Datos Identificativos 2014/15
Asignatura (*) Pediatría, Psiquiatría y Rehabilitación infanto-juvenil Código 653G01205
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 4.5
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento Medicina
Coordinador/a
Santos del Riego, Sergio Eduardo
Correo electrónico
sergio.santos.delriego@udc.es
Profesorado
Núñez Pérez, Antonio
Rodriguez-Villamil Fernandez, Jose Luis
Santos del Riego, Sergio Eduardo
Correo electrónico
a.nunez@udc.es
jose.luis.rodriguez-villamil@udc.es
sergio.santos.delriego@udc.es
Web
Descripción general Esta materia pretende o desenvolvemento de competencias que permitan
ao alumnado comprender e aplicar os coñecementos relacionados coa pediatría, afeccións sensoriais, psiquiatría, así como a Rehabilitación do neno e do adolescente.

Descriptores:
Coñecementos médicos, cirúrxicos e psiquiátricos aplicables ao ser humano en todos os momentos do ciclo vital (infancia e adolescencia) que capaciten para avaliar, sintetizar e aplicar tratamentos de Terapia Ocupacional..
Coñecemento do proceso fisiopatológico en todos os momentos do ciclo vital (infancia e adolescencia), identificando os problemas e aspectos clínicos, preventivos e terapéuticos da persoa, tanto na saúde como na enfermidade.
Coñecementos de Psicopatología aplicables ao ser humano en todos os momentos do ciclo vital (infancia e adolescencia) que capaciten para avaliar, sintetizar e aplicar tratamentos de Terapia Ocupacional.

Competencias del título
Código Competencias de la titulación
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
B2 Resolver de problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y de síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
B10 Conocimientos básicos de la profesión.
B11 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
B12 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
B13 Resolución de problemas.
B16 Habilidad para trabajar de manera autónoma.
B17 Compromiso ético.
B26 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B28 Toma de decisiones.
B29 Trabajo en equipo.
B31 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.
B35 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B36 Preocupación por la calidad.
B37 Motivación.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Competencias de materia (Resultados de aprendizaje) Competencias de la titulación
Trabajar la atención integral del niño y del adolescente con discapacidad física, psíquica y/o sensorial desde una perspectiva interdisciplinar. A3
A6
B4
B5
B6
B7
B11
B12
B17
B26
B29
B31
B36
C4
Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de Pediatría, Psiquiatría y Rehabilitación Infanto-Juvenil en el contexto de la Terapia Ocupacional. A3
A6
C4
Adquirir los conocimientos básicos de la profesión y del área de estudio de la Pediatría, Psiquiatría y Rehabilitación Infanto-Juvenil. A3
A6
B12
C4
Mejorar las actitudes y habilidades del estudiante de Terapia Ocupacional como persona y como profesional adquiriendo las competencias genéricas asignadas, desde el respeto de los Derechos Humanos y el cuidado de la sostenibilidad medio-ambiental. B4
B5
B6
B7
B11
B12
B16
B17
B28
B29
B31
B36
C4
Conocer y aplicar el conocimiento relevante de la Rehabilitación sensorial con una perspectiva integral e interdisciplinar en el niño y adolescente. A3
A6
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B16
B17
B28
B29
B31
B35
B36
B37
C4
C7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.- PSICOPEDIATRÍA DE INTERÉS OCUPACIONAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Prof. Antonio Núñez Pérez.
1.1.- Exploración psicopatológica básica en infancia y adolescencia. Diagnóstico y Clasificación de los trastornos psiquiátricos infanto-juveniles. Sistemas de clasificación internacionales (CIE-10 y DSM-IV TR). Casos prácticos
1.2.- Trastornos Generalizados del Desarrollo: Autismo, Síndrome de Asperger y otros Trastornos del espectro Autista. Casos prácticos.
1.3.- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Síndromes desadaptativos sociales. Oposicionismo infantil. Casos prácticos.
1.4.- Trastornos de la conducta Alimentaria: Anorexia y Bulimia nerviosa, Trastorno por atracón y otros trastornos alimentarios. Casos prácticos.
1.5.- Trastornos del estado de ánimo de inicio temprano. Depresión en la infancia y adolescencia. Suicidio en la adolescencia.. Casos prácticos.
1.6.- Esquizofrenia de inicio temprano y Psicosis incipiente. Programas preventivos y de detección precoz. Casos prácticos
1.7.- Otros trastornos de interés infanto juvenil, nociones generales: Trastorno reactivo de vinculación. Ansiedad de separación. Trastorno Obsesivo Compulsivo en infacia y adolescencia. Casos prácticos.
Tema 2.- PEDIATRÍA.
Prof. José Luis Rodríguez Villamil.
2.1.- Patología pediátrica: Esquema general.
2.2.- Prematuridad.
2.3.- Trastornos del sistema nervioso central:
- Parálisis cerebral infantil,
- Traumatismo craneoencefálico,
2.4.- Lesiones nerviosas periféricas. Parálisis braquial obstétrica y otras patologías.
2.5.- Enfermedades neuromusculares: Distrofias musculares y otras.
1.6.- Alteraciones cromosómicas: Trisomía (Síndrome de Down).
1.7.- Otras patologías causantes de disfunción ocupacional en la infancia.
Tema 3.- REHABILITACIÓN SENSORIAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Prof. Sergio Santos del Riego.
3.1.- Presentación.
3.2.- Los Movimientos Reflejos, las Reacciones Automáticas y el Desarrollo Motor en la Infancia.
3.3.- Discapacidad Visual en la Infancia.
3.4.- Hipoacusias y Sordera en la Infancia.
3.5.-Atención Temprana y Discapacidad Infantil.

Planificación
Metodologías / pruebas Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral 80 20 100
Actividades iniciales 1 0 1
Prueba mixta 2 0 2
Estudio de casos 0.5 7 7.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Relación con las competencias específicas 3 y 6.



Actividades iniciales Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.

Permite adquirir las competencias genéricas reseñadas en esta asignatura.

Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que suscita un problema que tiene que ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.

Para adquirir competencias genéricas y específicas reseñadas en esta asignatura.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Descripción
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y grupales en los trabajos propuestos por cada profesor.

Evaluación
Metodologías Descripción Calificación
Sesión magistral Evaluación en la modalidad de Prueba mixta. 0
Estudio de casos Estudio de casos o fórmulas similares individuales o grupales/profesor sobre 1 punto.
Total: 3 puntos.



30
Prueba mixta - Examen final:
A. El Prof. Antonio Núñez Pérez evaluará sobre 7 puntos en su parte de examen.

B. El Prof. Sergio Santos del Riego evaluará sobre 3.5 puntos en su parte de examen.

C. El Prof. José Luis Rodríguez Villamil evaluará sobre 3.5 puntos en su parte de examen.

La nota final del examen será la media de A con B+C, sobre 7 puntos, una vez revisadas las respectivas calificaciones por cada profesor.
Se necesitará una calificación media igual o mayor a 3.5 puntos para sumar con las calificaciones de la evaluación continua.
Si fuera inferior a 3.5 puntos, la calificación final de la asignatura será de Suspenso/a.
70
 
Observaciones evaluación

CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA PEDIATRÍA, PSIQUIATRÍA Y
REHABILITACIÓN INFANTO-JUVENIL DEL GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL:

PROPUESTA 30%/70%

1.- EVALUACIÓN CONTINUA: 30%

Sobre 1 punto, trabajo de grupo fuera de clase de carácter
preferentemente práctico (estudio de casos, entrevistas, simulaciones, entre
otros) u otra fórmula, según metodología específica organizada en “actividades
iniciales” y evaluada al final de la materia en los términos que exponga el
Prof. Sergio Santos del Riego.

Sobre 1 punto, evaluación de casos clínicos u otra fórmula, según
metodología específica que organizará y explicará el Prof. José Luis Rodríguez
Villamil al inicio de sus clases.

Sobre 1 punto, trabajo de grupo u otra fórmula, según metodología
específica que organizará y explicará el Prof. Antonio Núñez Pérez al inicio de
sus clases.

2.- EXAMEN: 70%

A. El Prof. Antonio Núñez
Pérez evaluará sobre 7 puntos en su parte de examen.

B. El Prof. Sergio Santos
del Riego evaluará sobre 3.5 puntos en su parte de examen.

C. El Prof. José Luis
Rodríguez Villamil evaluará sobre 3.5 puntos en su parte de examen.

La nota final del examen será la media de A con B+C, una vez
revisadas las calificaciones por cada profesor. Se necesitará una calificación
media igual o mayor a 3.5 puntos para sumar con las calificaciones de la
evaluación continua. Si fuera inferior a 3.5 puntos, la calificación final de
la asignatura será de Suspenso/a.

3.- INFORMACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL:

- En relación con la convocatoria/curso, se realizará sólo un
examen final, con las tres partes, en la primera oportunidad y otro en la
segunda oportunidad (Julio) para preservar la equidad en el trato con los
estudiantes.

- En la primera oportunidad, el examen se realizará en fecha
próxima a la finalización de las clases de la asignatura, caso de contar con la
aprobación de los órganos colegiados universitarios pertinentes, a efectos de
garantizar que los estudiantes adquieran las competencias de esta materia con
anterioridad a la impartición completa de las asignaturas aplicadas del ciclo
vital.

- La asignatura se comporta y evalúa como un todo: sólo computará
la calificación media global del examen, no las calificaciones individuales de
cada profesor.

- El profesor responsable de la asignatura determina el plazo de
entrega de las calificaciones revisadas del resto de profesores de la
asignatura, elabora y expone públicamente la calificación final en un plazo
determinado para consideración por los estudiantes y realiza las últimas
matizaciones de calidad, contexto e institucionales previamente a la
introducción de las calificaciones finales de cada estudiante en la aplicación
informática en plazo oficial.

- La no realización de alguna metodología de evaluación continua
por el estudiante se calificará como no presentado/a (NP) y repercutirá en la
calificación final como NP, de igual forma se considerará la no realización de
alguna de las partes del examen.

- El estudiante tiene derecho a tener una calificación numérica en
la evaluación continua, en ambas oportunidades, en las condiciones específicas
que cada profesor estime, muy especialmente en la segunda oportunidad de Julio.

-
Observaciones: Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y
cumplir el objetivo estratégico 9 del I Plan de Sostenibilidad Medio-ambiental
Green Campus FCS, los trabajos documentales que se realicen en esta asignatura:

a.-
Mayoritariamente se solicitarán en formato virtual y soporte informático.

b.-
De realizarse en papel:

-
No se utilizarán plásticos.

- Se realizarán impresiones a doble cara.

- Se empleará papel reciclado.

- Se evitará la realización de borradores.

  • Cruz M. Tratado de Pediatría (2 volúmenes). 8ª Edición. Ediciones Ergon, S.A: Madrid; 2001.
  • Nelson. Tratado de Pediatría (2 volúmenes). 16ª Edición. McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U: Madrid; 2000.
  • Downwey JA. Enfermedades incapacitantes en el niño. Salvat: Madrid; 1987.
  • Forfar JO, Arneil JC. Textbook of Pediátricos. 4th Edition. Churchill Livingstone: New York, 1992.
  • Gomez Muñoz C. Intervención desde Terapia Ocupacional en Salud Mental. Editorial Monsa Salud: Barcelona; 2013.
  • MacKinon R, Michels R. La entrevista psiquiátrica en la práctica clínica. Editorial Ars Médica: Madrid; 2008.
  • Vallejo Ruiloba J, Leal Cercos C. Tratado de Psiquiatría. Editorial Ars Médica: Madrid; 2008.
  • Moruno Miralles P, Talavera Valverde MA. Terapia Ocupacional en Salud Mental. Elsevier-España: Madrid; 2009.
  • Beth Early, M. Mental Healt concepts and techniques for the occupational therapy. Lippincott: Baltimore; 2007.
  • Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (AEPNYA). Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Editorial Panamericana: Madrid; 2010.
  • Wiener JM, Dulcan MK. Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Masson: Barcelona;2006.
  • Marcelli D, Braconnier A. Psicopatología del Adolescente. Masson: Barcelona; 2005.
  • Sadock BJ, Sadock VA. SinopsisdePsiquiatría. Kaplan&Sadock. 10.a ed. Lippincott, Williams & Wilkins: Barcelona ; 2009. Talbot JA, Hales RE, Yudofsky SC. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Ancora; 1989.Miranda Mayordomo JL. Rehabilitación Médica. Aula Médica: Madrid; 2004
  • Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física, 2005.
  • Espinosa, Arroyo, Martín, Ruíz, Moreno. Guía esencial de Rehabilitación Infantil. Madrid: Panamericana; 2010.
  • De Lisa J, Gans B, Currie D. Rehabilitation Medicine. Principles and Practice. Lippincott: Filadelfia, 1993.
Complementária
  • Oski FA. Pediatrics. Principles and practice. 3rd Edition. Lippincott Williams & Wilkins. New York, 1999.
  • Hernández M. Pediatría. 2ª Edición. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1994.
  • Downwey JA. Enfermedades incapacitantes en el niño. Madrid:Salvat; 1987.
  • Finnie NR. Atención en el hogar del niño con Paralisis Cerebral Infantil. México:La Prensa Médica Mexicana; 1976.
  • Le Metayer M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación Terapeutica. M. Barcelona: Masson; 2000.
  • Gassier J. Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson; 1990.
  • Hellbrugge T. Diagnóstico funcional del desarrollo durante el primer año de vida. Madrid:Marfil; 1980..
  • Illingworth RS. Desarrollo del niño. Londres:Churchill Livingstone; 1987.
  • Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamento de la Paralisis Cerebral. Panamericana; 1.982.
  • Vojta V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. A Coruña:Atam-Paideia; 1991.
  • Bobath B. Desarrollo motor en distintos tipos de Parálise Cerebral. Panamericana; 1.976.
  • Ruiz Estremera. Prevención, atención y seguimiento de niños de riesgo o con lesiones establecidas. Comares; 1997.
  • Pueschel SM. Síndrome de Down. Problemática biomédica. Barcelona: Masson-Salvat; 1993.
  • Cunningham C. El Síndrome de Down. Una introducción para padres. Paidos, 1999.
  • Kumin L. ¿Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con Síndrome Down?. Paidós; 1997.
  • Springer Sp. Cerebro izquierdo Cerebro derecho. Gedisa; 1.994.
  • Cobos Álvarez. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Pirámide, 1995.
  • Hernández FJ. Torpeza motriz. EUB; 1995.
  • Barkley RA. Niños hiperactivos. ¿Cómo comprender y atender sus necesidades especiales?. Paidós; 1999.
  • Moreno García I. Hiperactividad. Pirámide; 1998.
  • Arnaiz Sánchez P. Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Amarúa ediciones; 1991..
  • Domingo Calco Q. Psicomotricidad. Una propuesta de actividades lúdicas para el desarrollo. Seco Olea; 1990.
  • Taylor EA. El Niño Hiperactivo. Martinez Roca; 1990.
  • Sinason V. Comprendiendo a tu hijo discapacitado. Paidós; 1994.
  • Trombly C. Terapia Ocupacional para enfermos incapacitados físicamente. México: Prensa Médica Mexicana; 2001.
  • Ruiz Estremera. Niños de riesgo. Programas de Atención Temprana. Norma Capitel; 2004.
  • Porres E. Tocame mamá. Edad; 2000.
  • Breinholst W. ¡Hola, aquí estoy!. Elfos; 1985.
  • Dolto F. Las etapas de la infancia. Paidós; 2000.
  • Cairo Antelo FJ. Avances en la atención al niño con discapacidad. A Coruña: Unidad de Rehabilitación Infantil y Atención Temprana; 1999.
  • Rochet Morata PH. El mundo del bebé. Serie Bruner; 2.004.
  • Toledo González M. La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Santillana; 1999.
  • Gallardo Jáuregui MV. Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe; 1994.
  • Ruiz Pérez LM. Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Gymnos Editorial; 1987.
  • Turner A, Foster M, Johnson S E. Terapia Ocupacional y Disfunción Física: Principios, Técnicas y Práctica. Madrid: Elsevier España; 2003.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

1.- Para ayudar a conseguir un entorno inmediato sostenible y cumplir el objetivo estratégico 9 del I Plan de Sostenibilidad Medio-ambiental Green Campus FCS, los trabajos documentalesque se realicen en esta materia:

la.- Mayoritariamente se solicitarán en formato virtual y soporte informático.

b.- De realizarse en papel:

- No se utilizarán plásticos.
- Se realizarán impresiones a doble cara.
- Se empleará papel reciclado.
- Se evitará la realización de borradores.

2.- El profesor responsable si reserva a posibilidad de realizar algún cambio en evaluación u otros aspectos que serán notificados a los estudiantes con la suficiente antelación.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías