolución de ejercicios y supuestos prácticos planteados por el profesor.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A31 y A34, las nucleares de la UDC C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
Prácticas a través de TIC Prácticas mediante simulación por ordenador.

Las prácticas no serán necesariamente presenciales, facilitando así su realización para aquellos alumnos que no puedan asistir a las sesiones presenciales o lo hagan parcialmente en la modalidad de matriculación a tiempo parcial. Los plazos de entrega y defensa para estos alumnos serán tembien flexibles a las necesidades del alumnado.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A31 y A34, las nucleares de la UDC C2, C3, C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
Prueba mixta Prueba escrita con preguntas de teoría y de solución de problemas sobre los contenidos de la asignatura.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A31 y A34, las nucleares de la UDC C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
Trabajos tutelados Trabajos realizados por el alumno en los seminarios de grupos reducidos.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A31 y A34, las nucleares de la UDC C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
Sesión magistral Explicación de los contenidos teóricos de la asignatura. En estas sesiones se realizarán a modo de ejemplo pequeños ejercicios que ayuden a la comprensión de estos contenidos teóricos.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A31 y A34, las nucleares de la UDC C3, C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Solución de problemas
Prácticas a través de TIC
Prueba mixta
Trabajos tutelados
Descripción
Resolver dudas del alumnado planteadas tanto en las sesiones magistrales como en las sesiones de solución de problemas y de prácticas.

Seguimiento del aprendizaje evolutivo del alumno y de su participación activa en la dinámica del aula.

El horario de tutorías presencial podrá adaptarse según las necesidades del alumnado en la modalidad de matriculación a tiempo parcial.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC La evaluación se realizará mediante el seguimiento continuado durante el curso del trabajo del alumno con la entrega de las mismas y la prueba objetiva de prácticas realizada en la última sesión de prácticas.

Se evalúan las competencias específicas A31 y A34, las nucleares de la UDC C2, C3, C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
30
Prueba mixta Mediante una prueba escrita se valorará el coonocimiento adquirido por el alumno a lo largo del curso. En esta prueba escrita se evaluarán tanto los contenidos explicados en las sesiones magistrales como en las sesiones de solución de problemas.

Se evalúan las competencias específicas A31 y A34, las nucleares de la UDC C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
50
Trabajos tutelados Se evaluará la realización por parte del alumno de los ejercicios propuestos por el profesor, teniendo en cuenta su participación en la dinámica del aula.

Se evalúan las competencias específicas A31 y A34, las nucleares de la UDC C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
20
 
Observaciones evaluación

Se exigirá una nota mínima de 1.75 puntos sobre 5 en la prueba mixta final.

En
caso de no alcanzar dicha nota, la cualificación final del alumno se
calculará como la suma de la nota obtenida en dicha prueba y el
resultado de dividir por dos la suma de la nota obtenida en las
prácticas a través de TIC y en los trabajos tutelados.

En la segunda oportunidad únicamente se realizará la prueba mixta. La
nota de prácticas y de trabajos tutelados será la que se haya obtenido
durante el curso mediante la evaluación continua del trabajo del
estudiante.


Fuentes de información
Básica James F. Kurose y Keith W. Ross (2009). Computer Networking: A Top-Down Approach. Addison-wesley
Dimitri P. Bertsekas y Robert G. Gallagher (1992). Data Networks. PRENTICE HALL
Gerard J. Holzmann (1991). Design and validation of computer protocols. PRENTICE-HALL
Paula M. Castro, Tiago Fernández (2014). https://moodle.udc.es/. Aula virtual
Andrew S. Tanenbaum (2003). Redes de computadoras. Pearson Educación
Mischa Schwartz (1994). Redes de telecomunicaciones: protocolos, modelado y análisis. Addison-Wesley Iberoamericana

Complementária Fred Halsall (2000). Comunicación de datos, redes de computadores y sistemas abiertos. Addison Wesley Longman
William Stallings (2006). Comunicaciones y Redes de Computadores. PRENTICE HALL
Jesús García Tomás, Santiago Ferrando y Mario Piattini (2001). Redes para Proceso Distribuido. RA-MA S.A.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Redes Mobiles y Sin cables/614G01061
Servicios Multimedia/614G01081
Diseño de Redes/614G01082

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Procesamiento Digital de la Información/614G01035

Asignaturas que continúan el temario
Redes/614G01017
Gestión de Infraestructuras/614G01025

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías