Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | A A |  
MESTRADO UNIVERSITARIO EN INNOVACIÓN, ORIENTACIÓN E AVALIACIÓN EDUCATIVA
 Asignaturas
  Educación física, educación para a saúde e calidade de vida
   Fontes de información
Bibliografía básica

Arufe,V, Domínguez, A, García, J.L., Lera, A (2008): Ejercicio físico, salud ycalidad de vida. Wanceulen: Sevilla.

Aranceta, J. y Gil, A. (2010): Alimentos funcionales y salud en la etapa infantil y juvenil. Editorial médica Panamericana: Madrid.

Ayuso,A. Mª y López, I (2007): Sostenibilidad y estilos de vida: obesidad y sobrepeso. Ambienta. La revista del Ministeriode Medio Ambiente, 62: 28-29.

Capdevila, L (2005): Actividad física y estilo de vida saludable. Documenta Universitaria: Girona.

Casajús , J. A., Leiva , M. T., Ferrando , J. A. yotros (2006): “ Relaciónentre la condición física cardiovascular y la distribución de grasa en niños yadolescentes” en Apunts Medicinadel´esport, nº 149, pp. 7-14.

Casimiro, A.J., Delgado, M. y Águila, C. (2005): Actividad física, educación y salud. Universidad de Almería: Almería.

Delgado, M yTercedor, P. (2002): Estrategias de intervención en educación para la saluddesde la educación física. Inde: Barcelona.

Devís , J. (2000): Actividad física, deporte y salud.Barcelona: Inde.

Díaz, C y Gómez, C (2008):Alimentación, consumo y salud. Colección de estudios sociales nº24. Fundación“la Caixa”: Barcelona.

Fraguela,R., Varela, L., Caride, J. A., e Lera, Á. (2009). Deporte y Ocio: nuevas perspectivas para la acción socioeducativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

García Ferrando, M. (2006): Posmodernidad y deporte: entre la individualizacióny la masificación. Consejo Superior de Deportes y Centro de InvestigacionesSociológicas: Madrid.

Hernández, J.L y Velázquez, R. (2007): Laeducación física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven,qué saben y qué opinan. Graó: Barcelona.

Latorre , P. y Herrador , J. (2003): Prescripción delejercicio físico para la salud en edad escolar.Barcelona: Paidotribo.

López Miñaro , P. A. (2002): Mitos y falsas creencias en la práctica deportiva. Barcelona: Inde.

Medina , E. (2003): Actividadfísica y salud integral. Barcelona: Paidotribo.

Moscoso, D y Moyano, E (2009): Deporte, salud y calidad de vida.Colección de estudios sociales nº26. Fundación “la Caixa”: Barcelona.

Palou, P, Ponseti, F.J, Borrás, P y Vidal, J. (2007): Educación Física en el siglo XXI. Nuevas perspectivas. Nuevos retos. Universidad de las Islas Baleares: Palma de Mallorca.

Pazos , J. M. y Aragunde , J. L. (2000): La educación postural.Barcelona: Inde.

Ramos, A. (2003): Actividad física e higiene para la salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria.

Rodríguez, P.L. (2006): Educación física y salud en primaria: hacia una educación corporal significativa y autónoma. Inde: Barcelona.

Roman , B, Serra , L., Ribas , L. y otros (2006): “Actividad física en lapoblación infantil y juvenil española en el tiempo libre. Estudio enKid (1998-2000)” en Apunts Medicinadel´esport, nº 151, pp. 86-94.

Ruiz Pérez, L, Zapico, M, Zubiaur, A,Sánchez-Payá, J, Flores J y Picó, A. (2004): Prevalencia de la obesidadinfantil en la provincia de Alicante: datos definitivos. XXVI Congreso de la Sociedad Española de EndocrinologíaPediátrica. Puerto de la Cruz.Tenerife.

Santos Muñoz, S. (2005). LaEducación Física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso . Revista Internacional deMedicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19)pp.179-199 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista19/artobesidadl0.htm

Serra, L, Román, B y Aranceta, J. (2006): Actividad física y salud. Estudio enKid. Masson: Barcelona.

V.V.A.A. (2005): Políticas municipales para la promoción de la actividad física. Red de municipios ycomunidades saludables. Ministerio de Salud: Perú.

Bibliografía complementaria

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes