Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | A A |  
GRAO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
 Asignaturas
  Organización e avaliación de institucións educativas
   Fontes de información
Bibliografía básica

TEMA 1

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Mª Teresa (2006): Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En Mª Teresa GONZÁLEZ (Coord.), Organización y Gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos. Madrid, Pearson-Prentice Hall, pp. 25-40.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2007): Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Sevilla, MAD, pp. 18-21.

GIMENO SACRISTÁN, José (2000): La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid, Morata, pp. 21-31.

NIETO CANO, José Miguel (2006): Perspectivas teóricas de la organización escolar. En Mª Teresa GONZÁLEZ (Coord.), Organización y Gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos. Madrid, Pearson-Prentice Hall, pp. 1-23.

TEMA 2

VIÑAO FRAGO, Antonio (2004): Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid, Marcial Pons, pp. 131-147.

PUELLES BENITEZ, Manuel de (2006): Problemas actuales de política educativa. Madrid. Morata, pp. 78-85.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (2004): De dónde venimos y adonde vamos. Bosquejo de una trayectoria. En José GIMENO SACRISTÁN e Jaume CARBONELL SEBARROJA (Coords.), El sistema educativo: una mirada crítica. Barcelona. Cisspraxis, pp. 13-38.

TIANA FERRER, Alejandro (2004): La política educativa en los hechos: escolarización y financiación. En José GIMENO SACRISTÁN e Jaume CARBONELL SEBARROJA (Coords.), El sistema educativo: una mirada crítica. Barcelona. Cisspraxis, pp. 109-123.

SAN MARTÍN ALONSO, Ángel e BELTRÁN LLAVADOR, Francisco (2004): Las organizaciones escolares a prueba de reformas. En José GIMENO SACRISTÁN e Jaume CARBONELL SEBARROJA (Coords.), El sistema educativo: una mirada crítica. Barcelona. Cisspraxis, pp. 143-158.

VIÑAO FRAGO, Antonio (2004): Escuela para todos. Educación y modernidad en la España del siglo XX. Madrid, Marcial Pons. (Cronología, pp. 269-276).

TEMA 3

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2004): El contexto sociocultural de la enseñanza. En José GIMENO SACRISTÁN e Jaume CARBONELL SEBARROJA (Coords.), El sistema educativo: una mirada crítica. Barcelona. Cisspraxis, pp. 39-53.

BELTRÁN LLAVADOR, Francisco e SAN MARTÍN ALONSO, Ángel (2000): Diseñar la coherencia escolar. Madrid. Morata, (Capítulo II. La escuela: un espacio de contradicciones, pp. 36-59).

Esquema de estruturas organizativas.

HARGREAVES, Andy e FINK, Dean (2008): El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid, Morata / Ministerio de Educación y Ciencia, p. 123.

COVEY, Stephen R. (2009): El líder interior. Como transmitir e inspirar los valores que conducen a la grandeza. Barcelona. Paidós, páxs. 42-43.

SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2003): Liderazgo ¿educativo? Organización y Gestión Educativa: Revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación, Vol. 11, Nº 6, p. 35.

ESTRUCH TOBELLA, Joan (2008): Dirección escolar, corporativismo y profesionalidad, o de cómo un proyecto autogestionario acabó deborado por la inercia funcionarial. En Mariano FERNÁNDEZ ENGUITA e Eduardo TERRÉN LALANA (coords.), Repensando la organización escolar. Madrid. Akal, pp. 171-203.

SAN FABIAN MAROTO, José Luis (2006): La coordinación docente: condiciones organizativas y compromiso profesional. Participación Educativa, Nº 3 (Novembro), pp. 6-11.

Lexislación vixente sobre organización educativa (na clase irase especificando a lexislación que é preciso consultar e analizar).

[DOCUMENTAL]:  ALLEWAY, Lynn (Dir.) (1997): Modern Times, Testing Times. Reino Unido, BBC / Lynn Alleway.

TEMA 4

CLEMENTE LINUESA, María (2010): Diseñar el curriculum. Prever y representar la acción. En José Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid, Morata, pp. 281-293.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2010): El proyecto de centro: Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En José Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid, Morata, pp. 294-310.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2007): Enseñar o el oficio de aprender. (Capítulo 6. Autonomía de los centros escolares). Sevilla, MAD, pp 83-96.

MARTÍN RODRÍGUEZ, Eustaquio (2010): Mejorar el curriculum por medio de su evaluación. En José Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata, pp. 620-636.

TEMA 5

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2001): La construcción de la escuela pública como institución democrática: poder y participación de la comunidad. En José Gimeno Sacristán (Coord.), Los retos de la enseñanza pública. Madrid, Akal, pp. 105-146.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2011): La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid. Morata, pp. 280-294.(Modelos de relación entre institucións escolares y familias).

SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2009): Participar en las organizaciones educativas: un ejercicio de ciudadanía, en Miguel Ángel Santos Guerra. (Coord.). Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas. Santander, Wolters Kluwer / Consejería de Educación de Cantabria, pp. 185-208.

 

REVISTAS DE INTERESE

Aula de Innovación Educativa.

Aula Gestión.

Cuadernos de Pedagogía.

Kikiriki. Cooperación Educativa.

Organización y Gestión Educativa.

Revista de Educación.

 

LEXISLACIÓN SOBRE ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

LEI 3/1983, de 15 de xuño, de Normalización Lingüística. (14-07-1983).

LEY ORGÁNICA 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. (BOE 04-07-1985).

LEY 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz. (BOE 01-12-2005).

LEI ORGÁNICA 2/2006, do 3 de mayo, de educación. (BOE 15-05-2006, versión en galego).

REAL DECRETO 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y los deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros. (BOE 02/06/1995).

REAL DECRETO 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE 14-07-2006).

Real decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de educación primaria. (BOE 08-12-2006).

REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria. (BOE 12-03-2010).

Decreto 374/1996, do 17 de outubro, polo que se aproba o Regulamento orgánico das escolas de educación infantil e dos colexios de educación primaria. (DOG 21-10-96, Corrección de erros DOG 06-11-96 e DOG 08-01-97).

Decreto 7/1999, do 7 de xaneiro, polo que se implantan e regulan os centros públicos integrados de ensinanzas non universitarias. (DOG 26-01-1999).

Decreto 201/2003, do 20 de marzo, polo que se desenvolve a autonomía na xestión económica dos centros docentes públicos non universitarios. (DOG 04-04-2003).

Decreto 30/2007, do 15 de marzo, polo que se regula a admisión do alumnado en centros docentes sostidos con fondos públicos que imparten as ensinanzas reguladas na Lei orgánica 2/2006, do 3 de maio, de educación. (DOG 16-03-2007).

Decreto 85/2007, do 12 de abril, polo que se crea e se regula o Observatorio Galego da Convivencia Escolar. (DOG 08-05-2007).

Decreto 29/2007, do 8 de marzo, polo que se regula a selección, nomeamento e cesamento dos directores e directoras dos centros docentes públicos que imparten ensinanzas reguladas na Lei orgánica 2/2006, do 3 de maio, de educación. (DOG 12-03-2007).

Decreto 130/2007, do 28 de xuño, polo que se establece o currículo da educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia. (DOG 09-07-2007).

Decreto 79/2010, do 20 de maio,  para o plurilingüismo no ensino non universitario de Galicia (DOG 25/05/2010).

Orde do 22 de xullo de 1997 pola que se regulan determinados aspectos de organización e funcionamento das escolas de educación infantil, dos colexios de educación primaria e dos colexios de educación infantil e primaria dependentes da Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. (DOG 02-09-1997).

Orde do 3 de outubro de 2000 pola que se dictan instruccións para o desenvolvemento do Decreto 7/1999 polo que se implantan e regulan os centros públicos integrados de ensinanzas non universitarias. (DOG 02-11-2000).

Orde do 23 de novembro de 2007 pola que se regula a avaliación na educación primaria na Comunidade Autónoma de Galicia. (DOG 30-11-2007).

Orde do 17 de marzo de 2007 pola que se regula o procedemento para a admisión do alumnado no segundo ciclo de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obrigatoria e bacharelato en centros docentes sostidos con fondos públicos. (DOG 19-03-2007).

Orde do 29 de maio de 2008 pola que se establece o procedemento para a implantación da xornada lectiva en sesión única de mañá ou mixta nas escolas de educación infantil, colexios de educación infantil e primaria, colexios rurais agrupados, centros públicos integrados, centros de educación especial e centros privados concertados. (DOG 06/06/2008)

Preacordo de 10 de xullo de 2009 sobre os agrupamentos do alumnado de educación infantil e primaria para os efectos de constitución de unidades.

Orde do 28 de xuño de 2010 pola que se modifican parcialmente as ordes do 1 de agosto de 1997, pola que se ditan instrucións para o desenvolvemento do Decreto 324/1996, polo que se aproba o regulamento orgánico dos institutos de educación secundaria e se establece a súa organización e funcionamento, do 22 de xullo de 1997, pola que se regulan determinados aspectos de organización e funcionamento das escolas de educación infantil, dos colexios de educación primaria e dos colexios de educación infantil e primaria dependentes da Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, e do 3 de outubro de 2000, pola que se ditan instrucións para o desenvolvemento do Decreto 7/1999, polo que se implantan e regulan os centros públicos integrados de ensinanzas non universitarias. (DOG 06-07-2010).

Orde do 6 de outubro de 2010 pola que se regula o desenvolvemento da avaliación de diagnóstico na Comunidade Autónoma de Galicia (15-10-2010).

Orde do 21 de decembro de 2010 pola que se regula o procedemento de avaliación das direccións dos centros docentes públicos en que se imparte algunha das ensinanzas reguladas na Lei orgánica de educación. (DOG 31-12-2010).

Orde do 24 de maio de 2011 pola que se aproba o calendario escolar para o curso 2011-2012, nos centros docentes sostidos con fondos públicos. (DOG 30-05-2011).

 

 

<
Bibliografía complementaria

AA.VV. (1995). Volver a pensar la educación. Vols. I e II. Madrid: Morata/Paideia.

ALONSO GIL, Alicia (coord.) (2008). Las Leyes Educativas de la Democracia. Descrición y contraste 1985-2006. Madrid: Acción Educativa/MEC.

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

ANGULO RASCO, José Félix (1988). La evaluación de programas sociales. De la eficacia a la democracia. Revista de Educación, 286: 193-207.

ANTÚNEZ, Serafín e GAIRÍN, Joaquín (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.

APPLE, Michael W. (1997). Educación y poder. Barcelona: Paidós/MEC.

APPLE, Michael W. e BEANE, James A. (comps.) (1999). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.

BELTRÁN LLAVADOR, Francisco. (1991). Democracia y control en el sistema educativo. Cuadernos de Pedagogía, 188: 58-62.

CARBONELL, Jaume (2000). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

COCHRAN-SMITH, Marilyn e LYTLE, Susan L. (2002). Dentro/fuera. Enseñantes que investigan. Madrid: Akal.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata/Paideia.

FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano e GUTIÉRREZ SASTRE, Marta (coords.) (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid: Akal.

FULLAN, Michael e HARGREAVES, Andy (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

GIMENO SACRISTÁN, José e PÉREZ GÓMEZ, Ángel (1983). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.

GIROUX Henry A. (2001). Cultura, política y práctica. Barcelona: Graó.

GÓMEZ LLORENTE, Luis (2000). Educación pública. Madrid: Morata.

GOODMAN, Jesse (2002). La educación democrática en la escuela. Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

GUTIÉRREZ SASTRE, Marta (2006). Estrategias de poder en la escuela. El uso de la participación docente como herramienta micropolítica. Participación educativa, nº 3 (novembro): 75-83.

GUTMANN, Amy (2001). La educación democrática. Una teoría política de la educación. Barcelona: Paidós.

HARGREAVES, Andy e FINK, Dean (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata/MEC.

HOUSE, Ernest R. (1992). Tendencias en evaluación. Revista de Educación, nº 299: 43-55.

HOUSE, Ernest R. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.

KUSHNER, Saville (2002). Personalizar la evaluación. Madrid: Morata.

MARTÍNEZ BONAFÉ, Angels (coord.). (2002). Vivir la democracia en la escuela. Herramientas para intervenir en el aula y en el centro. Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Bautista (coord.) (1998). Evaluar la participación en los centros educativos. Madrid: Escuela Española.

McCORMICK, Robert e JAMES, Mary (1995). Evaluación del currículum en los centros escolares. Madrid: Morata.

McKERNAN, James (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Morata.

NEVO, David (1997): La evaluación basada en el centro. Bilbao: Mensajero.

ROSALES, Carlos (1990). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Madrid: Narcea.

RUDDUCK, Jean (1999). Innovación y cambio. El desarrollo de la participación y la comprensión. Sevilla: Cooperación Educativa Kikiriki.

SAN FABIÁN MAROTO, José Luis (2006). La dirección escolar en la encrucijada. Aula Abierta, nº 88, 2006, pp. 147-150.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (1999). El crisol de la participación. Investigación sobre la participación en consejos escolares de centros. Málaga: Aljibe.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2003). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2007). Arte y parte. Desarrollar la democracia en la escuela. Sevilla: MAD.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2007). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Sevilla: MAD.

SANTOS GUERRA, Miguel Ángel (2008). Nieve y barro. Metaevaluación del Plan de Evaluación de Centros Escolares de Andalucía. Sevilla: MAD.

SIMONS, Helen (1999).  Evaluación democrática de instituciones escolares. Madrid: Morata.

STAKE, Robert E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

STAKE, Robert E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.

STENHOUSE, Lawrence (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

STOBART, Gordon (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.

TABERNER GUASP, José (2008). Sociología y educación. El sistema educativo en sociedades modernas. Funciones, cambios y conflictos. Madrid: Tecnos.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.

VARELA FERNÁNDEZ, Julia (2007). Las reformas educativas a debate (1982-2006). Madrid: Morata.

VIÑAO FRAGO, Antonio (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata.

WALKER, Robert (1997). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.

WOODS, Peter (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós/M.E.C.

WOODS, Peter (1998). Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la educación. Barcelona: Paidós.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes