Datos Identificativos 2012/13
Asignatura (*) Pediatría, Psiquiatría e Rehabilitación Infanto-xuvenil Código 653G01205
Titulación
Grao en Terapia Ocupacional
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Segundo Obrigatoria 4.5
Idioma
Castelán
Prerrequisitos
Departamento Medicina
Coordinación
Santos del Riego, Sergio Eduardo
Correo electrónico
sergio.santos.delriego@udc.es
Profesorado
Cairo Antelo, Francisco Javier
Núñez Pérez, Antonio
Santos del Riego, Sergio Eduardo
Correo electrónico
javier.cairo@udc.es
a.nunez@udc.es
sergio.santos.delriego@udc.es
Web
Descrición xeral Esta asignatura pretende el desarrollo de competencias que permitan
al alumnado comprender y aplicar los conocimientos relacionados con la pediatría, afecciones sensoriales, psiquiatría, así como la Rehabilitación del niño y del adolescente.

Descriptores:
Conocimientos médicos, quirúrgicos y psiquiátricos aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital (infancia y adolescencia) que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional..
Conocimiento del proceso fisiopatológico en todos los momentos del ciclo vital (infancia y adolescencia), identificando los problemas y aspectos clínicos, preventivos y terapéuticos de la persona, tanto en la salud como en la enfermedad.
Conocimientos de Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital (infancia y adolescencia) que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.

Competencias do título
Código Competencias da titulación
A3 Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de ciencias biológicas, médicas, humanas, psicológicas, sociales, tecnológicas y ocupacionales, junto con las teorías de ocupación y participación.
A6 Trabajar en la sociedad con individuos y grupos para fomentar la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el tratamiento.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Capacidad de análisis y de síntesis.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
B10 Conocimientos básicos de la profesión.
B11 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
B12 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
B13 Resolución de problemas.
B16 Habilidad para trabajar de manera autónoma.
B17 Compromiso ético.
B26 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
B28 Toma de decisiones.
B29 Trabajo en equipo.
B31 Apreciación de la diversidad y de la multiculturalidad.
B35 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B36 Preocupación por la calidad.
B37 Motivación.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaxe
Competencias de materia (Resultados de aprendizaxe) Competencias da titulación
Sintetizar y aplicar el conocimiento relevante de Pediatría, Psiquiatría y Rehabilitación Infanto-Juvenil en el contexto de la Terapia Ocupacional. A3
A6
C4
Trabajar la atención integral del niño y del adolescente con discapacidad física, psíquica y/o sensorial desde una perspectiva interdisciplinar. A3
A6
B4
B5
B6
B7
B11
B12
B17
B26
B29
B31
B36
C4
Adquirir los conocimientos básicos de la profesión y del área de estudio de la Pediatría, Psiquiatría y Rehabilitación Infanto-Juvenil. A3
A6
B12
C4
Mejorar las actitudes y habilidades del estudiante de Terapia Ocupacional como persona y como profesional adquiriendo las competencias genéricas asignadas. B4
B5
B6
B7
B11
B12
B16
B17
B28
B29
B31
B36
C4
Conocer y aplicar el conocimiento relevante de la Rehabilitación sensorial con una perspectiva integral e interdisciplinar en el niño y adolescente. A3
A6
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B16
B17
B28
B29
B31
B35
B36
B37
C4
C7

Contidos
Temas Subtemas
Tema 1.- PEDIATRÍA.
Prof. Francisco Javier Cairo Antelo.
1.1.- Patología pediátrica: Esquema general.
1.2.- Prematuridad.
1.3.- Trastornos del sistema nervioso central:
- Parálisis cerebral infantil,
- Traumatismo craneoencefálico,
1.4.- Lesiones nerviosas periféricas. Parálisis braquial obstétrica y otras patologías.
1.5.- Enfermedades neuromusculares: Distrofias musculares y otras.
1.6.- Alteraciones cromosómicas: Trisomía (Síndrome de Down).
1.7.- Otras patologías causantes de disfunción ocupacional en la infancia.
Tema 2.- REHABILITACIÓN INFANTO-JUVENIL Y SENSORIAL.
Prof. Sergio Santos del Riego.
2.1.- Discapacidad Infantil: Generalidades.
2.2.- Atención Temprana y Discapacidad Infantil. Papel de la familia.
2.3.- Bases neurofisiológicas de la Atención Temprana.
2.4.- Sistema Sómato-sensorial.
2.5.- Ceguera en la infancia.
2.6.- Sordera en la infancia.
2.7.- Trastornos del lenguaje, habla, voz y audición.
Tema 3.- PSICOPEDIATRÍA DE INTERÉS OCUPACIONAL EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Prof. Antonio Núñez Pérez.
3.1.- Exploración psicopatológica básica en infancia y adolescencia. Diagnóstico y Clasificación de los trastornos psiquiátricos infanto-juveniles. Sistemas de clasificación internacionales (CIE-10 y DSM-IV TR). Casos prácticos
3.2.- Trastornos Generalizados del Desarrollo: Autismo, Síndrome de Asperger y otros Trastornos del espectro Autista. Casos prácticos.
3.3.- Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Síndromes desadaptativos sociales. Oposicionismo infantil. Casos prácticos.
3.4.- Trastornos de la conducta Alimentaria: Anorexia y Bulimia nerviosa, Trastorno por atracón y otros trastornos alimentarios. Casos prácticos.
3.5.- Trastornos del estado de ánimo de inicio temprano. Depresión en la infancia y adolescencia. Suicidio en la adolescencia.. Casos prácticos.
3.6.- Esquizofrenia de inicio temprano y Psicosis incipiente. Programas preventivos y de detección precoz. Casos prácticos
3.7.- Otros trastornos de interés infanto juvenil, nociones generales: Trastorno reactivo de vinculación. Ansiedad de separación. Trastorno Obsesivo Compulsivo en infacia y adolescencia. Casos prácticos.

Planificación
Metodoloxías / probas Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Sesión maxistral 40 40 80
Actividades iniciais 2 0 2
Eventos científicos e/ou divulgativos 3.5 0 3.5
Estudo de casos 5.5 7 12.5
Traballos tutelados 1 11.5 12.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Relación con las competencias específicas 3 y 6.


Actividades iniciais Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado.

Permite adquirir las competencias genéricas reseñadas en esta asignatura.
Eventos científicos e/ou divulgativos Actividades realizadas por el alumnado que implican la asistencia y/o participación en eventos científicos y/o divulgativos (congresos, jornadas, simposios, cursos, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.) con el objetivo de profundizar en el conocimiento de temas de estudio relacionados con la materia. Estas actividades proporcionan al alumnado conocimientos y experiencias actuales que incorporan las últimas novedades referentes a un determinado ámbito de estudio.

Permiten adquirir competencias específicas reseñadas en esta asignatura.
Estudo de casos Metodoloxía onde o suxeito se enfronta ante a descrición dunha situación específica que suscita un problema que ten que ser comprendido, valorado e resolto por un grupo de persoas, a través dun proceso de discusión. O alumno sitúase ante un problema concreto (caso), que lle describe unha situación real da vida profesional, e debe ser capaz de analizar unha serie de feitos, referentes a un campo particular do coñecemento ou da acción, para chegar a unha decisión razoada a través dun proceso de discusión en pequenos grupos de traballo.

Para adquirir competencias genéricas y específicas reseñadas en esta asignatura.
Traballos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.

Permite adquirir competencias genéricas y específicas reseñadas en esta materia.

Atención personalizada
Metodoloxías
Traballos tutelados
Descrición
La atención personalizada se hará, globalmente, mediante tutorías personalizadas directas y virtuales, individuales y grupales. En esta asignatura, especialmente en la realización de los Trabajos Tutelados realizados bajo la responsabilidad del Prof. Sergio Santos del Riego.

Avaliación
Metodoloxías Descrición Cualificación
Sesión maxistral Asistencia:
Sobre un punto/profesor
Media de los tres profesores.

Examen:
Media de la parte del examen de los tres profesores evaluadas sobre 5 puntos. Sólo se considera la puntuación media, no así las partes.
60
Traballos tutelados Trabajo en grupo no presencial tutelado virtualmente por el profesor responsable de la asignatura.
Sobre 1 punto.
10
Eventos científicos e/ou divulgativos La participación en los eventos científicos y/o divulgativos no puntúan sumativamente, aunque para los estudiantes ausentes en el evento puntuará negativamente en la calificación final.
Los contenidos, podrán entrar en el examen, a criterio de los profesores.
0
Estudo de casos Casos (clínicos, aplicados), preguntas/profesor sobre 1 punto.
Total: 3 puntos.
30
 
Observacións avaliación

A.- CALIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: 1.- ASISTENCIA A CLASES: 10% de la puntuación final (1 punto). Cada profesor pasará una lista para firma de control. Puntuación válida tanto para convocatorias de Enero como de Julio (segunda edición). 2.- EXAMEN: 50% de la puntuación final en un examen del que se obtendrá la calificación media de las tres partes de los profesores. Cada profesor puntuará su parte de examen sobre un máximo de 5 puntos. Sólo computará la calificación media global, no las calificaciones individuales de cada profesor, pues la asignatura se comportará y evaluará como un todo y no como un sumatorio de subasignaturas de cada profesor. Si se suspende la asignatura en enero, el examen se repite en Julio. 3.- CASOS (CLÍNICOS, APLICADOS) O PREGUNTAS: 30% de la puntuación final, 10%/profesor. (1 punto/profesor). 3 puntos total. Los casos (clínicos,...) o preguntas los organiza y evalúa cada profesor sobre máximo 1 punto en su horario de clases. Si se suspende la asignatura en enero, los casos clínicos/profesor o preguntas se repetirán al mismo tiempo que el examen en Julio (si cada profesor así lo estima), aunque con evaluaciones por separado 1 punto/caso/profesor que son sumatorios y 5 puntos/examen/profesor que realizarán media. 4.- APRENDIZAJE COLABORATIVO/TRABAJO EN GRUPO NO PRESENCIAL TUTELADO VIRTUALMENTE: 10% de la puntuación final (1 punto), según esta metodología específica de grupo que realizará y evaluará el Profesor responsable de la asignatura. B.- INFORMACIÓN SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL: 1.- MEDIA DE ASISTENCIA+MEDIA DE EXAMEN+CASOS/PREGUNTAS PROF. SANTOS+CASOS/PREGUNTAS PROF.CAIRO+CASOS/PREGUNTAS PROF.PSIQUIATRÍA+APRENDIZAJE COLABORATIVO GRUPAL NO PRESENCIAL. 2.- Para hacer el sumatorio previamente mencionado, es necesario que el alumno obtenga en la media del examen un 2,5. 3.- De suspender la asignatura en Enero, el alumno podrá presentarse en la convocatoria de la segunda edición (Julio) y sólo se le guardará para esta convocatoria las puntuaciones de asistencia y de aprendizaje colaborativo grupal no presencial (sobre un máximo de dos puntos), quedando a criterio de los profesores el guardar o no el resto de puntuaciones de la evaluación continua. C.- INFORMACIÓN PARA LOS PROFESORES DE LA ASIGNATURA: 1.- Los casos (clínicos,..) o preguntas de la convocatoria de enero los organiza en tiempo y forma cada profesor en el horario de clase y los evalúa sobre 1 punto. Sin embargo, en la convocatoria de segunda edición (Julio) se realizarán, si cada profesor  así lo estima, al tiempo del examen y se evaluarán sobre un punto de forma diferenciada con la puntuación del examen. 2.- Los exámenes se realizan en las fechas oficiales establecidas y aprobadas en Xunta de Facultade. Cada profesor debe conocer esta fecha e integrarla en su agenda. 3.- Una vez finalizada la asignatura y realizado el examen cada profesor entregará al profesor responsable una relación con las calificaciones de los estudiantes REVISADAS en tiempo y forma según normativa legal. En concreto y a título de ejemplo, la relación incluirá: - Apellidos, Nombre. - Calificación de asistencia sobre 1 punto. - Calificación de parte de su examen sobre cinco puntos. - Calificación de casos/preguntas sobre 1 punto. 4.- El profesor responsable de la asignatura tendrá varias funciones: a.- Establecerá el plazo de entrega de las calificaciones mencionadas al resto de profesores que será en torno a la mitad del plazo tope oficial establecido en el Rectorado para la impresión y firma del Acta. b.- Realizará la calificación final, la cual ya no será sometida a revisión por el alumnado, de la siguiente forma: - media de las puntuaciones de asistencias sobre 1 punto de los tres profesores. - media de los exámenes sobre 5 puntos de los tres profesores en las condiciones previamente mencionadas. - sumatorio de los casos (clínicos,...) o preguntas sobre 1 punto de los 3 profesores. - aprendizaje colaborativo sobre 1 punto. c.- Introducirá en la aplicación informática la calificación final y se resposabilizará de la firma de las Actas en el plazo establecido, encargándose de las últimas consideraciones contextuales e institucionales. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional Sistema de calificaciones: 0-4.9=Suspenso 5-6.9=Aprobado 7-8.9=Notable 9-10=Sobresaliente 9-10 Matrícula de Honor (Graciable)


Fontes de información
Bibliografía básica
  • Cruz M. Tratado de Pediatría (2 volúmenes). 8ª Edición. Ediciones Ergon, S.A. Madrid, 2001.
  • Forfar JO, Arneil JC. Textbook of Pediátricos. 4th Edition. Churchill Livingstone. New York, 1992.
  • Nelson. Tratado de Pediatría (2 volúmenes). 16ª Edición. McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U. Madrid, 2000.
  • Oski FA. Pediatrics. Principles and practice. 3rd Edition. Lippincott Williams & Wilkins. New York, 1999.
  • Hernández M. Pediatría. 2ª Edición. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 1994.
  • Downwey JA. Enfermedades incapacitantes en el niño. Madrid:Salvat; 1987.
  • Finnie NR. Atención en el hogar del niño con Paralisis Cerebral Infantil. México:La Prensa Médica Mexicana; 1976.
  • Le Metayer M. Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación Terapeutica. M. Barcelona: Masson; 2000.
  • Gassier J. Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona: Masson; 1990.
  • Hellbrugge T. Diagnóstico funcional del desarrollo durante el primer año de vida. Madrid:Marfil; 1980..
  • Illingworth RS. Desarrollo del niño. Londres:Churchill Livingstone; 1987.
  • Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamento de la Paralisis Cerebral. Panamericana; 1.982.
  • Vojta V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. A Coruña:Atam-Paideia; 1991.
  • Bobath B. Desarrollo motor en distintos tipos de Parálise Cerebral. Panamericana; 1.976.
  • Ruiz Estremera. Prevención, atención y seguimiento de niños de riesgo o con lesiones establecidas. Comares; 1997.
  • Pueschel SM. Síndrome de Down. Problemática biomédica. Barcelona: Masson-Salvat; 1993.
  • Cunningham C. El Síndrome de Down. Una introducción para padres. Paidos, 1999.
  • Kumin L. ¿Cómo favorecer las habilidades comunicativas de los niños con Síndrome Down?. Paidós; 1997.
  • Springer Sp. Cerebro izquierdo Cerebro derecho. Gedisa; 1.994.
  • Cobos Álvarez. El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Pirámide, 1995.
  • Hernández FJ. Torpeza motriz. EUB; 1995.
  • Barkley RA. Niños hiperactivos. ¿Cómo comprender y atender sus necesidades especiales?. Paidós; 1999.
  • Moreno García I. Hiperactividad. Pirámide; 1998.
  • Arnaiz Sánchez P. Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Amarúa ediciones; 1991..
  • Domingo Calco Q. Psicomotricidad. Una propuesta de actividades lúdicas para el desarrollo. Seco Olea; 1990.
  • Taylor EA. El Niño Hiperactivo. Martinez Roca; 1990.
  • Sinason V. Comprendiendo a tu hijo discapacitado. Paidós; 1994.
  • Trombly C. Terapia Ocupacional para enfermos incapacitados físicamente. México: Prensa Médica Mexicana; 2001.
  • Ruiz Estremera. Niños de riesgo. Programas de Atención Temprana. Norma Capitel; 2004.
  • Porres E. Tocame mamá. Edad; 2000.
  • Breinholst W. ¡Hola, aquí estoy!. Elfos; 1985.
  • Dolto F. Las etapas de la infancia. Paidós; 2000.
  • Cairo Antelo FJ. Avances en la atención al niño con discapacidad. A Coruña: Unidad de Rehabilitación Infantil y Atención Temprana; 1999.
  • Rochet Morata PH. El mundo del bebé. Serie Bruner; 2.004.
  • Toledo González M. La escuela ordinaria ante el niño con necesidades especiales. Santillana; 1999.
  • Gallardo Jáuregui MV. Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe; 1994.
  • Ruiz Pérez LM. Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Gymnos Editorial; 1987.
  • Turner A, Foster M, Johnson S E. Terapia Ocupacional y Disfunción Física: Principios, Técnicas y Práctica. Madrid: Elsevier España; 2003.
  • Miranda Mayordomo JL. Rehabilitación Médica. Madrid:Aula Médica; 2004.
  • De Lisa J, Gans B, Currie D. Rehabilitation Medicine. Principles and Practice. Philadelphia; 1993.
  • American Psychiatric Association. DSM IV. Manuel diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Masson.Barcelona 1995.
  • Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Meditor. Madrid 1992.
  • Talbot J.A., Hales R.E., Yudofsky S.C. Tratado de Psiquiatría. Ed.Ancora. Barcelona 1989.

 

  • B.J Sadock y Sadock V. A. : Sinopsis Psiquiatría (Kaplan y Sadock)

 

 

Bibliografía complementaria

Blesedell. C y otros. 2005. Terapia ocupacional 10ª ed. Buenos Aires. Madrid : Médica Panamericana

Cormier, W., Cormier L. 1994: Estrategias de entrevista para terapeutas. Bilbao. Desclée de Brouwer

Durante, P., Pedro, P. 1998. Terapia ocupacional en geriatría: principios y práctica. Masson. 1ª ed.

Durante, P., et. al. 1998. Terapia ocupacional en salud mental: principios y práctica. Masson. 1ª ed.

Gómez Tolón. J. 1997. "Fundamentos Metodológicos de la Terapia Ocupacional". 1ª Ed. Editorial Mira. Zaragoza..

Hopkins. H.L., Smith, H.D. 2006. "Terapia Ocupacional", 9ª Edición. Editorial Médica Panamericana Madrid,

Hussey S. y otros. 2007.Introduction to occupational therapy. St. Louis Missouri: Mosby Elsevier.

Kielhofner G. 2006. Fundamentos conceptuales de la terapia ocupacional. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

MacDonald, E.M. 1979. Terapia ocupacional en rehabilitación. Barcelona: Ed. Salvat.

Romero A. Moruno P. 2003. Terapia ocupacional. Teoría y Técnicas. Madrid. Masson.

Romero A. Moruno P. 2005. Actividades de la Vida Diaria. Madrid. Masson.

Reed, K. 1992. "Models of Practice in Occupational Therapy". 3a ed. Editorial Williams and Wilkins.

Turner, A.; Foster, M.; Johnson, S.E. 1992 Occupational Therapy and Physical Dysfunction: Principies, skills and Practice. Churchill Livingstone.


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente

Materias que continúan o temario

Observacións
Considerando que estamos en fase de implantación del Grado, el profesor responsable se reserva la posibilidad de realizar algún cambio en evaluación u otros aspectos que serán notificados a los estudiantes con la suficiente antelación.


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías