Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | A A |  
Grao en Educación Primaria
 Asignaturas
  Xogos motores
   Fontes de información
Bibliografía básica

-Arufe, V. (2002). Ensinanza e xogos de predeporte para nenos de curtas idades. Santiago de Compostela: Lea.

-Ballesteros, M. (2009). Los juegos populares en infantil y primaria: análisis y aplicación práctica. Almería: Procompal .

-Bantulá, J. (2001): Juegos motrices cooperativos. Paidotribo: Barcelona.

-Bernal, J.A. & Brito, L.F., (2005): 1,2.3… por todos mis compañeros. Algunos juegos de ayer y hoy entre México y España. Wanceulen: Sevilla.

-Berruezo, P. P. (2009). Jugar por jugar. El juego en el desarrollo psicomotor y en aprendizaje infantil. Sevilla: Mad.

-Caillois, R. (1958): Teoría de los juegos. Seix Barral: Barcelona.

-Cañas, J. (1994): Didáctica de la expresión dramática. Octaedro: Barcelona.

-Carreño Gallego, C., Blandino Rosano, D., &  y Marchante Clavijo, J. M. (2003a). Batería Didáctica del juego: volumen I. Almería Procompal.

-Carreño Gallego, C., Blandino Rosano, D., & Marchante Clavijo, J. M. (2003b). Batería Didáctica del juego: volumen II. Almería Procompal.

-Conde, J. L. (1994): Los cuentos motores. Paidotribo: Barcelona.

-Conde, J. L. & Viciana, V. (1997): Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe: Málaga.

-Conde, J. L., Martin, C. & Viciana, V.(1997): Las canciones motrices. Inde: Barcelona.

-Eines, J & Mantovani, A. (1997): Didáctica de la dramatización. Gedisa: Barcelona.

-Escriba, A. (1998): Los juegos sensoriales y psicomotores en Educación Física. Gymnos: Madrid.

-Gambero, J. (2011). El juego globalizado. Barcelona: Paidotribo.

-García Fernández, P. (2005). Fundamentos teóric os del juego. Sevilla: Wanceulen.

-García Montes, M. E. Fraguela, R., Palacios, J., &  Varela, L. (1996 ). Xogos cooperativos e actividades infantís: educar na cooperación no ámbito escolar. Santiago: Lea.

-Ruiz Juan, F. (2001): Educación motriz a través del juego Infantil: materiales no convencionales. Gymnos: Madrid.

-Gil Madrona, P. (2004). Evaluación de la Educación Física en Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.

-Gil Madrona, P., &  Navarro Adelantado, V. (2005). El juego motor en Educación Infantil. Sevilla: Wanceulen.

-Graça, A., &  Oliveira, J. (1997). La enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona: Paidotribo.

-Gutiérrez Toca, M. (2010). Juegos ecológicos con material alternativo… recursos domésticos y del entorno escolar. Barcelona: Inde.

-Huizinga, J. (1972):Homo ludens. Alianza editorial: Madrid.

-López de Soaga, A. (2004). El juego:análisis y revisión bibliográfica. Bilbao: Universidad del País Vasco.

-Lleixa, T. (1995). Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. Barcelona: Paidotribo.

-Martínez, G. (1998): El juego y el desarrollo infantil. Octaedro: Barcelona.

-Mazón, V., Uriel, J. R., Campo, J. J., González, M. M., Real, A., Sarabia, D., et al. (2010). Juegos al aire libre.  Barcelona: Inde.

-Mendez, A. (2003): Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular en Educación Física. Paidotribo: Barcelona.

-Moreno, J. A. (2002). Aprendizaje a través del juego. Málaga: Aljibe.

-Navarro, V. (2002): El afán de jugar. Inde: Barcelona.

-Navarro, V., y Trigueros, C. (2009). Investigación y juego motor en España. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

-Navas Torres, M. (2010). Juegos con balón. Barcelona: Inde.

-Omeñaca, R. &  Ruiz, J. (1999): Juegos cooperativos y E.F. Paidotribo: Barcelona.

-Omeñaca, R., Puyuelo, E. & Ruiz, J. (2001): Explorar, jugar y cooperar. Paidotribo: Barcelona.

-Orlick, J. (1990): Libres para cooperar, libres para crear. Paidotribo: Barcelona.

-Palacios, J. (1998): Jugar es un derecho. Xaniño: A Coruña.

-Palacios, J., Fraguela, R., & Varela, L. (1996). Xogos competitivos: educar na competición no ámbito da educación física. . Santiago: Lea.

-Palacios, J; Fraguela, R & Varela, L. (1996): Xogos cooperativos e actividades infantís. Educar na cooperación no ámbito escolar. Lea: Santiago.

-Paredes, J. (2003): Juego, luego soy. Wanceulen: Sevilla.

-Pérez y Verdes, R., & Tabernero Balsa, X. A. (1997). Xogos Populares en Galicia. Santiago de Compostela: Lea.

-Ruiz Pérez, Lm; Gutiérrez Sanmartín, M; Graupera, J.L.; Linaza, J.L. Y Navarro, F. (2001): Desarrollo, comportamiento motor y aprendizaje. Síntesis: Madrid.

-Sher, B. (1996): Juegos estupendos con juguetes improvisados. Martínez Roca: Barcelona.

-Suari, C. (2005): Juegos tradicionales: del currículum a la clase. Wanceulen: Sevilla.

-Trigo, E. (1995). Juegos motores y creatividad. Barcelona: Paidotribo.

-V.V.A.A. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.

-V.V.A.A. (2010). 101 juegos de imagen y percepción corporal (3-6 años). Sevilla: Wanceulen.

-Velázquez Callado, C. C. (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Barcelona: INDE.

-Vizuete, M. (2006). Juegos populares Rayanos. Badajoz: Diputación provincial de Badajoz.

 

 

Bibliografía complementaria

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes