Datos Identificativos 2014/15
Asignatura (*) Arquitectura e urbanismo industrial Código 730497013
Titulación
Mestrado Universitario en Enxeñaría Industrial (plan 2012)
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Inglés
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinación
Caño Gochi, Alfredo del
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
Profesorado
Caño Gochi, Alfredo del
Castro Rascado, Alberto
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
alberto.castro@udc.es
Web http://moodle.udc.es
Descrición xeral Diseño, construcción y explotación de edificaciones industriales en lo relativo a su concepción arquitectónica, implantación de sus instalaciones de proceso, y obra gruesa (materiales de construcción, cimentaciones, estructuras, cubiertas, fachadas y particiones). Infraestructuras interiores de transporte y manutención. Ordenación del territorio y urbanismo industrial. Evaluación y gestión de la sostenibilidad.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A17 Capacidade para o deseño, a construción e a explotación de plantas industriais.
A18 Coñecementos sobre construción, edificación, instalacións, infraestruturas e urbanismo no ámbito da enxeñaría industrial.
A19 Coñecementos e capacidades para o cálculo e deseño de estruturas.
A21 Coñecementos sobre métodos e técnicas do transporte e o mantemento industrial.
A23 Coñecementos e capacidades para realizar certificacións, auditorías, verificacións, ensaios e informes.
B1 Posuír e comprender coñecementos que acheguen unha base ou oportunidade de ser orixinais no desenvolvemento e/ou aplicación de ideas, a miúdo nun contexto de investigación.
B2 Que os estudantes saiban aplicar os coñecementos adquiridos e a súa capacidade de resolución de problemas en ámbitos novos ou pouco coñecidos dentro de contextos máis amplos (ou multidisciplinares) relacionados coa súa área de estudo.
B3 Que os estudantes sexan capaces de integrar coñecementos e enfrontarse á complexidade de formular xuízos a partir dunha información que, sendo incompleta ou limitada, inclúa reflexións sobre as responsabilidades sociais e éticas vinculadas á aplicación dos seus coñecementos e xuízos.
B7 Ser capaz de realizar a análise crítica, avaliación e síntese de ideas novas e complexas.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Capacidad para realizar un diseño conceptual y básico de edificaciones industriales, incluyendo la concepción arquitectónica de las formas o geometrías edificatorias, la implantación de sus instalaciones de proceso, y la selección de los sistemas constructivos más adecuados con respecto al temario de la asignatura (obra gruesa). Conocimiento de los aspectos esenciales de la construcción y explotación de edificaciones industriales, y de su integración en el edificio o planta industrial. Conocimiento de los aspectos básicos del sistema español de ordenación del territorio, y de los aspectos prácticos de urbanismo industrial necesarios para diseñar actuaciones industriales. AP17
AP18
AP19
AP21
AP23
BP1
BP2
BP3
BP7
CP1
CP4
CP5
CP6
CP7

Contidos
Temas Subtemas
1. Arquitectura industrial. 1.1. Introducción y conceptos generales. Definiciones, sistemas constructivos edificatorios. Sostenibilidad.
1.2. Concepción arquitectónica. Forma, composición y estética.
1.3. Distribución en planta y en el espacio. Infraestructuras interiores de transporte y manutención.
1.4. Complementos de materiales de construcción. Principales materiales, componentes de los materiales, productos comerciales, principales propiedades de los materiales y consecuencias de las mismas a efectos del uso en construcción; ventajas e inconvenientes de su uso, y campos de aplicación.
1.5. Cimentaciones y estructuras. Tipos más frecuentes; características de los mismos e introducción a su diseño y ejecución; ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos.
1.6. Cerramientos y particiones. Introducción a dichos sistemas constructivos. Tipologías más frecuentes de fachadas, cubiertas y particiones; características de las mismas e introducción a su diseño y ejecución; ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos.
1.7. Prefabricación e industrialización.
2. Ordenación del territorio y urbanismo industrial. 2.1. Introducción. Visión global de la ordenación del territorio y de la ordenación urbanística.
2.2. Clases de suelo, e instrumentos de ordenación urbana.
2.3. El plan general y su influencia en el diseño de áreas industriales.
2.4. El plan parcial.
2.5. El proyecto de urbanización.
2.6. Diseño de áreas industriales. Polígonos y parques industriales. Parques tecnológicos y parques de ciencia. Parques empresariales.
3. Aplicaciones prácticas de la topografía en el proyecto y construcción de plantas industriales.
3.1. Manejo de planos topográficos. Planimetría, altimetría. Clinométricos.
3.2. Movimientos de tierras. Perfiles.
3.3. Sistemas de información geográfica.
4. Evaluación y gestión de la sostenibilidad. 5.1. Aspectos generales. Análisis del ciclo de vida. Aspectos medioambientales, sociales y económicos. Gestión del objetivo de sostenibilidad en el proyecto.
5.2. Método MIVES.
5.3. Método MIVES-Monte Carlo.
5. Sistemas informáticos. Particularidades de los sistemas informáticos y sus aplicaciones en el sector de la construcción.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 40 30 70
Solución de problemas 12 6 18
Traballos tutelados 0 20 20
Prácticas de laboratorio 8 0 8
Proba obxectiva 2 22 24
 
Atención personalizada 10 0 10
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral La parte teórico-práctica tiene un soporte documental ya preparado previamente por el profesor, en la forma de lecciones apoyadas por detalles constructivos, y fotografías, todo ello incluido en transparencias que serán entregadas al alumno de manera anticipada. El profesor explicará los contenidos esenciales de dicho material, en sesiones de tipo teórico, mediante lección magistral. Tras ello, se realizarán las sesiones prácticas que se refieren más adelante.

La web de la asignatura, localizada en el Campus Virtual de la UDC (Moodle), contiene todos los apuntes entre otros materiales.

Si el número de matriculados fuese suficientemente reducido y la agenda de los alumnos lo permitiese, se podrían hacer visitas a obra o a construcciones ya realizadas en las que se puedan apreciar aspectos recogidos en la asignatura.

El alumnado va a ser heterogéneo, procedente de diferentes grados relacionados con la ingeniería industrial, y puede ser necesario que las sesiones magistrales abarquen todo el temario, ya que hay grados que carecen de cualquier tipo de contenido relacionado con esta asignatura. De todas formas, si el alumnado tuviese cierto grado de homogeneidad, podrían obviarse los aspectos que todos los alumnos han cursado ya en asignaturas del grado. Esto permitiría dedicar más tiempo a aspectos prácticos, o ampliar el contenido teórico de la asignatura. En este caso la decisión se tomará en función de las necesidades de los alumnos.

En algún caso el profesor puede establecer que alguna de las partes de la asignatura sea preparada y expuesta por los alumnos en clase, en vez de ser expuesta por el profesor.
Solución de problemas El profesor resolverá en clase ejercicios y casos prácticos similares a los de los trabajos tutelados a realizar por el alumno.
Traballos tutelados El profesor planteará a los alumnos trabajos tutelados en los cuales incluirá ejercicios, supuestos y casos prácticos sobre la materia de la asignatura, incluyendo posibles casos reales.

Los enunciados de cada trabajo podrán ser descargados previamente de la web de la asignatura, y serán resueltos de forma individual o en equipo, según lo indique el profesor.

El alcance de cada trabajo será definido en el enunciado del mismo. Los trabajos se irán realizando a lo largo de la asignatura y, dependiendo de su alcance, podrán establecerse entregas parciales.

Dependiendo del alcance de cada trabajo, podrá ser suficiente con la entrega del mismo, si bien en los casos en los que el profesor no haya tenido información suficiente acerca del proceso de realización del mismo, podrá realizar preguntas a los alumnos, para constatar su grado de participación en el mismo, e incluso una sesión de defensa del mismo, en la fecha oficial del examen, o bien una serie de preguntas relacionadas con el trabajo, como parte del examen.

Dependiendo del alcance de los trabajos, el profesor podrá convocar a los alumnos en horario de tutoría, en determinadas ocasiones, para revisar lo realizado hasta ese momento, realizar correcciones y aportar sugerencias de mejora.
Prácticas de laboratorio Todos los alumnos realizarán, en pequeños grupos, una práctica de laboratorio consistente en preparar hormigón a partir de sus componentes, preparar probetas de ensayo, y ensayarlas para comprobar la resistencia del hormigón preparado. Con dicho hormigón se fabricarán también vigas de hormigón armado que serán ensayadas en el laboratorio. Si se igualan o superan los objetivos propuestos por el profesor, se añadirá medio punto a la nota del examen, si dicha nota es superior a cuatro puntos.

Estas prácticas se realizan en el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción. Se trata de un laboratorio docente que cuenta, por ahora, con un puente grúa de 10 t.; una zona de obra para la preparación de hormigones (con cubeto de limpieza y descontaminación de aguas); amasadora de hormigón; equipo de refrentado de probetas de hormigón (con instalación de extracción de gases de refrentado); instalación para conservación de probetas de hormigón; prensa de hormigones de 300 t / 3.000 kN para ensayo tradicional de probetas cilíndricas a compresión y mediante ensayo brasileño; y un pórtico de 30t de ensayo a flexión y cortante de vigas, y a compresión de pequeños soportes.

Los alumnos deberán acudir a la práctica con ropa y calzado adecuados para ello. Los materiales de la práctica pueden estropear la ropa y calzado, y por ello se recomienda llevar botas de obra o similares y mono de trabajo. Se recomienda también llevar guantes de látex, y tanto más en el caso de alumnos que puedan tener cualquier problema dermatológico con los materiales de la práctica.

La realización de estas prácticas, al margen de suponer afrontar ciertos costes, implica la necesidad de abordar diversos problemas organizativos y de ejecución de tareas que hacen imposible la realización individual de estas prácticas. Es imposible, físicamente, que una sola persona realice esta práctica. Por ello deberá realizarse, obligatoriamente, en grupo, sin ser posible excepción alguna.

Los alumnos que ya hayan realizado estas prácticas en el grado podrán realizar otras, relacionadas con otro material estructural. Normalmente, en este caso, consistirán en realizar los cálculos estructurales de una estructura metálica, para luego ensayarla en el laboratorio.

En la medida de las posibilidades de recursos informáticos y del tiempo disponible, se podrá llevar a cabo una sesión o seminario corto de tipo práctico con una aplicación GIS.
Proba obxectiva Se realizará una evaluación continua con pruebas de tipo test realizadas con mandos distancia (salvo que el número de alumnos sea superior al de mando, en cuyo caso se realizará en formato convencional, en papel), sobre los contenidos de la asignatura vistos hasta el momento.

También habrá un examen con dos partes, una del mismo tipo que los tests (para los alumnos que no han superado la evaluación continua), y otra de tipo práctico (para todos los alumnos) con preguntas del mismo tipo que las relacionadas con el trabajo tutelado de curso, en la fecha oficial establecida por la Escuela. En la parte práctica se tratará de poner al alumno en una situación lo más cercana posible a la de la práctica profesional y, por tanto, podrá usar los apuntes de la asignatura, así como otros materiales que serán establecidos previamente por el profesor.

Atención personalizada
Metodoloxías
Solución de problemas
Sesión maxistral
Traballos tutelados
Prácticas de laboratorio
Proba obxectiva
Descrición
El profesor atenderá en tutorías a cada alumno que lo requiera para resolver dudas sobre teoría o práctica, y también en las revisiones de las pruebas objetivas, para aclararle sus dudas y aprovechar la ocasión para que haya un aprendizaje en estos momentos. Las soluciones a la prueba objetiva será colgadas en la web de la asignatura.

La asignatura puede ser seguida a distancia, a través de la Web. A los alumnos que no puedan acudir a clase se les recomienda descargar los apuntes, estar en contacto continuo con los compañeros que asisten a clase para obtener los ejercicios y casos resueltos en clase, y tratar de resolverlos por su cuenta sin mirar las soluciones. Se recomienda también, tras el correspondiente estudio, consultar todas las dudas en sesiones de tutoría. En caso de no poder acudir a estas sesiones, las dudas se tratarán de resolver a través del teléfono o el correo electrónico, en la medida de lo posible.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Traballos tutelados Véase la descripción de estos trabajos en el apartado de Metodología. 40
Proba obxectiva Véase la descripción de estas pruebas en el apartado de Metodología. 60
 
Observacións avaliación
Para superar la asignatura mediante el sistema anterior es necesario haber asistido a un mínimo del 80% de las clases de la asignatura.

Los alumnos con imposibilidad para asistir a las clases deberán justificarlo debidamente, y serán evaluados exclusivamente mediante una sola prueba objetiva (véase más adelante) y trabajo de curso, si bien en este caso el alumno deberá defender su trabajo ante el profesor, momento en el cual el profesor realizará preguntas sobre su trabajo, relacionadas con el temario de la asignatura, para analizar su participación real en el trabajo de curso y la asimilación de los conceptos del temario.

La nota final estará compuesta, respectivamente, en un 40% y 60%, por las notas de los trabajos tutelados y de las pruebas objetivas. Para poder aprobar la asignatura es necesario tener en las dos partes (pruebas objetivas y trabajos tutelados) una nota igual o mayor a cinco puntos, y tener una nota final superior a seis puntos sobre 10. Como se ha anticipado, si se igualan o superan los objetivos propuestos en las prácticas de laboratorio, se añadirá medio punto a la nota de las pruebas objetivas, si dicha nota es superior a cuatro puntos. Las notas de laboratorio y de los trabajos tutelados sólo se tendrán en cuenta hasta la última convocatoria (julio) del curso en que se realiza.

Se realizará un examen final, del mismo tipo que el de las pruebas objetivas de la evaluación continua, en la fecha oficial establecida por la Escuela, para los alumnos que no hayan superado dichas pruebas objetivas o no hayan acudido a clase. En las partes prácticas de este examen se tratará de poner al alumno en una situación lo más cercana posible a la de la práctica profesional y, por tanto, podrá usar los apuntes de teoría de la asignatura (el material del profesor), así como otros materiales que serán establecidos previamente por el profesor.

El profesor podrá realizar el examen en dos etapas, una primera parte de test, y una segunda de tipo práctico, de forma que sólo se podrá realizar la segunda parte si se supera la primera.

Los criterios básicos de corrección del examen y de los trabajos tutelados son los siguientes:

• La nota de un ejercicio, caso práctico o proyecto será nula si la respuesta dada o el diseño realizado:

- No incluye justificación adecuada de la decisión tomada o, en general, de la respuesta que se pedía.

- Suponen riesgo para la vida de las personas que tienen que ejecutar la obra o usar la instalación que se construiría en base a dicho diseño.

- O no respeta alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido.

• Si la solución es válida y cumple todos los requisitos imprescindibles del enunciado, la nota mínima será de 5 puntos sobre 10. Si además cumple con las preferencias (requerimientos no imprescindibles, que resulten ser factibles) establecidas en el enunciado, la nota mínima será de 8 puntos sobre 10. Ambas notas podrán aumentar en función de que sea una solución mejor que otras que también cumplan los requisitos o preferencias del enunciado, y en función de otros criterios no definidos en el enunciado, como podrían ser la eficiencia estructural, la facilidad de diseño y ejecución, estética o el grado de sostenibilidad, entre otros (salvo que estos aspectos fuesen requerimientos del enunciado).

• Si la redacción realizada por el alumno no es clara, no se entiende, la puntuación podrá bajar, incluso, hasta cero puntos, si dicha redacción puede dar lugar a malentendidos que supongan riesgo para la vida de las personas o puedan llevar a que no se respete alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido. Téngase en cuenta que la misión del ingeniero es hacer proyectos que sean fácilmente inteligibles, de manera que los contratistas e instaladores y, sobre todo, sus operarios, con una formación a veces muy inferior a la del técnico competente, interpreten adecuadamente sus documentos.

Fontes de información
Bibliografía básica del Caño, A., Castro, A, de la Cruz, MP (2015). Apuntes de la asignatura.

Bibliografía complementaria
Aspectos generales.
• Allen E (2013). Cómo funciona un edificio. Gustavo Gili.

Sostenibilidad.
• Edwards B (2008). Guía básica de la sostenibilidad. Gustavo Gili.
• AAVV (2007). Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Gustavo Gili.
• Granados H (2006). Principios y estrategias del diseño bioclimático en la arquitectura y el urbanismo. Eficiencia energética. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
• Hallyday S (2008). Sustainable construction. Butterworth-Heinemann.
• Instituto Cerdá (1999). Guía de la edificación sostenible. IDAE – Ministerio de Fomento - Instituto Cerdá.
• Kubba S (2012). Handbook of green building design. Butterworth-Heinemann.
• Kwok AG, Grondzik WT (2007). The green studio handbook. Architectural Press.
• Losada R, Rojí E, Cuadrado J (2006). La medida de la sostenibilidad en edificación industrial. Editado por los autores. ISBN 84-690-2629-1.
• Serer M (2013). Gestionando éticamente proyectos. Ediciones UPC.

Concepción e ingeniería de plantas industriales.
• Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté.
• de Cos M. (1995). Teoría general del proyecto. Vol. II: Ingeniería de proyectos. Síntesis.
• Helmus FP (2008). Process plant design. Wiley-VCH.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Sinnott R, Towler G (2012). Diseño en ingeniería química. Reverté.

Topografía.
• Alcántara D (2007). Topografía y sus aplicaciones. Grupo Editorial Patria.
• Belda M, Domínguez M (2007). Fundamentos de topografía. Asociación de Ingeniería y Diseño Asistido.
• Domínguez F (1998). Topografía general y aplicada. Mundi-Prensa.
• McCormac J (2006). Topografía. Limusa Wiley.
• Verdú A (2006). Topografía práctica: con problemas resueltos. Bellisco.

Distribución en planta y en el espacio, sistemas de almacenaje, manutención y transporte.
• Astals, F (2009). Almacenaje, manutención y transporte interno en la industria. Edicions UPC.
• Drury J, Falconer P (2003). Buildings for industrial storage and distribution. Architectural Press.
• Konz S (1999). Diseño de instalaciones industriales. Limusa.
• Miravete A, Larrodé E, Castejón L (1998). Los transportes en la ingeniería industrial. Reverté.
• Tompkins JA, White JA, Bozer YA, Tanchoco JMA (2006). Planeación de instalaciones. Thomson.
• Tompkins JA, White JA, Bozer YA, Tanchoco JMA (2010). Facilities Planning. Wiley.

Forma, composición y estética en la arquitectura.
• Baker GH (1998). Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura. Gustavo Gili.
• Ching FDK (2000). Arquitectura, forma, espacio y orden. Gustavo Gili.
• Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté.
• Paricio, I. (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC), Barcelona.
• Losada R (2012). El espacio arquitectónico industrial. Editado por el autor. ISBN 84-695-3704-0.

Materiales de construcción.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F. (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Arredondo F (1990). Generalidades sobre materiales de construcción. Servicio de Publicaciones Revista Obras Públicas.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Crespo S (2009). Materiales de construcción para edificación y obra civil. Editorial Club Universitario.
• Delibes A (1994). Tecnologías y propiedades mecánicas del hormigón. Intemac.
• Fernández J, Burón M (2005). Guía práctica para la utilización del hormigón autocompactante. IECA.
• González-Isabel G (1993). Hormigón de alta resistencia. Intemac.
• Metha PK, Monteiro PJM (2013). Concrete: microstructure, properties and materials. McGraw-Hill.
• Miravete A (1995). Los nuevos materiales en la construcción. Reverté.
• Neville AM (2012). Properties of concrete. Trans-Atlantic Publications.

Estructuras.
• Allen E, Iano J (2011). "The Architect Studio Companion. Rules of thumb for preliminary design", Wiley.
• ArcelorMittal (2014). Manuales de diseño Steel Buildings in Europe. http://amsections.arcelormittal.com/es/documentacion/manuales-de-diseno-steel-buildings-in-europe.html.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Arroyo JC, et al. (2011). Números gordos en el proyecto de estructuras. Cinter.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Charleson A (2007). La estructura como arquitectura. Reverté.
• Engel H (2013). Sistemas de estructuras. Gustavo Gili.
• García Valcarce A, Sacristán JA, González P, Hernández RJ, Pascual R, Sánchez-Ostiz A, Irigoyen D (2003). Manual de edificación. Mecánica de los terrenos y cimientos. CIE – Dossat 2000.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos. Gustavo Gili.
• ITEA (2000). ESDEP: Programa Europeo de Formación en Cálculo y Diseño de la Construcción en Acero (CD-ROM). Instituto Técnico de la Estructura en Acero (ITEA).
• ITEA (2000). Guía de diseño para edificios con estructura de acero. Instituto Técnico de la Estructura de Acero (ITEA).
• Jiménez Salas JA et al. (1980). Geotecnia y cimientos III. Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la Geotecnia (2 Vols.). Editorial Rueda.
• Jiménez Salas JA, de Justo JL (1975). Geotecnia y cimientos I. Propiedades de los suelos y de las rocas. Editorial Rueda.
• Jiménez Salas JA, de Justo JL, Serrano AA (1981). Geotecnia y cimientos II. Mecánica del suelo y de las rocas. Editorial Rueda.
• MacDonald A (2001). Structure & architecture. Architectural Press, Butterworth Architecture. 
• Millais M (1997). Estructuras de edificación. Celeste Ediciones.
• Muzás F (2007). Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. I. Fundación Escuela de la Edificación.
• Muzás F (2007). Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. II. Fundación Escuela de la Edificación.
• Ortiz JM, Serra J, Oteo C (1989). Curso aplicado de cimentaciones. Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Pérez García A, Guardiola A (2011) Prontuario y herramientas informáticas para el cálculo de estructuras. Inter Técnica Ediciones.

Cerramientos y particiones.
• González JL, Casals A, Falcones A (1997). Claves del construir arquitectónico. I. Principios. Gustavo Gili.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos”, Gustavo Gili.
• Paricio I (2004). La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Procesos de construcción.
• Allen E, Iano J (2008). Fundamentals of building construction. Materials and methods. Wiley.
• Calavera J (2000). Una introducción a la prefabricación de edificios y naves industriales. Intemac.
• del Águila A (2006). La Industrialización de la edificación de viviendas. Tomos 1 y 2. Mairea.
• Illingworth JR (2000). Construction methods and planning. E & FN Spon.
• Knaack U (2012). Prefabricated Systems. Birkhäuser Architecture.
• Smith RE (2010). Prefab architecture: a guide to modular design and construction. Wiley.

Informática en la construcción.
• Aouad G, Wu S, Lee A, Onyenobi T (2013). Computer aided design guide for architecture, engineering and construction. Routledge.
• Brightman M (2013). The SketchUp workflow for architecture: modeling buildings, visualizing design, and creating construction documents with SketchUp Pro and LayOut. Wiley.
• de Fuentes A (2011). Arquímedes y Generador de precios CYPE. Anaya.
• Jefferis A, Madsen DA, Madsen DP (2010). Architectural drafting and design. Cengage Learning.
• Retik A, Langford D (2001). Computer integrated planning and design for construction. Thomas Telford.
• Reyes AM (2009). CYPE 2010. Cálculo de estructuras metálicas con Nuevo Metal 3D. Anaya.
• Reyes AM (2013). AutoCAD 2014. Anaya.
• Reyes AM (2013). CYPE 2012. Cálculo de estructuras de hormigón con CYPECAD. Anaya.
• Reyes AM (2013). CYPECAD MEP. Instalaciones del edificio. Anaya.
• Shumaker TM et al. (2012). AutoCAD and its applications comprehensive 2013. Goodheart-Willcox.
• Valderrama F (2010). Mediciones y presupuestos. Reverté.
• Venditti DMS (2013). 3ds Max 2014. Anaya.

Ordenación del territorio y urbanismo.
• Esteban J (2001). Elementos de ordenación urbana. Edicions UPC.
• Fernández Güell JM (2006). Planificación estratégica de ciudades. Reverté.
• Gehl J (2006). La humanización del espacio urbano. Reverté.
• Santamera JA (1996). Introducción al planeamiento urbano. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Casos reales de arquitectura industrial.
• Alonso del Val MA et al. (2003). Arquitectura industrial. Munilla-Lería.
• Amery C (1995). Architecture, industry and innovation. Phaidon.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Phillips A (1993). Arquitectura industrial. Gustavo Gili.
• Sommer D, Weisser L, Holletschek B (1995). Architecture for the work environment. Birkhäuser.

Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Traballo fin de mestrado/730497015

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Deseño e construción de plantas industriais/730497014

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías