Datos Identificativos 2014/15
Asignatura (*) Maritime Radiocommunications (Comunicacións Radiomarítimas) Código 631G01307
Titulación
Grao en Enxeñaría Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Terceiro Obrigatoria 6
Idioma
Inglés
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e da Terra
Coordinación
Iglesias Baniela, Santiago
Correo electrónico
santiago.iglesiasb@udc.es
Profesorado
Carracedo Dominguez, Jose Santiago
Iglesias Baniela, Santiago
Louzan Lago, Felipe
Correo electrónico
santiago.carracedo@udc.es
santiago.iglesiasb@udc.es
felipe.louzan@udc.es
Web
Descrición xeral Capacitar a los alumnos en todos los aspectos relacionados con las Comunicaciones Marítimas con el objetivo de que consigan la capacidad ncesaria para manejar todos los equipos siguiendo los procedimientos establecidos.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A11 Empregar o inglés, falado e escrito, aplicado á navegación e ao negocio marítimo.
A17 Adoptar as medidas axeitadas en casos de emerxencias.
A18 Responder a sinais de socorro no mar.
A19 Utilizar as frases normalizadas da OMI para as comunicacións marítimas, e emprego do inglés falado e escrito.
A20 Transmitir e recibir información mediante todo tipo de sinais.
A29 Responder correctamente ás diferentes situacións de emerxencia.
A37 Usar correctamente os diferentes aparatos de navegación e radiocomunicacións.
B2 Resolver problemas de xeito efectivo.
B4 Comunicarse de xeito efectivo nun ámbito de traballo.
B11 Capacidade de adaptación a novas situacións.
B12 Uso das novas tecnoloxías TIC, e de Internet como medio de comunicación e como fonte de información.
C2 Dominar a expresión e a comprensión de forma oral e escrita dun idioma estranxeiro.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
1. Transmitir y recibir información utilizando los equipos del sistema GMDSS. A17
A18
A19
A20
A29
A37
B4
B12
C2
C3
2. Garantizar el servicio de radiocomunicaciones en emergencias. A17
A18
A19
A20
A29
A37
B2
B4
B12
C2
C3
3. Utilizar procedimientos para evitar transmisiones involuntarias y falsas alertas para mitigar sus consecuencias y efectos. A17
A29
A37
B2
B11
C2
C3
4. Conocer y aplicar los procedimientos de radiocomunicaciones de búsqueda y salvamento. A11
A17
A18
A19
A20
A29
A37
B4
C2
C3
5. Manejar y trabajar con las nuevas tecnologías de la información y su aplicación en los sistemas y equipos empleados en las comunicaciones. A19
A20
A37
B12
C2
C3

Contidos
Temas Subtemas
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES RADIOTELEFÓNICAS
1.1 EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DE FRECUENCIAS
1.2 LAS FRECUENCIAS DEL SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO (SMM)
1.3 LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DEL ESPECTRO DE RF
1.4 LA REGULACIÓN INTERNACIONAL DEL ESPECTRO DE FRECUENCIAS DE RADIO
1.5 DIFERENTES TIPOS DE MODULACIÓN DE LA ONDA PORTADORA
1.6 LA DENOMINACIÓN DE LAS EMISIONES

CAPÍTULO II. LA PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS DE RF 2.1 LA ATMÓSFERA DE LA TIERRA
2.2 LA PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS RADIO
2.3 LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA DE LA ONDA CELESTE
2.4 LAS VARIACIONES IONOSFÉRICAS Y LAS PERTURBACIONES: SU INFLUENCIA EN LAS COMUNICACIONES RADIO.
2.5 EL MODO DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS RADIO EN FUNCIÓN DE LA BANDA DE FRECUENCIAS: BREVE RECAPITULACIÓN




CAPÍTULO III. COMPONENTES, FALLOS Y CONTROLES DE LOS EQUIPOS RADIOMARÍTIMOS
3.1 COMPONENTES DE UN EQUIPO RADIOMARÍTIMO
3.2 FALLOS MÁS COMUNES EN LOS EQUIPOS RADIOMARÍTIMOS
3.3 DESCRIPCIÓN DE CONTROLES MÁS COMUNES EN LOS TRANSCEPTORES

CAPÍTULO IV. LAS ANTENAS DE LOS BUQUES
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 FUNDAMENTOS DE LA ANTENA
4.3 LA SINTONÍA DE ANTENA: LONGITUD DE ANTENA Y FRECUENCIA DE RESONANCIA
4.4 TIPOS DE ANTENAS DE LOS BUQUES PARA COMUNICACIONES “TERRESTRES” VHF y MF/HF
4.5 EL CÁLCULO DE LA LONGITUD DE UNA ANTENA
4.6 CONSTRUCCIÓN DE UNA ANTENA DE EMERGENCIA DE MF
4.7 LAS ANTENAS O CARGAS ARTIFICIALES (DUMMY LOAD)
4.8 AISLAMIENTOS Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

CAPÍTULO V. PROCEDIMIENTOS DE RADIOTELEFONÍA PARA BUQUES NO SUJETOS AL CAP IV DEL SOLAS [BUQUES NO-GMDSS] 5.1 INTRODUCCIÓN
5.2 LOS PROCEDIMIENTOS DE SOCORRO EN RTF PARA BUQUES NO-GMDSS
5.3 LOS PROCEDIMIENTOS DE URGENCIA Y SEGURIDAD EN RTF PARA BUQUES NO-GMDSS
5.4 LOS PROCEDIMIENTOS DE RUTINA EN RTF PARA BUQUES NO-GMDSS
5.5 PROCEDIMIENTOS DE RUTINA EN RTF PARA LLAMADA Y RESPUESTA
5.6 LOS ESCUCHA Y LOS PERÍODOS DE SILENCIO EN LAS FRECUENCIAS DE RTF

CAPÍTULO VI. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA [Sistema GMDSS]
6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 IMPLEMENTACIÓN
6.3 CONCEPTO BÁSICO DEL GMDSS
6.4 EL SISTEMA ANTERIOR Y LA NECESIDAD DE MEJORARLO
6.5 LAS ÁREAS DE NAVEGACIÓN DEL GMDSS
6.6 LAS FUNCIONES DEL GMDSS
6.7 EL EQUIPO BÁSICO REQUERIDO
6.8 LA NORMATIVA ESPAÑOLA DE APLICACIÓN PARA BUQUES NO SUJETOS AL CAPÍTULO IV DEL SOLAS (BUQUES NO-GMDSS)
CAPÍTULO VII. LA LLAMADA SELECTIVA DIGITAL (DIGITAL SELECTIVE CALLING –DSC–) 7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 ¿CÓMO TRABAJA EL DSC?
7.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES
7.4 ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE UNA LLAMADA DSC
7.5 EL MMSI (Maritime Mobile Service Identity)
7.6 LOS COMPONENTES DE UNA LLAMADA DSC
7.7 CONSIDERACIONES ACERCA DEL ÁREA MARÍTIMA EN LA CUAL NAVEGA EL BUQUE
7.8 LOS CANALES DE SOCORRO DSC
7.9 LAS FRECUENCIAS DE ESCUCHA DE SOCORRO EN DSC
7.10 LA LLAMADA DE PRUEBA EN EL EQUIPO DSC
7.11 LOS TIPOS DE LLAMADAS DSC
7.12 LOS COMPONENTES DEL EQUIPO DSC

CAPÍTULO VIII. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN DEL EQUIPO DSC

8.1 INTRODUCCIÓN
8.2 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN PARA LOS BUQUES QUE SE COMUNIQUEN CON EL EQUIPO DSC EN LAS BANDAS DE VHF, MF y HF
8.4 SEGURIDAD
8.5 CORRESPONDENCIA PÚBLICA
CORRESPONDENCIA PÚBLICA
8.6 CONDICIONES ESPECIALES Y PROCEDIMIENTOS PARA COMUNICACIONES MEDIANTE DSC EN HF
8.7 CANCELACIÓN DE UNA FALSA ALERTA DE SOCORRO DSC

CAPÍTULO IX. EL NAVTEX

9.1 LA INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD MARÍTIMA BAJO EL GMDSS
9.2 EL SISTEMA NAVTEX
9.3 EL FORMATO DEL MENSAJE
9.4 EL RECEPTOR NAVTEX
9.5 INTRUCCIONES PRÁCTICAS PARA EL USO DEL RECEPTOR NAVTEX
9.6 LISTA DE COMPROBACIÓN DEL RECEPTOR NAVTEX
CAPÍTULO X. EL RADIOTÉLEX

10.1 EL SISTEMA RADIOTÉLEX
10.2 EL EQUIPO
10.3 NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN
10.4 MODOS DE OPERACIÓN DEL RADIOTÉLEX
10.5 CÓDIGOS DE SERVICIOS Y COMANDOS USADOS EN RADIOTÉLEX
10.6 FORMATO DEL MENSAJE
10.7 PROCEDIMIENTO DE LLAMADA A UNA COSTERA
10.8 TRÁFICO DE SOCORRO
10.9 LLAMADAS DE URGENCIA Y SEGURIDAD
CAPÍTULO XI. COMUNICACIONES POR SATÉLITE
11.1 INTRODUCCIÓN
11.2 EL LANZAMIENTO
11.3 PARÁMETROS DE LAS ÓRBITAS
11.4 LEYES DE KEPLER
11.5 FUERZAS PERTURBADORAS
11.6 CLASIFICACIÓN DE LAS ÓRBITAS POR SU ALTURA
11.7 BANDAS DE FRECUENCIAS
11.8 VENTAJAS DE LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITE

CAPÍTULO XII. INMARSAT 12.1 INTRODUCCIÓN
12.2 EL SISTEMA SATELITAL DE INMARSAT
12.3 EL SEGMENTO ESPACIAL
12.4 EL SEGMENTO TERRESTRE
12.5 ESTACIONES MÓVILES
12.6 SERVICIOS QUE PROPORCIONA INMARSAT
12.7 CÓDIGOS DE DOS CIFRAS USADOS PARA TELÉFONO Y TÉLEX CON INMARSAT
CAPÍTULO XIII. INMARSAT-B, M y Mini-M
13.1 INMARSAT-B
13.2 INMARSAT-B HSD
13.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UNA TERMINAL INMARSAT-B
13.4 INMARSAT-M
13.5 INMARSAT Mini-M
13.6 ORIENTACIÓN DE LA ANTENA
13.7 ALERTAS DE SOCORRO BUQUE-TIERRA
13.8 LLAMADAS DE SOCORRO POR TELÉFONO
13.9 LLAMADAS DE SOCORRO POR TÉLEX
13.10 RECEPCIÓN DE ALERTAS DE SOCORRO
13.11 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE LA LLAMADA DE SOCORRO
13.12 LLAMADAS CON PRIORIDAD DE URGENCIA Y SEGURIDAD
13.13 LLAMADAS POR TELÉFONO
13.14 COMUNICACIONES POR FACSIMIL
13.15 LLAMADAS POR TÉLEX
13.16 CÓDIGOS DE FALLO DE CONEXIÓN EN LAS REDES DE TÉLEX
13.17 COMUNICACIONES PARA TRANSMISIÓN DE DATOS
CAPÍTULO XIV. INMARSAT-C
14.1 EL SISTEMA INMARSAT-C
14.2 EL EQUIPO INMARSAT-C
14.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE UNA MES INMARSAT-C
14.4 CLASES DE TERMINALES INMARSAT-C
14.5 LOGIN Y LOGOUT
14.6 SERVICIOS
14.7 TRANSMISIÓN DE UNA ALERTA Y UN MENSAJE DE SOCORRO
14.8 COMUNICACIONES CON UNA TERMINAL INMARSAT-C
14.9 SERVICIOS DE MENSAJERÍA
14.10 RELAYS DE ALERTAS DE SOCORRO TIERRA-BUQUE
14.11 CANCELACIÓN DE UNA ALERTA DE SOCORRO
14.12 CÓDIGOS DE NO-ENTREGA DE MENSAJES EN INMARSAT-C
14.13 SSAS (Ship Security Alert System)
14.14 PANEL DE ALARMAS
CAPÍTULO XV. INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD MARÍTIMA (MSI) 15.1 INTRODUCCIÓN
15.2 INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD MARÍTIMA (MSI)
15.3 LLAMADA INTENSIFICADA A GRUPOS DE INMARSAT
15.4 EL SERVICIO SAFETYNET
15.5 TIPOS DE MENSAJES QUE SE PUEDEN RECIBIR POR SAFETYNET
15.6 ÁREAS NAVAREA Y METAREA
15.7 SERVICIO MUNDIAL DE RADIOAVISOS NÁUTICOS
15.8 RECEPTORES EGC
15.9 DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD MARÍTIMA MEDIANTE EL SERVICIO SAFETYNET
15.10 RECEPCIÓN DE MENSAJES SAFETYNET
15.11 FORMATO TÍPICO DE UN MENSAJE MSI
15.12 MENSAJES RELACIONADOS CON LA PIRATERÍA
15.13 COMO MANEJAR EL RECEPTOR EGC
15.14 RECEPCIÓN DE MSI POR MEDIO DE IMPRESIÓN DIRECTA DE BANDA ESTRECHA EN ALTA FRECUENCIA (HF IDBE o HF NBDP)
15.15 FLEETNET

CAPÍTULO XVI. INMARSAT FLEET
16.1 INMARSAT FLEET: INTRODUCCIÓN
16.2 SOLUCIONES INMARSAT FLEET
16.3 FLEET F77
16.4 INMARSAT FLEET F77 Y EL GMDSS
16.5 LLAMADAS DE SOCORRO
16.6 PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA DE LA LLAMADA DE SOCORRO
16.7 LLAMADAS CON PRIORIDAD DE URGENCIA Y SEGURIDAD
16.8 LLAMADAS POR TELÉFONO
16.9 COMUNICACIONES POR FACSÍMIL
16.10 COMUNICACIONES PARA TRANSMISIÓN DE DATOS
16.11 COMUNICACIONES A 128K
16.12 OPERACIÓN DEL EQUIPO MEDIANTE UN PC
16.13 CUANDO USAR MPDS O ISDN
16.14 INMARSAT FLEETPHONE
16.15 TARIFAS DE LOS SERVICIOS DE INMARSAT FLEET
16.16 COMPARACIÓN DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE INMARSAT
CAPÍTULO XVII. EL SISTEMA INMARSAT FLEETBROADBAND

17.1 INMARSAT FLEETBROADBAND: INTRODUCCIÓN
17.2 LA RED FLEETBROADBAND
17.3 TERMINALES FLEETBROADBAND
17.4 SERVICIOS QUE PROPORCIONA UNA TERMINAL FLEETBROADBAND
17.5 SELECCIÓN DEL TIPO DE CONEXIÓN IP
17.6 LIMITACIONES DEL SISTEMA FLEETBROADBAND
17.7 FLEETBROADBAND LAUNCHPAD
17.8 LLAMADAS POR TELÉFONO Y ENVÍO DE FAXES
17.9 TARIFAS DE FLEETBROADBAND
17.10 COMPARACIÓN DE TERMINALES FLEETBROADBAND Y FLEET F77
17.11 TERMINALES VSAT
17.12 SISTEMA IRIDIUM
17.13 SISTEMA GLOBALSTAR
17.14 SISTEMA THURAYA
CAPITULO XVIII. RADIOBALIZAS DE LOCALIZACIÓN DE SINIESTROS

18.1 DEFINICIÓN
18.2 TIPOS DE RADIOBALIZAS
18.3 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA COSPAS-SARSAT
18.4 CONCEPTO GENERAL DEL SISTEMA COSPAS-SARSAT
18.5 EL SEGMENTO ESPACIAL
18.6 EL SEGMENTO TERRESTRE
18.7 MODOS DE COBERTURA
18.8 RADIOBALIZA DE 121,5 MHZ
18.9 RADIOBALIZA DE 406 MHZ
18.10 COMPONENTES DE UNA RADIOBALIZA
18.11 REGISTRO DE LAS RADIOBALIZAS DE 406 MHZ.
18.12 FALSAS ALERTAS
18.14 PRUEBAS E INSPECCIONES DE LAS RADIOBALIZAS
18.13 RADIOBALIZA DE VHF
18.14 RADIOBALIZAS PERSONALES
CAPÍTULO XIX. RESPONDEDORES DE RADAR Y APARATOS RADIOTELEFONICOS BIDIRECCIONALES
19.1 INTRODUCCIÓN
19.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y OPERACIONALES DEL SART
19.3 FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTANCIA DE DETECCIÓN
19.4 INSPECCIÓN Y PRUEBA DEL RESPONDEDOR
19.5 EFECTOS DE LA ALTURA DE ANTENA Y OBSTRUCCIÓN DE LA SEÑAL DE SALIDA POR EL BOTE O BALSA SALVAVIDAS Y SUS OCUPANTES EN EL ALCANCE DE DETECCIÓN DEL SART
19.5.1 Efectos de la altura de antena en el alcance de detección
19.5.2 Efectos de la embarcación de supervivencia en la señal SART
19.6 MANEJO DE RADARES MARINOS PARA DETECCIÓN DE SART
19.7 AIS-SART
19.8 APARATOS RADIOTELEFÓNICOS BIDIRECCIONALES PARA EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA
19.9 APARATO DE VHF PARA COMUNICACIONES DE EMERGENCIA EN LAS FRECUENCIAS AERONÁUTICAS
CAPÍTULO XX. BÚSQUEDA Y SALVAMENTO – CONVENIO SAR 20.1 CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO MARÍTIMO
20.2 EL GMDSS Y LAS OPERACIONES SAR
20.3 MEDIDAS A TOMAR POR EL BUQUE EN PELIGRO
20.4 MEDIDAS QUE HAN DE TOMAR LOS BUQUES AUXILIADORES
20.5 SERVICIOS DE ESCUCHA
20.6 ÁREAS DE BÚSQUEDA Y RESCATE (SRR)
20.7 LA COORDINACIÓN SAR
20.8 SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE BUQUES
20.9 FASES DE EMERGENCIA
20.10 INFORMES DE NOTIFICACION DE CONTINGENCIAS
20.11 LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO SAR EN ESPAÑA

CAPÍTULO XXI. REGLAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES, TARIFAS E INFORMACIÓN GENERAL
21.1 AUTORIDAD DEL CAPITÁN
21.2 OBLIGACIÓNES DEL CAPITÁN REFERENTES AL SOCORRO
21.3 SECRETO DE LAS COMUNICACIONES
21.4 LICENCIA DE LA ESTACIÓN DE RADIO
21.5 CERTIFICADO DE SEGURIDAD RADIOELÉCTRICA
21.6 PERSONAL DE RADIOCOMUNICACIONES
21.7 DISTINTIVO DE LLAMADA (CALL SIGN)
21.8 REGISTROS RADIOELÉCTRICOS
21.9 AUTORIDAD ENCARGADA DE LA CONTABILIDAD
21.10 SERVICIO DE ACTIVACIÓN DE TERMINALES INMARSAT
21.11 UNIDADES MONETARIAS USADAS EN LAS TARIFAS DE SERVICIOS
21.12 TARIFAS POR LAS LLAMADAS DE TELÉFONO POR RADIO
21.13 TARIFAS POR LAS LLAMADAS VIA INMARSAT
21.14 DOCUMENTOS A LLEVAR EN EL BUQUE
21.15 PLAN DE COMUNICACIONES DEL VIAJE
21.16 RUTINA DEL OPERADOR GMDSS
21.17 MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DEL GMDSS
21.18 SEÑALES HORARIAS
21.19 INFORMES DE NOTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN

CAPITULO XXII. FUENTES DE ENERGÍA
22.1 GENERALIDADES
22.2 FUENTES DE ENERGÍA
22.3 BATERÍAS
22.4 PRINCIPIOS DE LA BATERÍA DE PLOMO
22.5 CONTROL DE LA BATERÍA
22.6 DIAGNOSIS DE LAS AVERÍAS DE LAS BATERÍAS
22.7 PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD
22.8 BATERÍAS DE GEL
22.9 BATERÍAS DE NÍQUEL-CADMIO.
22.10 BATERÍAS DE FERRO-NÍQUEL
22.11 FUENTE DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (UPS)

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 24 36 60
Proba obxectiva 3.5 0 3.5
Prácticas de laboratorio 27 40.5 67.5
Actividades iniciais 1 1 2
Resumo 2 0 2
 
Atención personalizada 15 0 15
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Se configura la exposición de cada uno de los temas que conforman el programa tomando como referencia básica el Manual de Radiocomunicaciones del que son autores los Profesores que imparten la Asignatura.
NOTA: Con esta Metodología, el alumno adquiere las competencias de la titulación: A11, A17, A18, A19, A20, A29, C2, C3.
Proba obxectiva La prueba objetiva consistirá en unas preguntas de desarrollo conceptual y de desarrollo corto; en preguntas tipo test o en ambos tipos de prueba a la vez. Tanto el tipo de prueba en concreto como la puntuación relativa de los diferentes tipos de preguntas en cada examen se informará a los alumnos oportunamente con antelación. El contenido de las preguntas versará sobre las materias impartidas en clase y sobre las que se aportará al alumno material suficiente para su superación.
Prácticas de laboratorio Los alumnos se dividen en grupos reducidos para realizar las prácticas obligatorias en el Simulador de Comunicaciones TRANSAS donde se llevan a cabo escenarios que permiten asimilar de modo práctico los conceptos teóricos referentes a materia.
NOTA: Con esta Metodología, el alumno adquiere las competencias de la titulación: A11, A17, A18, A19, A20, A29, A37, B2, B4, B11, B12, C2, C3.
Actividades iniciais La primera clase del curso académico se dedicará a una serie de actividades en las que se presentará la asignatura a los alumnos y se tratará de determinar las competencias, intereses y motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos a alcanzar.
Resumo Hacia el final del curso se realizarán dos clases presenciales de síntesis de los principales contenidos. Con este recurso se pretende ayudar al alumnado a comprender de forma global la materia mediante el repaso de lo ya estudiado, deteniéndose de forma particular en aquellos aspectos que pudieran dar lugar a confusión o cuyo contenido no hubiera sido asimilado adecuadamente.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Prácticas de laboratorio
Descrición
Los Profesores de la Asignatura atenderán cualquier consulta de los alumnos en sus horarios respectivos de tutorías y adicionalmente, en las fechas próximas a las pruebas objetivas, en cualquier otro momento en que se encuentren disponibles en sus respectivos despachos.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Proba obxectiva El alumno tendrá la opción de aprobar esta parte de la asignatura por curso siempre que haya asistido a un 80% de las clases presenciales.
Aquéllos alumnos que tengan el Certificado de Operador General del GMDSS se les considera aprobada la materia con una nota de 5.0. No obstante cualquier alumno en esta situación puede asistir a clase y presentarse a los examenes para subir esta nota mínima.

La prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas cortas de concepto (de ocho a diez), en una prueba tipo test de 40 a 50 preguntas en cuyo caso para aprobar habrá que superar un 60% de las mismas y por cada cuatro preguntas mal contestadas descontará el equivalente a una pregunta acertada o bien en una combinación de los dos sistemas de pruebas anteriormente mencionadas, en cuyo caso, los Profesores fijaran con antelación los criterios específicos de valoración para cada una de las partes. Para aprobar por curso, será necesario obtener una nota media de 5.0

60
Prácticas de laboratorio SIMULADOR DE COMUNICACIONES: Para aprobar esta parte de la Asignatura será necesaria una asistencia mínima del 80% a las clases de simulación. La calificación de cada alumno se basará en la evalución continua del Profesor en la que tendrá en cuenta la destreza e interés del alumno en cada uno de los ejercicios propuestos.
40
 
Observacións avaliación

Los criterios de
evaluación contemplados en los cuadros A-II/1, A-II/2, A-III/1 y
A-III/2 del Código STCW y sus enmiendas relacionados con esta materia
se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar su evaluación.

 Esta asignatura
incluye los contenidos correspondientes al curso de especialidad “Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (GMDSS)” (132h) establecidos en la Sección A- II/1  y A-II/2 del
STCW 78/95/10, con arreglo al curso modelo OMI 1.25,
que se desglosan a continuación:

1. Introducción [3,5 T]

2. Principios de las Radiocomunicaciones Marítimas [27 T]

3. Sistemas de Comunicaciones GMDSS [14 T + 40,5 P]

4. Otros Equipos GMDSS [4 T + 3 P]

5. Alertas de Socorro (Adiestramiento Práctico) [8 T + 13 P]

6. Otras habilidades y procedimientos operacionales para las comunicaciones en general [4 T + 7 P]

7. Evaluación y discusión de ejercicios prácticos [8]

Total horas 132 [60,5 TEÓRICAS 63.5 PRÁCTICAS] + 8 Evaluación

Para la obtención del certificado de especialidad “Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (GMDSS)” es necesaria la
superación de esta asignatura. 


Fontes de información
Bibliografía básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE LA ASIGNATURA

- LOUZÁN LAGO, F.; IGLESIAS BANIELA, S. (2009). Manual de Comunicaciones Marítimas.

- Admiralty List of Radio Signals, Vol 5 Ed. 2012.

- BREHAUT, DENISE (2009). GMDSS A User’s Handbook 4th Ed. Adlard Coles Nautical, London.

- IMO (2011). GMDSS Manual, London.

- INMARSAT (2011). The SafetyNET Users Handbook, 5th Ed., London.

- IMO (2011). International SafetyNet Manual, London.

- IMO (2010). Manual on Maritime Safety Information (MSI Manual). London.

- LEES, GRAHAM and WILLIAMSON, WILLIE (2009). Handbook for Marine Radio Communications, 5th Ed. L.L.P. London.

· IMO (2010).  International Aeronautical and Maritime Search and Rescue (IAMSAR) Manual. London.

- IMO (2001). GMDSS Handbook on CD-ROM (v. 2.0),  IMO.

- IMO (2005). NAVTEX Manual, London.

- ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL. “SOLAS, Edición refundida, 2001 OMI, Londres 2001.

- ITU (2011). Manual para uso de los servicios móvil marítimo y móvil marítimo por satélite, ITU.

- WAUGH IAN (2007). The Mariner’s Guide to Marine Communication, 2nd. Ed. The Nautical Institute.

· AISM-IALA. “Manual on Radio Aids to Navigation”, 2nd edition, 1993.

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías