Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | A A |  
Mestrado Interuniversitario en Estudos Avanzados sobre a Linguaxe, a Comunicación e as súas Patoloxías (plan 2012)
 Asignaturas
  O papel do contexto familiar no tratamento das alteracións da comunicación e a linguaxe
   Fontes de información
Bibliografía básica

Como lecturas básicas se recomiendan:

- NAVARRO GÓNGORA, J. (1992). Técnicas y Programas en Terapia Familiar. Madrid, Paidós.

- PEREIRA, R. (Comp.) (2011). Adolescentes en el Siglo XXI. Madrid, Morata.

Bibliografía complementaria:

- American Psychiatric Association (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV. Barcelona: Masson.

- Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005): Los buenos tratos a la infancia.

- Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. 2009.

- Botella, L. y Vilaregut, A. La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos, investigación y evolución. Barcelona: Universitat Ramón Llull (no publicado)

- Bowen, M. (1979). Hacia la diferenciación del sí-mismo en la familia de origen. En M. Bowen (Ed.), De la familia al individuo. (pp.64-86). Barcelona: Paidós.

- Cabeiro, M. y Watzlawick, P. (1998). Construyendo el estilo terapéutico. En M. Cabeiro y P. Watzlawick (Ed.), La Construcción del Universo. (pp.187-203). Barcelona: Herder.

- Cibanal, L. Apuntes: Introducción a la sistémica y terapia familiar. (No publicado)

- Cirillo, S. (1998, abril). Intervenciones sistémicas en contextos no clínicos. Comunicación presentada en las Jornadas: Intervenciones Ecosistémicas en Ámbitos Comunitarios, Sevilla, España.

- Colapinto, J. (1995). La dilución del proceso familiar en los servicios sociales: Implicaciones para el tratamiento de las familias negligentes. Family Process, 34 (1).

- Haley, J. (1980). Cómo impartir directivas. En J. Haley (Ed.), Terapia para resolver problemas: Nuevas estrategias para una Terapia Familiar eficaz. Buenos Aires: Amorrortu. 2008.

- Linares, J.L. (2006). Una visión relacional de los Trastornos de Personalidad. En A. Roizblatt (Ed.), Terapia Familiar y de Pareja. Santiago de Chile: Mediterráneo.

- McGoldrick, M. y Gerson, R. Genogramas en la evaluación familiar. Buenos Aires: Gedisa. 1987.

- Minuchin, S. y Fishman, H. (1981). Técnicas de terapia familiar. Barcelona: Paidós.1984.

- Minuchin, P. Colapinto, J. y Minuchin, S. Pobreza, Institución, Familia. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 2000

- Navarro, J. (1987). Límites de integración de modelos en terapia familiar. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 7 (20), 19-39.

- Ochoa, I. (1995). La Entrevista Circular como Intervención. En I. Ochoa (Ed.), Enfoques en Terapia familiar Sistémica. (pp.93-105). Barcelona: Herder.

- Selvini, M. et al. Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós, 1.990.

- Selvini, M. et al. Crónica de una investigación: La evolución de la Terapia familiar en la obra de Mara Selvini Palazzoli. Barcelona: Paidós. 1.990.

- Selvini, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1980). Hipotetización-Circularidad-Neutralidad. Tres guías para el conductor de la sesión. Family Process, 19, 3-12.

- Waztlawick, P. (1967). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. 1981.

- White, M. (1993). Los aspectos políticos de la terapia. Human Systems: The Journal of Systemic Consultation & Management, (4), 19-32.

- Wynne, L. (1984). Un modelo epigenético de procesos familiares. En C. Falicov (Ed.), (1991). Transiciones de la familia. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografía complementaria

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes