Datos Identificativos 2014/15
Asignatura (*) FISIOTERAPIA NAS DISFUNCIÓNS DO APARELLO LOCOMOTOR Código 651G01024
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Terceiro Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Fisioterapia
Coordinación
Pardo Carballido, Carmen
Correo electrónico
carmen.pardo@udc.es
Profesorado
Pardo Carballido, Carmen
Senin Camargo, Francisco José
Correo electrónico
carmen.pardo@udc.es
francisco.senin@udc.es
Web
Descrición xeral La asignatura de disfunciones del aparato locomotor busca fundamentar con criterio científico los aspectos clínicos, semiológicos, diagnósticos y de tratamiento de fisioterapia de las principales deficiencias del aparato locomotor, además de desarrollar las competencias necesarias para la intervención de fisioterapia en esta campo de actuación de la profesión. El alumno deberá relacionar las diferentes patologías y procedimientos médico–quirúrgicos, con el arsenal terapéutico del que dispone la Fisioterapia.



Competencias do título
Código Competencias da titulación
A2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
A5 Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
A6 Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
A7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
A8 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
A9 Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados.
A11 Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
B2 Ciencias clínicas.
B6 Proporcionar unha atención eficaz e integral.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
- Elaborar y cumplimentar de forma sistémica los registros de Fisioterapia en el paciente que presenta disfunciones del aparato locomotor. A6
A7
A8
A9
B2
B6
C1
- Valorar el estado funcional del paciente que presenta disfunciones del aparato locomotor, considerando los aspectos físicos psicológicos y sociales. A6
A7
A8
A9
B2
B6
C1
- Diferenciar la intervención de fisioterapia en las diversas disfunciones del aparato locomotor. A6
A8
A9
B2
B6
C1
- Determinar el diagnóstico de Fisioterapia en los pacientes que presentan disfunciones del aparato locomotor según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente. A5
A6
A7
A8
A9
B2
B6
C1
- Diseñar el plan de intervención de Fisioterapia en los pacientes que presentan disfunciones del aparato locomotor atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficacia. A7
B2
B6
C1
- Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia en el enfermo que presenta disfunciones del aparato locomotor utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario. A7
A8
A9
B2
B6
C1
- Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos propuestos. A6
B2
C1
- Proporcionar una atención de Fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes. A6
A7
A11
B2
B6
C1
Adquirir los conocimientos necesarios para aplicar la técnica de vendaje funcional en las disfunciones traumáticas, microtraumáticas y alteraciones neuromusculares que con más frecuencia afectan al aparato locomotor. A2
B6

Contidos
Temas Subtemas
TEMA 1.- INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO EN LOS PROCESOS TRAUMATOLÓGICOS 1.1. Introducción.
1.1.1. Recuerdo del concepto de: fractura, afección articular, lesión muscular y lesión tendinosa en los procesos traumatológicos.
1.1.2. Recuerdo del concepto de contractura articular, contractura de tejidos blandos, limitación o rigidez articular, atrofia muscular.
1.2. Proceso de Fisioterapia en los procesos traumatológicos: lesiones articulares, lesiones musculares y lesiones tendinosas
1.2.1. Examen.
1.2.1.1. Estado clínico
1.2.2. Evaluación.
1.2.3. Diagnóstico fisioterápico.
1.2.4. Objetivos.
1.2.5. Indicaciones y contraindicaciones.
1.2.6. Intervención fisioterápica.
1.2.6.1. Fase de inmovilización.
1.2.6.2. Fase de post-inmovilización.
1.2.6.3. Fase de ensayo.
1.2.6.4. Fase de musculación.
1.2.6.5. Fase de reentrenamiento al esfuerzo.
1.2.6.6. Fase posquirúrgica
1.2.7. Prevención de lesiones.
1.3. Intervención fisioterápica en las lesiones asociadas a un proceso traumatológico.
PRACTICA 1.- Introducción a los protocolos de procesos traumatológicos
1.1. Elaboración de una historia de Fisioterapia orientada a los distintos procesos traumatológicos: fracturas, lesiones articulares, elementos periarticulares, musculares y tendinosos.
1.2. Elaboración de un protocolo general de tratamiento Fisioterápico en las distintas lesiones traumatológicas: fracturas, lesiones articulares, afecciones de los elementos periarticulares, musculares y tendinosos.
TEMA 2.- FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS TRAUMATOLÓGICOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL SIN LESIÓN NEUROLÓGICA 2.1. Introducción.
2.1.1. Clasificación de los procesos traumatológicos de la columna vertebral.
2.2. Proceso de Fisioterapia en los traumatismos vertebrales: fracturas cervicales, dorsales, lumbares.
2.2.1. Dolor
2.3. Proceso de Fisioterapia en las lesiones traumatológicas de partes blandas del raquis cervical, dorsal o lumbar: pautas generales.
2.4. Proceso de Fisioterapia en las complicaciones y lesiones asociadas de los procesos traumatológicos vertebrales: pautas generales.
2.5 Proceso de Fisioterapia en las discopatias.
PRACTICA 2.- Procesos traumatológicos de la columna vertebral sin lesión neurológica
2.1. Caso clínico: afección traumatológica del raquis cervical.
- Latigazo cervical.
2.2. Caso clínico: afección traumatológica del raquis dorsal.
2.3. Caso clínico: afección traumatológica del raquis lumbar:
- Adecuación de la historia de Fisioterapia a los procesos presentados.
- Intervención.
TEMA 3.- FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS TRAUMATOLÓGICOS DEL CINTURÓN ESCAPULAR Y MIEMBRO SUPERIOR 3.1. Introducción.
3.1.1. Clasificación de los traumatismos del cinturón escapular.
3.1.2. Clasificación de los traumatismos del miembro superior.
3.2. Proceso de Fisioterapia en las lesiones traumatológicas del cinturón escapular.
- Fracturas, luxaciones, contusiones, esguinces y tendinopatias.
- Afecciones del manguito rotador. Proceso de fisioterapia posterior a la acromioplastia.
- Proceso de fisioterapia en las artroplastias sustitutivas de hombro
3.3. Proceso de Fisioterapia en las lesiones traumatológicas de la región braquial.
- Fracturas de la diáfisis humeral.
- Rotura de la porción larga del Bíceps.
3.4. Proceso de Fisioterapia en las lesiones traumatológicas de la región del codo.
- Fracturas en la extremidad inferior del húmero.
- Fracturas en las extremidades superiores del cúbito y del radio.
- Luxación del codo.
- Proceso de fisioterapia en las artroplastias sustitutivas de codo
- Lesiones tendinosas: epicondilitis y epitrocleitis.
3.5. Proceso de Fisioterapia en las lesiones traumatológicas de la región del antebrazo.
- Fractura diafisaria del antebrazo.
3.6. Proceso de Fisioterapia en las lesiones traumatológicas de la región de la muñeca y mano.
- Fractura de la extremidad inferior del cúbito y radio.
- Fracturas de la mano.
- Fractura del escafoides.
- Fractura de falanges y metacarpianos.
- Luxación de los huesos del carpo: luxación del semilunar.
- Lesión de los tendones flexores y extensores.
3.7. Intervención fisioterápica en las complicaciones y lesiones asociadas de los traumatismos del cinturón escapular y miembro superior.
PRÁCTICA 3.- Procesos traumatológicos del cinturón escapular y miembro superior.
3.1. Caso clínico: procesos traumatológicos con fractura, luxación, contusión, y/o esguince del cinturón escapular.
3.2. Caso clínico: traumatismos de la articulación glenohumeral.
3.3. Caso clínico: procesos traumatológicos del cuerpo del húmero con y sin lesión nerviosa.
3.4. Caso clínico: procesos traumatológicos de la región del codo.
- Fractura de olécranon.
3.5. Caso clínico: procesos traumatológicos de la región del antebrazo.
- Fractura de Colles.
3.6. Caso clínico: procesos traumatológicos de la región de la mano. - Fractura de escafoides.
- Fractura de falanges.
3.7. Caso clínico: reconstrucción quirúrgica de los tendones y ligamentos de la mano.
- Adecuación de la historia de Fisioterapia a los procesos presentados.
- Intervención.
TEMA 4.- FISIOTERAPIA EN LOS PROCESOS TRAUMATOLÓGICOS DE LA CINTURA PÉLVICA Y MIEMBRO INFERIOR 4.1. Introducción.
4.1.1. Clasificación de los traumatismos de la cintura pélvica y miembro inferior
4.2. Proceso de Fisioterapia en las fracturas de la pelvis.
- Fractura del borde coxal.
- Fracturas del acetábulo.
4.3. Proceso de Fisioterapia en las fracturas de la extremidad superior del fémur.
- Fracturas de cuello de fémur.
- Fracturas pertrocantéricas.
4.4. Proceso de fisioterapia en la luxación coxofemoral.
- Luxación posterior.
- Luxación anterior
4.4. Proceso de Fisioterapia en fracturas del cuerpo del fémur.
4.5. Proceso de Fisioterapia en las lesiones musculares de la cadera y muslo.
4.6. Proceso de Fisioterapia en las fracturas de la extremidad inferior del fémur.
4.7. Proceso de Fisioterapia en las fracturas de rótula.
4.8. Proceso de Fisioterapia en las fracturas de la extremidad superior de la tibia y peroné.
4.9. Proceso de Fisioterapia en las luxaciones de rótula.
- Luxación de rótula.
- Luxación recidivante de rótula.
4.10. Proceso de Fisioterapia en las lesiones de menisco, cápsula, ligamentos y/o tendones de la región de la rodilla.
4.11. Proceso de Fisioterapia en las fracturas de cuerpo de la tibia y del peroné.
4.12. Proceso de Fisioterapia en la región del tobillo y pie.
- Fractura de tobillo.
- Fractura de la extremidad inferior de la tibia y peroné.
- Fractura del astrágalo.
4.13. Proceso de atención fisioterápica en las lesiones musculares, luxaciones, esguinces y lesiones tendinosas de la pierna.
- Rotura del tendón de Aquiles.
- Lesión del ligamento lateral externo.
- Lesión del ligamento lateral interno.
4.14. Proceso de Fisioterapia en las fracturas, lesiones musculares, luxaciones, esguinces y tendinitis del pie.
- Fractura del calcáneo.
4.15. Intervención fisioterápica en las complicaciones y lesiones asociadas de los traumatismos de la cintura pélvica y miembro inferior.
PRÁCTICA 4.- Procesos traumatológicos de la cintura pélvica y miembro inferior.
4.1. Caso clínico: procesos traumatológicos en la articulación de la cadera.
4.2. Caso clínico: procesos traumatológicos con fractura del cuerpo del fémur.
4.3. Caso clínico: proceso traumatológicos de la región de la rodilla.
- Fractura de rótula.
- Luxación de rótula.
- Reconstrucción quirúrgica de menisco y ligamentos.
4.4. Caso clínico: proceso traumatológico con fractura de la extremidad superior de la tibia y peroné.
4.5. Caso clínico: proceso traumatológico con fractura de cuerpo de la tibia y peroné.
4.6. Caso clínico: procesos traumatológicos en la región del tobillo con fractura o esguinces.
4.7. Caso clínico: procesos traumatológicos de la región del pie.
- Fractura de calcáneo.
4.8. Caso clínico: reconstrucción quirúrgica en los procesos traumatológicos de la región del tobillo y pie.
- Adecuación de la historia de Fisioterapia a los procesos presentados.
- Intervención
TEMA 5.- FISIOTERAPIA EN EL/LA PACIENTE CON REUMATISMOS INFLAMATORIOS ARTICULARES: ARTRITIS REUMATOIDE (AR): 5.1.- Introducción: Fases de la enfermedad
5.2.- Proyecto terapéutico
5.2.1. - Valoración de Fisioterapia
5.2.2. – Objetivos
5.2.3. – Diagnostico de fisioterapia
5.2.4.- intervención de fisioterapia en el período agudo
5.3.- Proyecto terapéutico en el período de remisión
PRÁCTICA 5 Presentación de un Caso Clínico de artritis reumatoide
TEMA 6.- FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON REUMATISMOS INFLAMATORIOS ARTICULARES: ESPONDILITIS ANQUILOSANTE (EA) 6.1.- Introducción: Fases de la enfermedad
6.2.- Proyecto terapéutico
6.2.1. - Valoración de Fisioterapia
6.2.2. – Objetivos
6.2.3. – Diagnostico de fisioterapia
6.2.4.- Intervención de fisioterapia en el período agudo
6.3.- Proyecto terapéutico en el período de remisión
PRÁCTICA 6.- Presentación de un Caso Clínico de espondilitis anquilosante
TEMA 7.- FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON REUMATISMOS INFLAMATORIOS NO ARTICULARES: FIBROMIALGÍA 7.1.- Introducción
7.2.- Proyecto terapéutico
7.2.1. - Valoración de Fisioterapia
7.2.2. – Objetivos
7.2.3. – Diagnostico de fisioterapia
7.2.4.- Intervención de fisioterapia en el período agudo
PRÁCTICA 7.- Presentación de un Caso Clínico de artritis reumatoide
TEMA 8: A VENDAXE FUNCIONAL 8.1 Introdución
8.2 Concepto
8.3 Mecanismo de acción
8.4 Obxectivos da vendaxe funcional
8.5 Fundamentos da vendaxe funcional
8.6 Tipos de vendaxe funcional
8.7 Retirada da vendaxe funcional
8.8 Indicacións, precaucións e contraindicacións
8.9 Metodoloxía de aplicación
8.10 Material empregado
PRÁCTICA 8. - A vendaxe funcional no complexo articular do nocello

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Proba obxectiva 2 40 42
Portafolios do alumno 0 30 30
Estudo de casos 21 31.5 52.5
Sesión maxistral 21 0 21
 
Atención personalizada 4.5 0 4.5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Proba obxectiva Prueba para la evaluación del alumno que combina distintos tipos de preguntas: de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de asociación y/o de completar
Portafolios do alumno É unha carpeta ou arquivador ordenado por seccións, debidamente identificadas ou etiquetadas, que contén os rexistros ou materiais produto das actividades de aprendizaxe realizadas polo alumno nun período de tempo, cos comentarios e cualificacións asignadas polo profesor, o que lle permite visualizar o progreso do alumno. O portafolios ou carpeta inclúe todo o que fai o alumno, como: apuntes ou notas de clases, traballos de investigación, guías de traballo e o seu desenvolvemento, comentarios de notas, resumes, probas escritas, autoavaliacións, tarefas desenvolvidas, comentarios de progreso do alumno realizado polo profesor, etc.
Estudo de casos Metodoloxía onde o suxeito se enfronta ante a descrición dunha situación específica que suscita un problema que ten que ser comprendido, valorado e resolto por un grupo de persoas, a través dun proceso de discusión. O alumno sitúase ante un problema concreto (caso), que lle describe unha situación real da vida profesional, e debe ser capaz de analizar unha serie de feitos, referentes a un campo particular do coñecemento ou da acción, para chegar a unha decisión razoada a través dun proceso de discusión en pequenos grupos de traballo.
Sesión maxistral Método expositivo impartido por el profesor de un tema del temario utilizando soporte técnico

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Portafolios do alumno
Descrición
Actividade académica desenvolvida polo profesorado, individual ou en pequeno grupo, que ten como finalidade atender as necesidades e consultas do alumnado relacionadas co estudo e/ou temas vinculados coa materia, proporcionándolle orientación, apoio e motivación no proceso de aprendizaxe. Esta actividade pode desenvolverse de forma presencial (directamente na aula e nos momentos que o profesor ten asignados a titorías de despacho) ou de forma non presencial (a través do correo electrónico ou do campus virtual).

Enténdese por atención personalizada o tempo que cada profesor reserva para atender e resolver dúbidas ao alumnado en relación a unha materia concreta.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba obxectiva Proba escrita utilizada para a avaliación da aprendizaxe, cuxo trazo distintivo é a posibilidade de determinar se as respostas dadas son ou non correctas. Constitúe un instrumento de medida, elaborado rigorosamente, que permite avaliar coñecementos, capacidades, destrezas, rendemento, aptitudes, actitudes, intelixencia, etc. É de aplicación tanto para a avaliación diagnóstica, formativa como sumativa.

A Proba obxectiva pode combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación. Tamén se pode construír con un só tipo dalgunha destas preguntas.
Asimismo, en esta prueba se valorará la parte correspondiente al estudio de casos
50
Portafolios do alumno É unha carpeta ou arquivador ordenado por seccións, debidamente identificadas ou etiquetadas, que contén os rexistros ou materiais produto das actividades de aprendizaxe realizadas polo alumno nun período de tempo, cos comentarios e cualificacións asignadas polo profesor, o que lle permite visualizar o progreso do alumno. O portafolios ou carpeta inclúe todo o que fai o alumno, como: apuntes ou notas de clases, traballos de investigación, guías de traballo e o seu desenvolvemento, comentarios de notas, resumes, probas escritas, autoavaliacións, tarefas desenvolvidas, comentarios de progreso do alumno realizado polo profesor, etc. 50
 
Observacións avaliación

Para superar a matería é imprescindible acadar un 5 na proba obxectiva e ademaís será obrigatorio realizar cada un dos portafolios para proceder a suma das diferentes probas é
acadar a nota final da avaliació.
La falta de  3 asistencias sin justificar a la parte práctica de la asignatura donde se realiza el estudio de casos, será motivo de suspenso de esta parte.


Fontes de información
Bibliografía básica

-BALIUS MATAS RAMÓN. Patología muscular en el deporte; diagnóstico tratamiento y recuperación funcional. Barcelona: Masson; 2005

-BRENT BROTZMAN, KEVIN E. WILK. Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª ed. Madrid: Mosby; 2005

-HOPPENFELD, MURTHY. Fracturas, tratamiento y rehabilitación. Madrid: Marban; 2001

--MCRAE RONALD. Ortopedia y Fracturas; Exploración y Tratamiento. Madrid: Marban; 2000

-S BRENT BROTZMAN, KEVIN E WILK. Rehabilitación ortopédica clínica. 2ª ed. Madrid: Mosby; 2005

--SERRA GABRIEL MR, DÍAZ PETIT J, SANDE CARRIL ML. Fisioterapia en Traumatología, Ortopedia y Reumatología. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2003

-T DUCKWORTH. Ortopedia y fracturas: guía práctica. 3ª ed. Mexico: McGraw-Hill; 1998

-VILARD EDUARD, SUREDA SERGI: Fisioterapia del aparato locomotor. Madrid: McGraw-Hill; 2005

-WALTER B. GREENE, (director). Essentials, Bases para el Tratamiento de las Afecciones musculoesqueléticas. 2ª ed. Buenos Aires: Panamericana; 2002

- DIAZ PETIT. Rehabilitación en la artritis reumatoide. Barcelona: Masson; 2002.

- ANTHONY  S.  FAUCI. Harrison. Reumatología. Madrid: McGraW- Hill. Interamericana; 2007.

 

ARTÍCULOS

Bibliografía complementaria

 


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
NUTRICIÓN E FISIOTERAPIA/651G01026
ECOGRAFÍA EN FISIOTERAPIA/651G01031

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
PATOLOXÍA MÉDICO-CIRÚRXICA II/651G01018
FISIOTERAPIA MANUAL E OSTEOPÁTICA II/651G01019
ESTANCIAS CLÍNICAS I/651G01035

Materias que continúan o temario
ANATOMÍA I E HISTOLOXÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
FISIOLOXÍA/651G01003
CINESITERAPIA XERAL/651G01005
BIOMECÁNICA/651G01009
PATOLOXÍA MÉDICO-CIRÚRXICA I/651G01011
FISIOTERAPIA MANUAL E OSTEOPÁTICA I/651G01014

Observacións

El contenido y la planificación de la asignatura esté estrechamente relacionada con otras, no solo, con el objeto de evitar solapar contenidos, sino para que las diferentes unidades didácticas se relacionen y se desarrollen en estrecha coordinación de este modo lograremos una enseñanza integrada que facilitará al alumno la comprensión, y el aprendizaje de los contenidos de Fisioterapia nas disfuncións no aparello locomotor.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías