Datos Identificativos 2014/15
Asignatura (*) Redes Mobiles y Sin cables Código 614G01061
Titulación
Grao en Enxeñaría Informática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Prerrequisitos
Departamento Electrónica e Sistemas
Coordinador/a
Castro Castro, Paula Maria
Correo electrónico
paula.castro@udc.es
Profesorado
Bregains Rodriguez, Julio Claudio
Castro Castro, Paula Maria
Escudero Cascon, Carlos Jose
Correo electrónico
julio.bregains@udc.es
paula.castro@udc.es
carlos.jose.escudero.cascon@udc.es
Web http://moodle.udc.es/
Descripción general Perspectiva global. Conceptos fundamentais. Transmisión nas redes sen fíos. Antenas e hardware de radiofrecuencia. Estándares e protocolos. Despregamento e instalación dunha rede sen fíos.


Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A17 Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los sistemas distribuidos, las redes de computadores e internet, y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.
A38 Capacidad para diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadores.
B1 Capacidad de resolución de problemas
B3 Capacidad de análisis y síntesis
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Conocer los fenómenos básicos de la propagación de las ondas de radio. A17
A38
B1
B3
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Conocer los principios básicos de la transmisión de la información en redes inalámbricas. A17
A38
B1
B3
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Conocer los equipos hardware más comunes de una red inalámbrica. A17
A38
B1
B3
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Entender y estimar el área de cobertura de una red inalámbrica. A17
A38
B1
B3
C2
C3
C4
C6
C7
C8
Planificar el despliegue de una red inalámbrica. A17
A38
B1
B3
C2
C3
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: Introducción. Perspectiva global 1.1. Origen de las comunicaciones inalámbricas
1.2. Redes de telefonía móvil
1.3. Redes de datos
1.4. Redes satelitales
Tema 2: Conceptos fundamentales 2.1 Revisión de la terminología
2.1.1. Frecuencia y longitud de onda. Ancho de banda
2.1.2. Ganancia y atenuación. Decibelios
2.1.3. Relación señal a ruido
2.1.4. Multitrayecto y fading. Diversidad
2.1.5. Modulación y tipos
2.1.6. Multiplexación y tipos
2.1.7. Polarización y tipos

2.2. Radiofrecuencia. Espectro radioeléctrico
Tema 3: Transmisión en las redes inalámbricas 3.1 Conceptos básicos de propagación de señal
3.1.1. Atenuación en espacio libre
3.1.2. LOS y NLOS
3.1.3. Modelos básicos de propagación
3.1.4. Fading y efecto Doppler

3.2. Cálculo de radioenlaces

3.3. Redes celulares
3.3.1. Concepto y arquitectura de una red celular
3.3.2. Geometría de la célula
3.3.3. Factor de reuso
3.3.4. Capacidad del sistema
3.3.5. Handover horizontal y vertical
3.3.6. Asignación de canales
Tema 4: Antenas y hardware de radiofrecuencia 4.1 Componentes de una red inalámbrica
4.1.1 Puntos de acceso inalámbricos
4.2.2. Routers inalámbricos
4.2.3. Bridges inalámbricos
4.2.4. Repetidores inalámbricos
4.2.5 Switches inalámbricos
4.2.6. Gateways inalámbricos

4.2. Antenas
4.2.1. Fundamentos de radiación
4.2.2. Parámetros de las antenas
4.2.3. Diagramas de radiación y ancho de banda de impedancia
4.2.4. Clasificación y tipos de antenas
4.2.5. Agrupaciones de antenas
4.2.6. Estructuras y materiales
4.2.7. Cableado y conectores

4.3 Dispositivos inalámbricos cliente
Tema 5: Estándares y protocolos 5.1. Capa física y alternativas de acceso al medio

5.2. Estándares de redes inalámbricas
5.2.1. Redes inalámbricas MAN: WiMAX
5.2.2. Redes inalámbricas LAN: WiFi
5.2.3. Redes inalámbricas PAN: Bluetooth y Zigbee
5.2.4. Sistemas celulares: Introducción y revisión histórica (GSM, UMTS) y fundamentos de LTE y LTE-Advanced
5.2.5. Técnicas y tecnologías emergentes en redes inalámbricas: redes ad-hoc, redes de sensores, redes vehiculares, RFID...

5.3. Planificación e instalación de redes inalámbricas
Práctica 1 Simulación y estimación de un modelo de propagación
Práctica 2 Simulación de diagramas de radiación y ancho de banda de antenas
Práctica 3 Planificación de redes. Análisis de cobertura de una red inalámbrica

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC 7.5 20.55 28.05
Solución de problemas 3 22.5 25.5
Prueba mixta 3 0 3
Seminario 5.5 0 5.5
Trabajos tutelados 0 18.7 18.7
Sesión magistral 21 47.25 68.25
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Prácticas mediante simulaciones por ordenador.

Las prácticas no serán necesariamente presenciales, facilitando así su realización para aquellos alumnos que no puedan asistir a las sesiones presenciales o que lo hagan de forma parcial mediante la modalidad de matriculación a tiempo parcial. La entrega y defensa de las mismas será flexible a las necesidades de este alumnado.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A17 y A38, las nucleares de la UDC C2, C3, C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
Solución de problemas Resolución de problemas, cuestiones y casos prácticos con la participación, presentación y/o discusión en grupos reducidos de estudiantes.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A17 y A38, las nucleares de la UDC C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
Prueba mixta Prueba escrita con preguntas de teoría y de solución de problemas de acuerdo con los contenidos de la asignatura.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A17 y A38, las nucleares de la UDC C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
Seminario Presentación y explicación de herramientas de simulación a utilizar en las prácticas a través de TIC.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A17 y A38 y las nucleares de la UDC C2, C3, C4, C6, C7 y C8.
Trabajos tutelados Realización por parte del alumno de trabajos propuestos por el profesor en los que debe aplicar los conocimientos adquiridos tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas, demostrando la adquisición de las competencias específicas A17 y A38, las nucleares de la UDC C2, C3, C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
Sesión magistral Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura de acuerdo con el temario de la misma.

Esta metodología permite adquirir las competencias específicas A17 y A38, las nucleares de la UDC C3, C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prácticas a través de TIC
Solución de problemas
Prueba mixta
Seminario
Trabajos tutelados
Descripción
Resolver dudas del alumnado planteadas tanto en las sesiones magistrales como en las sesiones de solución de problemas y de prácticas.

Seguimiento del aprendizaje evolutivo del alumno y de su participación activa en la dinámica del aula.

El horario de tutorías presencial podrá adaptarse según las necesidades del alumnado en la modalidad de matriculación a tiempo parcial.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Prácticas a través de TIC La evaluación se realizará mediante el seguimiento continuado del trabajo del alumno en las sesiones, la entrega de las mismas y una prueba objetiva de las prácticas realizadas, que será flexible a las necesidades del alumnado matriculado a tiempo parcial.

Se evalúan las competencias específicas A17 y A38, las nucleares de la UDC C2, C3, C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
35
Solución de problemas La evaluación continuada del trabajo del alumno se realizará teniendo en cuenta la participación y la capacidad del alumno para la solución de problemas planteados por el profesor en las clases de tutorías en grupos reducidos.

Se evalúan las competencias específicas A17 y A38, las nucleares de la UDC C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
10
Prueba mixta Los conceptos teóricos expuostos en las clases magistrales y la capacidad del alumno para la solución de problemas se van a evaluar en la prueba mixta final.

Se evalúan las competencias específicas A17 y A38, las nucleares de la UDC C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
30
Trabajos tutelados Trabajos propuestos por el profesor en los que se valorarán los siguientes aspectos: la estructura y contenido de la memoria, la claridad y redacción de la misma, la amplitud, corrección y originalidad de las soluciones propuestas, y la adecuada respuesta a las preguntas formuladas por el profesor. La entrega será flexible a las necesidades del alumnado matriculado a tiempo parcial.

Se evalúan las competencias específicas A17 y A38, las nucleares de la UDC C2, C3, C4, C6, C7 y C8, y las transversales B1 y B3.
25
 
Observaciones evaluación

Se exigirá un nota mínima de 1 punto sobre 3 en la prueba mixta final.

En el caso de no alcanzar dicha nota, la cualificación final del alumno se va a calcular como la suma de la nota obtenida en esta prueba y el resultado de dividir por dos la suma de la nota obtenida en las prácticas a través de TIC, en los trabajos tutelados y en las sesiones de tutorías en grupo con la evaluación continua del trabajo del alumno.

En la segunda oportunidad se van a evaluar únicamente los contenidos teóricos y de solución de problemas en la prueba mixta. La nota de prácticas, trabajos tutelados y solución de problemas en las clases de tutorías en grupo será la que los estudiantes hayan obtenido en la primera oportunidad de acuerdo con la evaluación continua descrita en la guía. 


Fuentes de información
Básica Carl J. Weisman (2002). The Essential Guide to RF and Wireless. Prentice Hall
Erik Dahlman, Stefan Parkvall, Johan Skold, Per Beming (2010). 3G Evolution: HSPA and LTE for Mobile Broadband. Academic Press
A. Cardama, L. Jofre, J.M. Rius, J. Romeu, S. Blanch, M. Ferrando (2002). Antenas. Edicions UPC
Constantine A. Balanis (2005). Antenna Theory: Analysis and Design. Caps. 1, 2 y 6. John Wiley & Sons
Z. N. Chen, K.M. Luk (2009). Antennas for Base Stations in Wireless Communications, Caps. 1 y 7. McGraw-Hill Professional
Robert Morrow (2002). Bluetooth: Operation and Use. McGraw-Hill
Robert Faludi (2011). Building Wireless Sensor Networks. O’Reilly.
Jeffrey G. Andrews, Arunabha Ghosh, Rias Muhamed (2007). Fundamentals of WiMAX: Understanding Broadband Wireless Networking . Pearson Education
Cisco Systems, José M. Díaz, Bruce E. Alexander, Jim Geier, Burce McMurdo (2006). Fundamentos de redes inalámbricas. Cisco Press
Paula M. Castro, Carlos Escudero, Julio C. Brégains (2014). https://moodle.udc.es/. Aula virtual
Dharma Prakash Agrawal, Qing-An Zeng (2010). Introduction to Wireless and Mobile Systems. Cengage Learning
Stefania Sesia (2011). LTE - The UMTS Long Term Evolution: From Theory to Practice. Wiley
Klaus Finkenzeller (2003). RFID Handbook. John Wiley & Sons
Andrea Goldsmith (2005). Wireless Communications . Cambridge University Press
William Stallings (2005). Wireless communications and networks. Pearson Prentice Hall
Drew Gislason (2008). Zigbee Wireless Networking. Newnes

Complementária Ramón Agusti, Francisco Bernardo, Fernando Casadevall, Ramon Ferrús, Jordi Pérez-Romero, Oriol Sa (2010). LTE: Nuevas tendencias en comunicaciones móviles. Fundación Vodafone España
C. Siva Ram Murthy, B.S. Manoj (2004). Ad Hoc Wireless Networks: Architectures and Protocols. Pearson Education
Jochen H. Schiller (2003). Mobile Communications. Pearson Education
Chris Hurley, Russ Rogers, Frank Thornton, Brian Baker (2007). WarDriving and Wireless Penetration Testing. Syngress


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Administración de Redes/614G01048
Administración de Infraestruturas /614G01093

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Ingeniería de Infraestructuras Informáticas/614G01059
Diseño de Redes/614G01082

Asignaturas que continúan el temario
Redes/614G01017
Gestión de Infraestructuras/614G01025
Software de Comunicaciones/614G01034
Procesamiento Digital de la Información/614G01035

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías