Guía DocenteCurso
Escola Universitaria de Arquitectura Técnica
  Inicio | galego | castellano | A A |  
GRAO EN ENXEÑARÍA DE EDIFICACIÓN
 Asignaturas
  Topografía
   Contidos
Temas Subtemas
1 Globo terráqueo Forma y dimensiones : Pruebas de su redondez; morfología; elipsoide de Hyford.
Geodesia: Definición y tipos; elementos geográficos; determinación planimétrica de un punto sobre la superficie terrestre; vértice geodésico y red geodésica.
2 Cartografía Proyección cartográfica: Interrelación con la geodesia y la topografía; clasificación de las proyecciones cartográficas.
Proyección U.T.M.: Origen y fundamento; la cuadrícula U.T.M.
3 Mapas y planos Generalidades: Terminología; producción cartográfica.
División del mapa para su estudio: Margen; marco; cuerpo.
Accidentes del terreno: Vertiente; entrante; hoya; vaguada; valle; río; cañón; arroyo; cañada; torrente; barranco, pantano, saliente; divisoria; mogote; monte; montaña, meseta; collado.
Orientación del mapa y plancheta.
4 Medidas topográficas Ángulos: Graduaciones, unidades y transformaciones; horizontales; verticales; error en la medida de ambos, por falta de verticalidad del eje principal.
Distancias y superficies: Tipología; unidades.
5 Magnetismo terrestre Generalidades: Norte magnético y declinatoria; variaciones magnéticas, mapa magnético; brújula topográfica.
Brújula Recta DP6: Descripción; operativa con brújula sin declinar; operativa con brújula declinada.
6 Topografía Concepto: Definición; división para su estudio; sistema de representación.
Límite planimétrico: Error angular; error lineal; error periférico; error superficial.
Límite altimétrico: Error de esfericidad; error de refracción; error combinado.
7 Conceptos topográficos Escala: Numérica; gráfica; factor de escala; aumento; escalímetro y curvímetro.
Percepción visual: Límite; medidas sin representación.
Pendiente: Definición; equidistancia; altitud de un punto entre curvas de nivel; diapasón de pendientes; trazado de las curvas de nivel; partes vistas y ocultas.
Perfiles: Rasante; perfil longitudinal; perfil transversal; cálculo del área de un perfil cajeado.
Cubicación: Por secciones verticales; por secciones horizontales; por retículas.
8 Teodolito óptico, descripción Generalidades: Denominaciones; accesorios; sistema referencial y parámetros que ofrece.
Rotaciones: Estratos; movimientos; ruedas de mando.
Trípode: Descripción; apertura; clavado.
Puesta en estación: Concepto; centrado con plomada física; nivelación con esférico, centrado con plomada óptica: nivelación con tórico.
Anteojo topográfico: Tipología; descripción; preparación y colimación de un punto; paralaje óptica.
Microscopio de lectura: Descripción; ventanas; lecturas angulares de una visual; replanteo de un ángulo horizontal.
9 Teodolito óptico, utilización Angulo horizontal y vertical: Obtención; replanteo.
Orientación del instrumento: Arbitraria; a un punto; al norte cuadrícula; al norte geográfico; al norte magnético.
Regla de Bessel: Fundamento; ángulo horizontal; ángulo vertical.
Señales de puntería: Clasificación y tipología; mira vertical.
Medición indirecta de distancias: Principio fundamental de la estadía; categorías de los estadímetros; operativa con mira vertical centimétrica; visuales inclinadas.
Aumento de la precisión: Estadía invar; métodos de repetición y reiteración.
Nivelación trigonométrica o por pendientes: Fundamento, método de estaciones recíprocas.
10 Nivel de aire y nonio Nivel de aire: Concepto; partes y definiciones; verificación del nivel; corrección del nivel tórico; nivelación por graduación de calado; corrección del nivel esférico.
Nonio: Descripción y fórmula; lectura y sensibilidad práctica; partes a dividir en el nonio, para una sensibilidad predeterminada.
11 Introducción a los métodos topográficos Levantamientos topográficos: Clasificación; plano topográfico y fases; categorías de los métodos planimétricos.
Enlace: Con la red; entre estaciones; desorientación; referencia de estación.
12 Método de radiación Fundamento: Determinación del punto, ventajas e inconvenientes; levantamientos de gran extensión; transporte.
Transformación de coordenadas: De polares a rectangulares, de rectangulares a polares.
Transformación entre dos sistemas de coordenadas rectangulares: Coordenadas rectangulares absolutas y relativas; eliminación de la traslación, eliminación del giro; eliminación del giro y de la traslación.
Ejemplo del levantamiento de una vivienda y su finca: Levantamiento previo; cuaderno de campo; cálculos de gabinete; plano topográfico.
13 Método de itinerario Fundamento: Concepto; clasificación; particularidad del enlace entre estaciones en CD y CI.
Itinerario orientado encuadrado: Requisitos y documentación; datos de campo; cálculo en gabinete; errores y compensación.
Itinerario orientado cerrado.
Conversión a orientado, del no orientado.
14 Método de intersección Intersección directa: Fundamento; elipse de tolerancia; error máximo; longitud máxima de las visuales; cálculo de coordenadas.
Intersección inversa: Fundamento; problema de Pothenot; problema de Hansen; comprobaciones.
Intersección mixta.
15 Agrimensura Resolución de casos simples: Perpendicular a una alineación recta por uno de sus puntos, por uno exterior y paralela por un punto exterior dado; ángulo en el terreno; entrada en una alineación recta.
Método de abscisa y ordenada.
Método de descomposición en triángulos.
Método de alineaciones.
16 Nivelación geométrica Fundamento: Concepto; red nacional de nivelación; equialtímetro.
Métodos: Punto extremo; punto medio; estaciones recíprocas; estaciones equidistantes; estaciones externas.
Itinerario altimétrico: Clasificación; proceso; error de cierre altimétrico.
Ejemplo por punto medio: Nivelación sencilla; nivelación doble.
17 Orientación solar Fundamento: Concepto; Casa solar y plataforma solar de Almería (PSA).
Eclíptica: Sistema referencial y coordenadas; posiciones características, equinoccios y solsticios.
Altura del Sol: Ampliación del sistema de referencia, altura fuera del mediodía solar.
Aplicaciones: Coordenadas geográficas aproximadas de un punto; obtención de una altura por su sombra; ventana solar.
18 Medida del tiempo Definiciones: Tiempo; sol verdadero y sol medio; unidades y equivalencias; tiempo civil y tiempo universal; hora legal; cambio horario.
Relación entre mediodía solar medio y verdadero para un meridiano: Hora del mediodía solar medio; ecuación de tiempo; hora del mediodía solar verdadero; reloj en hora solar del meridiano.
19 Fotogrametría aérea Estereoscopía: Visión binocular natural y artificial; fotografía aérea, información marginal, clases y vuelo fotográfico; par estereocópico.
Estudio geométrico de una fotografía vertical aislada: Parámetros internos y externos; escala en un punto; variación de escala; deformación planimétrica por el relieve.
Procedimientos de restitución gráfica: Por alineaciones; por haces anarmónicos; por reticulado. Influencia de la inclinación del eje del levantamiento. Ortofotomapas.
21 Teodolito óptico Componentes del estuche. Clavado del trípode en terreno llano y con pendiente. Puesta en estación: Nivelación y centrado. Identificación de los ejes, estratos, ruedas de mando. Preparación del anteojo. Microscopio de lectura. Movimiento general y particular. Movimiento vertical. Angulo horizontal y vertical de un punto. Replanteo de los ángulos
22 Teodolito óptico II Asignación del 0g,000. Orientación. Replanteo de ángulos. Promedio Bessel de un punto. Medida indirecta de distancia con visuales inclinadas, distancia horizontal y geométrica de un punto. Estadía invar. Método de repetición. Angulo vertical reducido al vértice. Nivelación trigonométrica: cálculo del desnivel; cotas; altura de puntos inaccesibles. Estación total.
23 Nivelación Geométrica Instrumentación: Equialtímetro; nivelación; lectura; estadía vertical. Nivelación simple: Cálculo del desnivel, cotas. Nivelación compuesta: Desniveles y cotas; cálculo del error de cierre; cálculo de la tolerancia en función del error kilométrico; cotas sin compensar y compensadas. Ejemplos y ejercicios.
Práctica de campo: Realización de un croquis; libreta de campo, lecturas de espalda, frente e intermedias; cálculo y compensación de cotas; entrega por equipos.
24 Mapas y planos topográficos Mapa del SGE Escala 1/50.000: Interpretación; esquema de Nortes; escala gráfica. Planos a escala 1/5.000 y 1/1.000: Interpretación; determinación de la escala; pendiente entre dos puntos; curvas de nivel.
Perfil longitudinal: Cotas del terreno; cotas de rasante de proyecto; cotas rojas; distancias al origen y parciales; pendiente. Perfiles transversales: Representación a escala; cálculo de superficies; pendientes de terraplén y desmonte. Movimiento de tierras: Cálculo por superficies horizontales; cálculo mediante perfiles transversales.
25 Problemas de geometría Coordenadas polares. Coordenadas cartesianas. Cambio de sistema de coordenadas. Ejemplos y ejercicios prácticos.
26 Radiación topográfica Ejemplos y ejercicios. Práctica de campo: Realización de un croquis; libreta de campo; lecturas de ángulos e hilos; cálculo de coordenadas rectangulares; representación gráfica; entrega por equipos.
27 Desorientación angular Cambio de sistema de coordenadas local a UTM. Itinerario desorientado: Cálculo de desorientaciones; cálculo del azimut. Ejemplos y ejercicios.
28 Itinerario cerrado Ejemplos y ejercicios. Práctica de campo: Realización de un croquis; libreta de campo; lecturas de ángulos e hilos; promedio Bessel; cálculo y compensación del error angular de cierre; cálculo de coordenadas relativas; cálculo y compensación de los errores lineales; cálculo de coordenadas absolutas; representación gráfica de los puntos de estación; entrega por equipos.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes