Datos Identificativos 2011/12
Asignatura (*) Lingua e literatura castelán e a súa didáctica Código 652G02017
Titulación
GRAO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Segundo Obrigatoria 6
Idioma
Castelán
Galego
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas
Coordinación
Carballal Miñan, Patricia
Correo electrónico
patricia.carballal@udc.es
Profesorado
Carballal Miñan, Patricia
Correo electrónico
patricia.carballal@udc.es
Web http://http://www.educacion.udc.es/
Descrición xeral 1. Desenvolvemento das competencias en expresión oral, lectura e escritura en lingua castelá. Coñecemento e dominio de técnicas de expresión oral e escrita.
2. Características da aprendizaxe de linguas en contextos multilingües.
3. Desenvolvemento e avaliación de contidos curriculares de lingua castelá a través dos recursos didácticos axeitados.
4. Adquisición de formación literaria e de coñecementos básicos de Literatura Castelá.
5. Panorámica actual da Literatura Infantil e Xuvenil en lingua castelá.
7. Literatura e aprendizaxe lingüística. A utilización escolar dos diferentes xéneros literarios e doutros textos. A biblioteca na aula.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A44 Adquirir formación literaria e coñecer a literatura infantil.
A45 Coñecer o currículo escolar das linguas e a literatura.
A47 Coñecer o proceso de aprendizaxe da linguaxe escrita e o seu ensino.
A48 Fomentar a lectura e animar a escribir.
A52 Desenvolver e avaliar contidos do currículo mediante recursos didácticos apropiados e promover as competencias correspondentes aos estudantes.
B7 Comunicarse de maneira efectiva nun contorno de traballo.
B8 Capacidade para elaborar discursos coherentes e organizados loxicamente.
B15 Capacidade para utilizar diversas fontes de información, seleccionar, analizar, sintetizar e extraer ideas importantes e xestionar a información.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Adquirir formación literaria e coñecer a literatura infantil. A44
Coñecer o currículo escolar das linguas e a literatura. A45
Coñecer o proceso de aprendizaxe da linguaxe escrita e o seu ensino. A47
Fomentar a lectura e animar a escribir. A48
Desenvolver e avaliar contidos do currículo mediante recursos didácticos apropiados e promover as competencias correspondentes aos estudantes. A52
Comunicarse de maneira efectiva nun contorno de traballo. B7
Capacidade para elaborar discursos coherentes e organizados loxicamente. B8
Capacidade para utilizar diversas fontes de información, seleccionar, analizar, sintetizar e extraer ideas importantes e xestionar a información. B15
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma. C1

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1. Didáctica da Literatura 1. Que é a literatura?
3. A literatura como feito artístico.
4. A utilidade da literatura.
5. Literatura e educación.
6. O folclore.
Tema 2. Didáctica da lírica e da composición literaria 1. A poesía e o alumnado de Educación Primaria.
2. O ensino da composición literaria.
3. A linguaxe poética.
4. Folclore e poesía de autor.
5. O cancionero infantil.
Tema 3.Didáctica da narración. 1. Xéneros narrativos.
2. O conto literario e o conto popular.
3. Apuntes sobre a historia do conto popular.
4. O conto popular na aula: Gianni Rodari e Vladimir Propp.
5. O conto e as figuras folclóricas na literatura española.
Tema 4. Didáctica do teatro 1. Apuntes sobre a historia da arte escénica
2. Dramatización e representación.
3. O drama como recurso educativo.
4. O teatro infantil.
5. O teatro de monicreques como medio audiovisual educativo.
Tema 5. A biblioteca do aula 1. Importancia da biblioteca do aula
2. A biblioteca do aula como fonte de recursos e autoaprendizaje.
3. Animación á lectura.
Tema 6. A expresión oral e a expresión escrita. 1. Linguaxe oral e perfeccionamento.
2. A linguaxe escrita: a arte de escribir.
3. A composición.
Tema 7. Os contidos curriculares de lingua e literatura castelá. 1. O currículo de lingua e literatura en Educación Primaria.
2. Elaboración de actividades e a súa concreción no deseño de unidades didácticas para lingua.
3. Análise crítica dos libros de texto.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Análise de fontes documentais 0 10 10
Traballos tutelados 15 15 30
Presentación oral 1 5 6
Proba obxectiva 6 80 86
Lecturas 0 8 8
 
Atención personalizada 10 0 10
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Análise de fontes documentais Achegamento crítico a distintos textos que se proporán nas aulas
Traballos tutelados Realización dun ou varios traballos relacionados tanto coa recepción e crítica textual como a recepción e comentario lingüístico-literario, así como, por outra parte, elaboración de unidades didácticas referidas a calquer aspecto dos tratados no programa docente
Presentación oral Dado o futuro profesional do alumnado, cómpre realizar presentacións orais e relatorios sobre calquera texto e/ou aspecto anteriormente propostos.
Proba obxectiva O alumnado contará cun exame en xuño con data marcada pola Xunta de Faculdade. Se non superase o curso contará tamén coa oportunidade de xullo.
Lecturas Os alumnos e alumnas deberán achegarse a un corpo bibliográfico previamente indicado nas aulas. Este será obxecto de diversos tratamentos críticos e discusións no espazo da aula.

Atención personalizada
Metodoloxías
Análise de fontes documentais
Traballos tutelados
Presentación oral
Proba obxectiva
Lecturas
Descrición
A atención personalizada ao alumnado consistirá na selección bibliográfica, na dirección dos traballos titorizados e na súa corrección. Así mesmo, o profesor estará dispoñíble, tanto no horario de titorías señálado como a través do correo electrónico.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Traballos tutelados Os traballos titorizados constituirán un dos aguillóns máis decisivos para a cualificación do aproveitamento dos contidos da materia e serán de gran relevancia á hora de superala, posto que dan índice da madureza científica de calquera alumno ou alumna. 40
Presentación oral Debido á realidade profesional que lles agarda aos alumnos e alumnas, daranse moita importancia tanto ás intervencións na aula como ás presentacións orais (que formarán sempre unha parte esencial dos traballos titorizados). 10
Proba obxectiva Haberá unha proba en xuño coa que se avaliarán os obxectivos acadados polo alumnado durante o curso. 50
 
Observacións avaliación

Fontes de información
Bibliografía básica (). .
Pelegrín, Ana (1996). La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas.. Madrid: Fundación. Germán Sánchez Ruipérez

Anderson Imbert, Enrique (1996): Teoría y técnica del cuento, Barcelona, Ariel.

Carretet, Lázaro (1989): Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra.

Cassany, D. (1993): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona: Graó.

Cassany, D.

_____, M. Luna y G. Sanz (1994): Enseñar lengua, Bsarcelona: Graó.

García Rivera, G. (1995): Didáctica de la literatura para la enseñanza Primaria y Secundaria, Madrid: Akal.

García, J. y A. Medina [eds.] (1988): Didáctica de la lengua y la literatura, Madrid: Anaya.

Garrido Palazón, Manuel (2003): Cancionero popular infantil. poemario de los juegos, Palma de Mallorca : Calima, 2003

Giménez, G.

et alii

(1985):

Aspectos didácticos de lengua española

.

Bachillerato

, Zaragoza: ICE, Universidad de Zaragoza.

Gómez, M. T. et alii (1990): Propuestas de interacción en el aula. Técnicas para lograr un clima favorable en la clase, Madrid: Narcea.

Gonzáles Las, C. (1999): La lengua instrumento de comunicación, Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lomas, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Barcelona: Paidós, 2 vols.

_____ y A. Osoro (1991): “Modelos teóricos y enfoques didácticos en la enseñanza de la lengua”, Signos, 4, Xixón: 22-29.

_____ y A. Osoro [comps.] (1993): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona: Paidós.

_____ y A. Osoro (1996 a): “Los objetivos de la educación Lingüística y el currículum de Lengua Castellana y Literatura”, in C. Lomas (coord.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones.

_____ y A. Osoro (1996 b): “Enseñar Lengua y Literatura en la educación secundaria. Orientaciones para la elaboración de proyectos curriculares y programaciones de aula”, in C. Lomas (coord.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona: ICE de la Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones.

_____ y A. Osoro (2001): “De la lingüística aplicada a la educación lingüística implicada. Formación del profesorado y cambios in las aulas de lengua”, Textos, 27, Barcelona: 8-27.

_____, A. Osoro y A. Tusón (1992): “Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua”, Signos, 7, Xixón: 26-53.

_____, A. Osoro y A. Tusón (1993): Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua, Barcelona: Paidós.

Lombraña, J. (1997): “El marco normativo y curricular de la lengua y literatura”, in J. Serrano y J. E. Martínez (coords.), Didáctica de la lengua y literatura, Barcelona: Oikos-Tau.

Medina Rivilla, A. (1988): “Didáctica de la Lengua”, in J. García Padrino, y A. Medina (dirs.), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid: Anaya.

Medina Rivilla, A. (1989): Didáctica e interacción en el aula, Madrid: Cincel.

Meix, F. (1994): “Teorías literarias y enseñanza de la literatura”, Textos, 1, Barcelona: 53-64.

Mendoza Fillola, A. (1994): Literatura comparada e intertextualidad, Madrid: La Muralla.

_____ [coord.] (1998): Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona: SEDLL – ICE, Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones.

_____ [coord.] (2003): Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria, Madrid: Prentice Hall.

_____ y A. López Valero (2000): “Didáctica de la Lengua y Literatura Españolas”, in L. Rico y D. Madrid (coords.), Fundamentos didácticos de las áreas curriculares, Madrid: Síntesis.

_____ A. López Valero y E. Martos Núñez (1996): Didáctica de la Lengua para la Enseñanza Primaria y Secundaria, Madrid: Akal.

Pardo de Neyra, X. (2005): Aproximación a la poesía. Consideraciones y metodología crítico-didáctica sobre comentario de textos, Mérida: Rox Ediciones.

Madrid: Fundación. Germán Sánchez Ruipérez

Pelegrín, Ana(1996): La flor de la maravilla. Juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación. Germán Sánchez Ruipérez.

Propp, Vladimir (1977): Morfología del cuento, Madrid, Fundamentos.

Rodari, Gianni (1991): Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias, Barcelona : Aliorna, 1991

Rodríguez López-Vázquez, A. (1997): “Problemas didácticos en torno al mito de Don Juan”, in VV.AA. Actas das I Xornadas de Didáctica da Literatura, Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela: 31-40.

Rodríguez López-Vázquez, A. (2000): “Aspectos de didáctica de la Literatura”, in E. Rigaud Felices, G. Núñez Ruiz y M. J. Martín Granados (coords.), De Educación Lingüística y Literaria, Almería: CSI–CSIF – Universidad de Almería: 61-92.

Searle, J. R. (1980): Actos de habla, Madrid: Cátedra.

Seco, M. (1963): El comentario de textos, Madrid: MEN.

Segre, C. (1985 b): Principios de análisis del texto literario, Barcelona: Crítica.

Sobejano, G. (1973): El comentario de textos, Madrid: Castalia, 2 vols.

VV. AA. (1997): Poesía española para niños, selecc. y pról. de A. Pelegrín, Barcelona: Alfaguara, 3ª ed.

Cómpre sinalar que, ademais, en cada tema e cando a ocasión o requira, indicarase na aula material bibliográfico á parte, ben de interese puntual, ben de recente saída.

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTAR.

Aguiar e Silva, V. M. Pires de (1984): Teoría da literatura, vol. I, Coimbra: Livraria Almedina, 6ª ed.

Albermann, D. E. et alii (1990): Discutir para comprender, Madrid: Visor.

Alonso, D. (1969): Materia y forma en poesía, Madrid: Gredos.

_____ (1981): Poesía Española, Madrid: Gredos.

Álvarez Méndez, J. M. (1988): “Didáctica general y didáctica específica”, in A. Mendoza Fillola (coord.), Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona: SEDLL – ICE de la Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones: 23-32.

Aradra, R. S. (1997): De la Retórica a la Teoría de la Literatura (siglos XVIII y XIX), Murcia: Universidad de Murcia.

Austin, J. L. (1971): Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con las palabras, Buenos Aires: Paidós.

Barthes, R. (1974): “Introducción al análisis estructural de los relatos”, in VV. AA., Análisis estructural del relato, Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo: 89-97.

Barthes, R. (1978): Crítica e verdade, Lisboa: Edições 70.

Bénamou, M. (1971): Pour une nouvelle pédagogie du texte littéraire, París: Hachette – Larousse.

Benton, M. y G. Fox (1992): Teaching literature nine to fourteen, Londres: Oxford University Press.

Bülher, K. (1967): Teoría del lenguaje, Madrid: Revista de Occidente, 3ª ed.

Cairney, T. H. (1990): Enseñanza de la comprensión lectora, Madrid: Morata.

Camps, A. (1988); “La especificidad del área de Didáctica de la Lengua. Una visión sobre la delimitación de los contenidos de la enseñanza de la lengua y la literatura”, in A. Mendoza Fillola (coord.), Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona: SEDLL – ICE, Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones: 33-47.

Casas, A. (1994): “Pragmática y poesía”, in D. Villanueva (comp.), Avances en Teoría de la Literatura, Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela: 229-308.

Castellet, M. (1973): Veinte años de poesía española, Barcelona: Barral Editor.

Cerdán, L. (1988): “La semiótica aplicada al discurso de clase”, in A. Mendoza Fillola (coord.), Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona: SEDLL – ICE, Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones: 239-253.

Chevallard, Y. (1985): La transposition didactique, du savoir savant au savoir enseigné, Grenoble : La Pensée Sauvage.

Cohen, J. (1982): El lenguaje de la poesía, Madrid: Gredos.

Coll y Vehí, J. (1856): Elementos de Literatura, Madrid: Imprenta de Rivadeneyra.

Colomer, T. (1996 a): “La evolución de la enseñanza literaria”, in VV.AA., Aspectos didácticos de lengua y literatura, Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza: 126-171.

_____ (1996 b): “La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación”, in C. Lomas (coord.), La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona: SEDL – ICE de la Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones: 123-142.

_____ y A. Camps (1995): Enseñar a leer, enseñar a comprender, Madrid: Celeste.

Cooper, C. R. (1986): Cómo mejorar la comprensión lectora, Madrid: Visor – MEC.

Díez Borque, J. M. (1977): Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid: Playor.

Dijk, T. A. van (1977): Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso), Madrid: Cátedra.

_____ (1979): “Cognitive procesing of literary discourse”, Poetics Today, I, 1-2, Nueva York: 143-159.

_____ (1980): “Story comprehension: An Introduction”, Poetics Today, VIII, Nueva York: 1—21.

_____ (1981): “The Pragmatics of Literary Communication”, in Studies in the Pragmatics of Discourse, Mouton: The Hague: 243-263.

_____ y W. Kintsch (1983): Strategies of Discourse comprehension, Nueva York: Academic Press.

Doubrovski, S. y T. Todorov [eds.] (1971); L´enseignement de la littérature, París : Plon.

Dubois, J. (1977) : Réthorique de la poésie, Bruselas: Complexe.

Eco, U. (1967): Obra abierta, Barcelona: Ariel.

_____ (1979): Lector in fabula, Barcelona: Ariel.

_____ (1987): “El extraño caso de la intentio lectoris. El arte de leer”, Revista de Occidente, núm. 69, Madrid: 5-28.

Ellis, J. (1987): Teoría de la crítica literaria. Análisis lógico, Madrid: Taurus.

Escandel Vidal, M. V. (1999): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel, 2ª ed.

Escarpit, R. (1958): Sociologie de la littérature, París: Presses Universitaires Françaises.

_____ (1974): Hacia una sociología del hecho literario, Madrid : EDICUSA.

Estébanez Caderón, D. (2002): Diccionario de términos literarios, Madrid: Alianza, 3ª reimp.

Etiemble, J. (1985): “Literatura comparada”, in J. M. Díez Borque (coord.), Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid: Taurus: 279-304.

Frye, N. (1973): La estructura inflexible de la obra literaria, Madrid: Taurus.

Genette, G. (1969): Figures II, París: Éditions du Seuil.

_____ (1972): Figures III, París : Éditions du Seuil.

_____ (1989): Palimpsestos. La literatura en un segundo grado, Madrid. Taurus.

Giordan, A. (1987): La enseñanza de las ciencias, Madrid: Editorial Siglo XXI.

Greimas, A. J. (1971): Semántica estructural. Investigación metodológica, Madrid: Gredos.

_____ (1973): “Les actants, les acteurs et les figures”, in C. Chabrol (ed.), Semiotique narrative et textuelle, París: Larousse : 210-246.

Grice, H. P. (1975): “Logic and Conversation”, in P. Cole y J. L. Morgan (eds.), Sintax and Semantics, vol 3, Nueva York: Academics Press: 41-58.

Guillén, C. (1985): Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona: Crítica.

Guillén, J. (1969): Lenguaje y poesía, Madrid: Alianza Editorial.

Gutiérrez Ordóñez, S. (2000): Comentario pragmático de textos literarios, Madrid: Arco-Libros.

Heredia Maya, M. [ed.] (2000): La mirada limpia o la existencia del otro, Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, MEC.

Herrero Figueroa, A. (1994): Sobre Luis Pimentel, Álvaro Cunqueiro e Carballo Calero. Apontamentos de Filoloxia, Crítica e Didáctica da Literatura, Sada, A Coruña; Ediciós do castro.

Ingarden, R. (1973): The Literary Work of Art, an investigation on the Bordelines of Ontology. Logic and Theory of Literature, Illinois: Northwestern University Press.

_____ (1983): L´oeuvre d’art littéraire, Lausana: L´Âge d´Homme.

Iser, W. (1974): De implied reader: Patterns in communication in prose fiction from Bunyam to Beckett, Baltimore: The John´s Hopkins University Press.

_____ (1976) : The act of reading : A Theory of Aesthetic response, Londres : Routledge & Kegan Paul.

Jakobson, R. (1973 a) : Questions de Poétique, París : Éditions du Seuil.

_____ (1973 b): Essais de linguistique générale. II. Rapports externes et internes du langage, París: Éditions du Minuit.

Jauss, H .R. (1971): “La Historia literaria como desafío a la ciencia literaria”, in VV.AA., La actual ciencia literaria alemana, Salamanca: Anaya: 37-114.

Klafki, W. (1995): “Didactic Analysis as the Core of Preparation of Instruction”, Journal of Curriculum Studies, 1, XXVII, Nueva York: 13-30.

Klinkengerg, J. (1973): “Le concept d´isotopie en semantique et en sémiotique littéraire“, Le français Moderne, 3, París : 285-290.

Kristeva, J. (1969): Semiótica, Madrid: Editorial Fundamentos.

Lacau, M. H. P. M. de (1978): Didáctica de la literatura creadora, Buenos Aires: Kapelusz.

_____ y M. V. M. de Rosetti (1962): Antología y comentario de textos, Buenos Aires: Kapelusz.

Lausberg, G. H. (1966): Manual de Retórica Literaria, Madrid: Gredos, 3 vols.

_____ (1975): Elementos de Retórica Literaria, Madrid: Gredos.

Lázaro Carreter, F. (1963): ¿Qué es literatura?, Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

_____ (1976): “¿Es poética la función poética?”, in Estudios de poética, Madrid: Taurus: 63-73.

_____ (1980): “La literatura como fenómeno comunicativo”, in Estudios de Lingüística, Barcelona: Crítica: 173-192.

_____ (1987): “La literatura como fenómeno comunicativo”, in J. A. Mayoral (ed.), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Arco-Libros: 151-170.

_____ y E. Correa Calderón (1957): Cómo se comenta un texto literario, Salamanca: Anaya.

Levin, S. R. (1974): Estructuras lingüísticas en la poesía, Madrid: Cátedra.

López-Casanova, A. y E. Alonso (1982): El análisis estilístico. Poesía. Novela, València: Bello.

Lotman, J. (1978): Estructura del texto artístico, Madrid: Istmo.

_____ (1979): Semiótica de la cultura, Madrid: Cátedra.

Mainer, J. C. (1994): La intervención de la Literatura Española, Madrid: Alianza Editorial.

Malraux, A. (1951): Les voixs du silence. París : Gallimard.

Mansuy, M. (1977) : L´enseignement de la littérature, París : Fernand Nathan.

Marchese, A. y J. Forradellas (1989): Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel.

Marco, A. (1988): “Los aspectos de lo multicultural y su incidencia en el Área de Lengua y Literatura”, in A. Mendoza Fillola (coord.), Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona: SEDLL – ICE, Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones: 255-264.

Mediavilla, M., P. Bernie y J. Proteaux (1991): Didactique de l´étude du texte d´idées, París : Éditions Modernes Média.

Mendoza Fillola, A. (1998): “Presentación”, in A. Mendoza Fillola (coord.), Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona: SEDLL – ICE, Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones.: I-IV.

_________ (1999): “Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria”, in P. C. Cerrillo y J. García Padrino (eds.), Literatura infantil y su didáctica, Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha: 11-53.

Morris, C. (1946): Signos, lenguaje, conducta, Buenos Aires: Losada.

Navaro Durán, R. (1998): Cómo leer un poema, Barcelona; Ariel.

Núñez Ruiz, G. (1998): “Antecedentes históricos: teoría literaria y didáctica de la literatura”, in A. Mendoza Fillola (coord.), Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Barcelona: SEDLL – ICE, Universitat de Barcelona – Horsori Ediciones: 287-296.

Ohmann, R. (197): “Los actos del habla y la definición de literatura”, in J. A. Mayoral (ed.), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Arco-Libros: 11-34.

Pardo de Neyra, X. (2002): O labor lírico do ilustrado cura de Fruíme. Textos galegos de Zernadas y Castro, Compostela: Edicións Laiovento.

Pennac, D. (1992): Como una novela, Barcelona: Anagrama.

Poe, e. A. (2001): Escritos sobre poesía y poética, Madrid: Hiperión.

Posner, R. (1987): “Comunicación poética frente a lenguaje literario (o la falacia lingüística en la Poética)”, in J. A. Mayoral (ed.), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Arco-Libros: 125-136.

Pozuelo Yvancos, J. M. (2000): Teoría del canon y literatura española, Madrid: Cátedra.

Pratt, M.L. (1977): Toward a Speech Act Theory of Literary Discourse, Bloomington: Indiana University Press.

________ (1995): Comparative Literature in the Age of Multiculturalism, Baltimore: The John´s Hopkins University Press: 58-67.

Rastier, F. (1984): “Sistemática de las isotopías”, in VV.AA., Análisis estructural del relato, Buenos Aires: Tiempo contemporáneo: 118-136.

Reis, C. (1976): Técnicas de análise textual, Coimbra: Livraria Almedina.

_____ (1979): Comentario de textos. Metodología y diccionario de términos literarios, Salamanca: Ediciones Almar.

_____ (1982): Construcção da leitura, Coimbra: Centro de Literatura Portuguesa da Universidade de Coimbra.

Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística, Barcelona: Montesinos.

Riffaterre, M. (1978): Semiotics of Poetry, Bloomington: Indiana University Press.

_____ (1995): “On the Complementarity of comparative Literature and “Cultural Studes”, in C. Bernheimer (ed.), Comparative Literature in the Age of Multiculturalism, Baltimore: The John´s Hopkins University Press: 66-76.

Rodríguez Adrados, F. (1976): Orígenes de la lírica griega, Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente.

Rodríguez López-Vázquez, A. (1997): “Problemas didácticos en torno al mito de Don Juan”, in VV.AA. Actas das I Xornadas de Didáctica da Literatura, Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela: 31-40.

_____ (2000): “Aspectos de didáctica de la Literatura”, in E. Rigaud Felices, G. Núñez Ruiz y M. J. Martín Granados (coords.), De Educación Lingüística y Literaria, Almería: CSI–CSIF – Universidad de Almería: 61-92.

Schmidt, J. S. (1976): “Towards a pragmatic interpretation of “fictionality””, in T. A. van Dijk (ed.), Pragmatics of Language and Literature, Amsterdam: North-Holland: 161.187.

_____ (1983): “La ciencia de la literatura entre la lingüística y la sociopsicología (Algunos conceptos y problemas teórico-ampíricos sobre una ciencia de la literatura)”, Dispositio, III, 7-8, Madrid: 39-70.

_____ (1987): “La comunicación literaria”, in J. A. Mayoral (ed.), Pragmática de la comunicación literaria, Madrid: Arco-Libros; 195-212.

Searle, J. R. (1980): Actos de habla, Madrid: Cátedra.

Seco, M. (1963): El comentario de textos, Madrid: MEN.

Segre, C. (1985 a): “A modo de conclusión: hacia una semiótica integradora”, in J. M. Díez Borque (ed.), Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid: Taurus: 655-681.

_____ (1985 b): Principios de análisis del texto literario, Barcelona: Crítica.

Sobejano, G. (1973): El comentario de textos, Madrid: Castalia, 2 vols.

Sperber, D. y D. Wilson (1986): Relevance. Communication and Cognition, Oxford: Basil Blackwell.

Steiner, G. (1973): Extraterritorial. Ensayos sobre literatura y la revolución lingüística, Barcelona: Barral Editor.

VV. AA. (1997): Poesía española para niños, selecc. y pról. de A. Pelegrín, Barcelona: Alfaguara, 3ª ed.

Verret, M. (1975): Les temps des études, París : Livrairie Honoré Champion, 2 vols.

Vez Jeremías, J. M. (2001): “Repensar la formación de maestros de DLL para la cultura de la profesionalización”, in VV.AA., I congreso Nacional de Didácticas Específicas, Granada: Grupo Editorial Universitario: 149-177.

Villanueva, D. (1994): “Pluralismo crítico y recepción literaria”, in D. Villanueva (comp.), Avances en Teoría de la Literatura, Compostela: Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de Compostela: 35-56.

Villegas, J. (1973): La estructura mítica del héroe en la novela del siglo XX, Barcelona: Planeta.

Vossler, K. (1960): Formas poéticas de los pueblos románticos, Buenos Aires: Losada.

Wellek, R. y A. Warren (1981): Teoría literaria, Madrid: Gredos.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Lingua castelán e a súa didáctica/652G02010
Literatura infantil e xuvenil e a súa didáctica/652G02029

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Teoría da educación/652G02001
Socioloxía da educación/652G02004

Materias que continúan o temario
Literatura infantil e xuvenil e a súa didáctica/652G02029

Observacións

A asistencia regular ás aulas dará ao alumno ou alumna o dereito de realizar os traballos titorizados. Se o alumno ou alumna non cumpre con este requisito será avaliado unicamente mediante a proba obxectiva fixada en xuño pola xunta de facultade.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías