Datos Identificativos 2014/15
Asignatura (*) FISIOTERAPIA NAS DISCAPACIDADES NEUROLÓXICAS E DA VEXEZ Código 651G01021
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Terceiro Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Coordinación
Escribano Silva, Mercedes
Correo electrónico
mercedes.escribano@udc.es
Profesorado
Chouza insua, Marcelo
Escribano Silva, Mercedes
Correo electrónico
marcelo.chouza@udc.es
mercedes.escribano@udc.es
Web
Descrición xeral Esta es una materia que fundamenta la intervención clínica en las discapacidades neurológicas propias del niño, del aldulto y las presentes en el envejecimiento. Se incide en la relación existente entre las patologías fundamentalmente de corte neurológico y su abordaje fisioterapéutico.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
A3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
A16 Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
A17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
B1 Ciencias da conduta.
B2 Ciencias clínicas.
B5 Dimensión ética, deontolóxica e legal.
B6 Proporcionar unha atención eficaz e integral.
B11 Manter actualizados os coñecementos, habilidades e actitudes.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas con discapacidades neurológicas y de la vejez. A1
B1
B2
C8
Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud en personas con discapacidaes neurologicas y en la vejez. A3
B6
C8
Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que supone la intervención fisioterápica en personas con discapacidad neurológica y de la vejez. A17
B5
B11
C8
Aplicar el razonamiento clínico para elaborar el plan de intervención de fisioterapia en personas con discapacidad neurológica y de la vejez a partir de supuestos clínicos. A16
B5
B6
B11
C1
C8

Contidos
Temas Subtemas
UNIDAD TEMÁTICA I: Fisioterapia en las alteraciones congénitas y adquiridas propias de la infancia. Tema: Plasticidad y regeneración neural y bases metodológicas generales de la fisioterapia neurológica.

Tema: Desarrollo psicomotor en los 2 primeros años de vida.

Tema: Abordaje fisioterápico en el Sindrome de Down
-Definición, sintomatología.
-Evaluación y abordaje específico desde la fisioterapia.

Tema: Abordaje fisioterápico en el Sindrome de Edward
-Definición, sintomatología.
-Evaluación y abordaje específico desde la fisioterapia.

Tema: Abordaje fisioterápico en la espina bífida(meningocele, mielomeningocele)
-Definición, sintomatología.
-Evaluación y abordaje específico desde la fisioterapia.

Tema: Abordaje fisioterápico en la Parálisis cerebral infantil (PCI)
-Definición, sintomatología.
-Evaluación y abordaje específico desde la fisioterapia.

Tema: Abordaje fisioterápico en la patología ortopédica más frecuente en la infancia (parálisis obstétrica del plexo braquial; tortículis congénita; alteraciones de cadera(luxación de cadera, enf. de Perthes, coxa vara)).
-Definición, sintomatología.
-Evaluación y abordaje específico desde la fisioterapia.



UNIDAD TEMÁTICA II: Fisioterapia en las discapacidades neurológicas propias del adulto Tema: Fisioterapia en el Accidente cerebrovascular (ACV).
- Definición y sintomatología.
- Evaluación y abordaje específico fisioterápico en el ACV.

Tema: Fisioterapia en los traumatismos craneoencefálicos (TCE) y Tumores cerebrales.
- Definición y sintomatología.
- Evaluación y abordaje específico fisioterápico en el TCE y Tumores cerebrales.

Tema: Fisioterapia en la lesión medular.
- Definición y sintomatología.
- Evaluación y abordaje específico fisioterápico en las lesiones medulares.

Tema: Fisioterapia en el Arnold Chiari. Fisioterapia en las enfermedades de la médula espinal: Siringomielia.
- Definición y sintomatología.
- Evaluación y abordaje específico fisioterápico en patologías como Arnold Chiari y Siringomielia.

Tema: Fisioterapia en las enfermedades desmielizantes del SNC: Esclerosis múltiple.
Enfermedad de las motoneuronas: Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
- Definición y sintomatología.
- Evaluación y abordaje específico fisioterápico en patologías como Esclerosis múltiple y Esclerosis lateral amiotrófica.

Tema: Abordaje fisioterapico en la patología más frecuente del Sistema Nervioso Periférico (SNP): plexo braquial y plexo lumbosacro.
- Definición y sintomatología.
- Evaluación y abordaje específico fisioterápico en lesiones del plexo braquial y lumbosacro.

Tema: Fisioterapia en las neuropatías periféricas.– Polineuritis desmielizante. Guillain-Barré.
- Definición y sintomatología.
- Evaluación y abordaje específico fisioterápico en el síndrome de Guillain-Barre.





UNIDAD TEMÁTICA III: Fisioterapia en los mayores Tema 1: El envejecimiento

Tema 2: Programas de revitalización

Tema 3: Fisioterapia en la osteoporosis

Tema 4: Fisioterapia en la enfermedad de Parkinson

Tema 5: Fisioterapia en las demencias. Enfermedad de Alzheimer





Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Prácticas de laboratorio 30 20 50
Lecturas 3 10 13
Sesión maxistral 20 24 44
Recensión bilbiográfica 2 3 5
Estudo de casos 20 16 36
Proba de resposta múltiple 2 0 2
 
Atención personalizada 0 0 0
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través da realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
Lecturas Son un conjunto de textos escritos y documentos que se han incluido y publicado como una fuente de la profundización de los contenidos trabajados.
Sesión maxistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.
Recensión bilbiográfica A recensión bibliográfica supón un proceso de lectura crítica dun libro, dun artigo, dunha tese ou dunha comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende a lectura da obra, a análise do seu contido e unha crítica e valoración da mesma en relación á literatura existente sobre o tema. Unha recensión non supón un resumo da obra, nin unha mera análise do contido, pois o que lle outorga sentido e dimensión académica científica é a crítica que merece a xuízo do autor da recensión, en relación a outras obras coñecidas do mesmo ámbito ou en relación a súa propia experiencia.
Estudo de casos Metodoloxía onde o suxeito se enfronta ante a descrición dunha situación específica que suscita un problema que ten que ser comprendido, valorado e resolto por un grupo de persoas, a través dun proceso de discusión. O alumno sitúase ante un problema concreto (caso), que lle describe unha situación real da vida profesional, e debe ser capaz de analizar unha serie de feitos, referentes a un campo particular do coñecemento ou da acción, para chegar a unha decisión razoada a través dun proceso de discusión en pequenos grupos de traballo.
Proba de resposta múltiple Proba obxectiva que consiste en formular unha cuestión en forma de pregunta directa ou de afirmación incompleta, e varias opcións ou alternativas de resposta que proporcionan posibles solucións, das que só unha delas é válida.

Atención personalizada
Metodoloxías
Descrición


Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Estudo de casos Metodoloxía onde o suxeito se enfronta ante a descrición dunha situación específica que suscita un problema que ten que ser comprendido, valorado e resolto por un grupo de persoas, a través dun proceso de discusión. O alumno sitúase ante un problema concreto (caso), que lle describe unha situación real da vida profesional, e debe ser capaz de analizar unha serie de feitos, referentes a un campo particular do coñecemento ou da acción, para chegar a unha decisión razoada a través dun proceso de discusión en pequenos grupos de traballo. 10
Prácticas de laboratorio Metodoloxía que permite que os estudantes aprendan efectivamente a través da realización de actividades de carácter práctico, tales como demostracións, exercicios, experimentos e investigacións. 30
Lecturas Son un conxunto de textos e documentación escrita que se recolleron e editaron como fonte de profundización nos contidos traballados. 5
Recensión bilbiográfica A recensión bibliográfica supón un proceso de lectura crítica dun libro, dun artigo, dunha tese ou dunha comunicación a un congreso. Como tal proceso comprende a lectura da obra, a análise do seu contido e unha crítica e valoración da mesma en relación á literatura existente sobre o tema. Unha recensión non supón un resumo da obra, nin unha mera análise do contido, pois o que lle outorga sentido e dimensión académica científica é a crítica que merece a xuízo do autor da recensión, en relación a outras obras coñecidas do mesmo ámbito ou en relación a súa propia experiencia. 5
Proba de resposta múltiple Proba obxectiva que consiste en formular unha cuestión en forma de pregunta directa ou de afirmación incompleta, e varias opcións ou alternativas de resposta que proporcionan posibles solucións, das que só unha delas é válida. 50
 
Observacións avaliación

La prueba teorica representa el 50% de la evaluación.

La prueba práctica el 30%.
La evaluación continuada el 20%, incluye lecturas, recensión bibliográfica  y estudio de casos.
Para aprobar la asignatura tienen que superar cada una de las unidades temáticas con una nota del 50% sobre el total de cada apartado, la nota final resultara de la media de las 3 unidades temáticas.
El aprobado de cada unidad temática se mantiene hasta la 2ª convocatoria del mismo curso.

Fontes de información
Bibliografía básica Arias P, Chouza M, Vivas J, Cudeiro J. (2009). Effect of whole body vibration in Parkinson’s disease: a controlled study.. Movement Disorders 2009;24(6):891–8
Macías,A.I; Cano,R (2007). Revisión del tratamiento en pacientes con esclerosis múltiple. . Fisioterapia 29:36-43
Calero, MD,Hernandez, I;Lopez, E;Zafra,I. (2007). Actuación del fisioterapeuta en esclerosis múltiple. . 2ª edición.Editorial Formación Alcala la Real
Chouza M, Arias P, Viñas S, Cudeiro J. (2011). Acute effects of whole-body vibration at 3, 6, and 9 Hz on balance and gait in patients with Parkinson’s disease.. Movement Disorders 2011;26(5):920–1.
Mc Carberg BH,Herr KA (2002). Artrosis:Tratar el dolor y mejorar la función.. Modren Geriatrics.Ed.Española;14;69-76
- Duffau H. (2006). Brain plasticity: From pathophysiological mechanisms to therapeutic applications. J Clin Neurosci. 2006 Nov;13(9):885-97.
Hermoso de Mendoza M.T (2003). Clasificación de la osteoporosis. Factores de riesgo. Clinica y diagnostico diferencial... An Sist Sanit Navar 26(3):29-52
Brust, JC. (2008). Diagnostico y tratamiento en neurología. . McGraw-Hill/interamericana de España. Madrid
Póo Argüelles P.Parálisis cerebral. (2007). En: Fejerman N, Fernández Alvarez E, Neurologia pediatrica.. 3ª ed. Buenos Aires, Argentina. Panamericana
Gómez-Soriano,J; Taylor,J. (2010). Espasticidad después de la lesión medular: revisión de los mecanismos fisiopatologicos, tecnicas de diagnostico y tratamientos . Fisioterapia 32:89-98
Paeth, B. (2007). Experiencias con el Concepto Bobath.. 2ª edición, Madrid: Panamericana
Chouza Insua M (2009). Fisioterapia en el paciente parquinsoniano. Ed. Síntesis
Stokes,M (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica.. 2ª edición. Elsevier. Madrid
Meliá JF; Valls,M. (1998). Fisioterapia en las lesiones del sistema nervioso periférico. . Síntesis. Madrid, 1
Rubens J Da Silva (2005). Fisioterapia geriátrica.. Madrid: Mc Graw-Hill; Interamericana
Avellaneda,A; Isla,A; Izquierdo,M. y colaboradores. (2009). Malformaciones de la unión craneo-cervical(Chiari. BMC Musculoskeletal disorders.volumen 10
NARA I. (2003). Manual de Fisioterapia. Fisioterapia en accidentes cerebrovasculares. Madrid: Ibersaf Editores/AEF
Waxman, SG. (2004). Neuroanatomía clínica.. 13ª edición. Manual moderno. Mexico
- Fejerman N, Fernández Álvarez E. (2007). Neurología pediátrica. 3ª Ed. Buenos Aires, Argentina: Panamericana
Cano de la Cuerda, Collado Vazquez (2012). Neurorrehabilitación. Metodos especificos de valoracion y tratamiento. Madrid: Panamericana
Berciduo Blanco,J A (1991). Optimización del tratamiento de Parkinson. Madrid; Fundación Valgrande
Davies, P. (2003). Pasos a seguir: tratamiento integrado de pacientes con hemiplejía. 2ª edición, Madrid: Panamericana
Johnston MV. (2009). Plasticity in the developing brain: Implications for rehabilitation. . Dev Disabil Res Rev. 2009;15(2):94-101.
Chouza M, Raposo I, Fernández R et al (2001). Protocolo de fisioterapia en el paciente parquinsoniano. Fisioterapia 2001; 23(4): 191-199
David C, Hill LL. (2000). Rehabilitación reumatologica. Madrid. Ed. Harcourt SA
Delgado Ojeda M.A (2004). Rehabilitación y fisioterapia en Geriatria. 2ª ed. Jaén Alcalá
- Alvarez-Buylla A, Lim DA (2004). the long run: Maintaining germinal niches in the adult brain. .. Neuron. 2004 Mar 4;41(5):683-6.
Harvey,L. (2010). Tratamiento de la lesión medular. Guía para fisioterapeutas. . Elsevier, Barcelona
López, P;Gallego,C; Pacheco,S. (2005). Tratamiento fisioterápico en esclerosis múltiple: a propósito de un caso clinico.. Fisioterapia 27(1): 30-40
Díaz,M.J. (2005). Tratamiento fisioterápico en pacientes con lesión en el sistema nervioso central: cuando la via corticoespinal presenta mejor activación que otras vias implicadas en el movimiento. . Fisioterapia 27.266-273
Lopez Duran L. (1995). Traumatologia y ortopedia. Ed.Madrid

 

Bibliografía complementaria

 


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
ESTANCIAS CLÍNICAS II/651G01036

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
FISIOTERAPIA MANUAL E OSTEOPÁTICA II/651G01019
REHABILITACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA E VASCULAR/651G01020
FISIOTERAPIA NAS DISFUNCIÓNS DO APARELLO LOCOMOTOR/651G01024

Materias que continúan o temario
PATOLOXÍA MÉDICO-CIRÚRXICA I/651G01011
CINESITERAPIA: BASES DO EXERCICIO TERAPÉUTICO/651G01013
FISIOTERAPIA NEUROLÓXICA E PSICOMOTRIZ/651G01016
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA/651G01017

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías