Guía DocenteCurso
Escola Universitaria de Arquitectura Técnica
  Inicio | galego | castellano | A A |  
GRAO EN ENXEÑARÍA DE EDIFICACIÓN
 Asignaturas
  Topografía
   Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Sesión maxistral Se busca un equilibrio entre la adquisición de conocimientos y la de terminología, huyendo de planteamientos abstractos y verbalismos propios de especialistas, que por no decir nada al alumno, lo cansan y distraen impidiéndole llegar a comprender y relacionar los conceptos básicos.
La materia se imparte con doble número de horas expositivas (teoría) que interactivas (prácticas), lo que no quiere decir que sea superior en importancia, ya que en la realidad cotidiana, es la práctica la que configura resultados. Su formación, dirigida a la actuación, exigiría la reducción de las sesiones teóricas a las indispensables, lo que en primera instancia no puede darse, por ser materia de nuevo cuño. Se hace evidente, que de promocionar un segundo curso, los términos se invertirían, mas aún, cobraría mayor relevancia la parte práctica, por ser ya conocidas las “reglas del juego”.
Durante la exposición se intercalarán pequeñas preguntas que broten de la explicación, para suscitar interés, pulsar el nivel, invitar a la reflexión, o simplemente romper la monotonía. La experiencia docente denota, que los alumnos que provienen de Formación Profesional, cobran ventaja en lo que a práctica se refiere, en detrimento del sustento teórico que la fundamenta, conceptos sin embargo mejor asimilados, por los alumnos que provienen de Bachillerato.
Se dispondrá de transparencias, maquetas, instrumentos topográficos, planillas didácticas, mapas y planos diversos, etc, como ayudas a la enseñanza.
Muy ocasionalmente se solicitará voluntarios para desarrollar en la pizarra la explicación del profesor. Ante la escasa participación voluntaria, suelen asumirlo los que llegan tarde a clase, o que se encuentran sentados al final. En contra de lo que parezca, es una ocasión única para entender el proceso que en ese momento se explica.
Los alumnos que salgan a la pizarra, tienen que tener claro que están bajo la protección del profesor, que no se les tendrá en cuenta los desatinos que puedan aparecer, al contrario, terminada la tarea, serán los que al finalizar la clase sabrán lo que allí se ha planteado, dudando razonablemente, de los que en el asiento se han quedado. Más aún, tendrán una valoración subjetiva positiva para el profesor, que se agradece de antemano.
La totalidad de los matriculados se dividirá en 4 grupos, siguiendo el orden alfabético. Para cambios de grupo, petición en la secretaría del Centro. Cada grupo tendrá 27 horas de teoría. La asistencia a clase no es obligatoria, si bien tendrá influencia subjetiva en el profesor, si faltan décimas para el aprobado.
Aprendizaxe colaborativa Formación práctica que desarrollará una variedad de ejercicios (exposiciones, simulaciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) y por tanto, a una programación, que será la base de lo que se pretende sea adquirido por el alumno, teniendo en cuenta al hacerla, que los conocimientos, habilidades, o aptitudes alcanzadas, deberán desarrollarse con la destreza y eficacia acorde a un Ingeniero de la Edificación y no a la de un Ingeniero Técnico en Topografía.
El profesor buscará la actuación y actividad del alumno, provocando y dirigiendo el diálogo y obligando a la deliberación. Además de mantener su atención, es un eficaz medio de autocorrección, tanto personal, como de grupos.
Cada grupo de teoría se desdoblará en 2 subgrupos, denominados A1-A2, B1-B2, C1-C2 y D1-D2, con 27 horas de prácticas cada uno. La asistencia a clase no es obligatoria, si bien tendrá influencia subjetiva en el profesor.
Cada subgrupo se dividirá en 5 equipos de trabajo que emparejará el profesor, vigentes a lo largo del curso, en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesor para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo, guiados de forma presencial por procedimientos de enseñanza-aprendizaje, apoyados por instrumentos, para conseguir al final del ciclo, sujetos vocacionalmente seguros y convencidos en su profesión.
Sobre la marcha, el profesor realizará cambios en los equipos, en base a una correcta proporción de alumnos e instrumentos buscando un mínimo de 3 alumnos. La experiencia docente indica, que no se rebasará los 4 alumnos por equipo.
Como material didáctico se preferirán instrumentos ópticos, antes que electrónicos, ya que los primeros obligan al esfuerzo del alumno, respaldando los conceptos teóricos adquiridos, contra los segundos en su aportación de velocidad y comodidad.
Ayudas a la enseñanza:
Varias unidades de la hoja MME 1:50.000 Camariñas 3-6.
Seis teodolitos ópticos (tres sokkia TM6, un Wild T1A, un Wild T16y un Kern DKM1).
Un taquímetro brújula Wild T0.
Cinco niveles de línea.
Una estación total sokkia SET5F.
Estadía invar.
Miras, trípodes, jalones, niveles esféricos, longímetros, brújulas Recta, planímetro polar, nonio recto y material diverso.
Vértice topográfico en el exterior del centro.
Proba obxectiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.
Estudo de casos El aprendizaje deberá ser activo. Para ello se recrearán situaciones reales y fundamentales, que pongan al alumno en actitud de reflexión sobre la aplicación de los principios y procedimientos que cada operativa aconseje, por lo que la experiencia personal será su condicionante.
Deben ser capaces de analizar una serie de hechos, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión, a la vez que comprenden, valoran y resuelven.
Análise de fontes documentais Se han configurado unos apuntes de teoría, que reproducen lo que se imparte en clase y unos ejercicios tipo de prácticas, ambos disponibles en la reprografía del centro.
Los apuntes de teoría no constituyen un texto, que sí habla por si solo, es decir, necesitan del desarrollo en el aula por el profesor, por lo que la asistencia a clase es fundamental.
Persiguen una triple función, que el alumno se centre en la explicación y no en la toma de apuntes, que el alumno no pierda excesivo tiempo en la consulta de bibliografía para abarcar el temario y que constituya el marco de referencia para la evaluación.
El inconveniente que genera, es que el alumno adquiere los apuntes con la pretensión de su estudio en casa, obviando la asistencia a clase. Dos son los problemas que se encuentra, primero no apreciar su condensación, valorando por el número de folios, el número de días anteriores al examen que necesita para su preparación. En segundo lugar, no entender que para su comprensión, necesita de su presentación por el profesor.
La letra pequeña de los apuntes, son ampliaciones de temario, aclaraciones, datos técnicos, o segundos procedimientos, no computables para examen.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes