Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias de la Educación
  Inicio | galego | castellano | A A |  
Diplomado en Educación Social
 Asignaturas
  Educación de Persoas Adultas
   Fontes de información
Bibliografía básica

Aavv (1997). Declaración de Hamburgo sobre educación de adultos. Diálogos, 11-12, págs.7-10.

Alheit, P (1998). Investigación e innovación en el campo de la educación de adultos contemporánea (págs. 95-114) en AAVV. Sectores emergentes en el campo de la Educación Permanente. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears y Diálogos.

Alonso Olea, M. J; Arandia Loroño, M y De Prado, R (1994). Informe sobre la investigación en educación de personas adultas en España. Revista de Educación, 303, págs. 385-413.

Beltrán, J (1997). La educación de personas adultas desde una perspectiva sociocrítica (págs. 35-52) en Mª. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Bernice, L y Neugarten (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder.

Blanco Albarca, A (1991). Factores psicosociales de la vida adulta (págs. 201-233), en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi (comp.). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Psicología.

Cabello Martínez, Mª J (1997) (Coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Carr, W y Kemmis, S (1988).Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

De la Serna de Pedro, I (2003). La vejez desconocida. Una mirada desde la biología a la cultura. Madrid: Díaz Santos.

Elizasu, C (2002). La animación con personas mayores. Madrid:CCS.

Fernández Ballesteros, R (Dir.). Gerontología Social. Madrid: Psicología Pirámide.

Flecha, R (1992). Educación de personas adultas: Tarea pendiente de la modernidad (págs. 27-56) en, H.Giroux y R. Flecha. Igualdad educativa y Diferencia cultural. Barcelona: El Roure.

Flecha, R ; López, F y Saco, R (1988). Dos siglos de educación de personas adultas. De las sociedades de Amigos del País a los modelos actuales. Barcelona: Roure.

Formariz, A (1997). Los centros de educación de personas adultas y su entorno territorial: Organización de redes locales (págs. 105-130), en M. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Freire, P y Macedo, D (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

García Castaño y Granados (1999). Lecturas para la educación intercultural. Valladoliz: Trota.

García Madruga, J. A y Carretero, M (1991). La inteligencia en la vida adulta (págs. 143-1759, en M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi (comp.). Psicología evolutiva 3. Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza Psicología.

Gelpi, E (1995). La educación de adultos en la ciudadanía democrática. Diálogos, 3-4, págs. 13-20.

Gelpi, E (1998). Cadena ininterrumpida: Educación y trabajo en sectores emergentes (págs.115-123), en Aavv. Sectores emergentes en educación permanente.

Gelpi, E (1998). Identidades, conflictos y educación de adultos. Islas Baleares: Servei de Publications i Intercanvi Cientific y Diálogos.

Guereña, J. L (1992). Los orígenes de la E.A en la España Contemporánea, en A. Escolano (dir.). Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid, Pirámide: Fundación Germán Sánchez.

Houle, C. O (1970). The educators of adults (págs. 109-120), en R. M Smith, G. F. Aker and J. R. Kidd (eds.). Handbook of adult education. N. York: Macmillan.

Ironside, D. J (1989).Educación de adultos: conceptos y definiciones (págs.1672-1677), en T. Husén y T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Jarvis, P (1989). Sociología de la educación continua y de adultos. Barcelona: El Roure.

Jarvis, P (2008). The Routledge International Handbook of Lifelong Learning.Routledge.

Kade, J (1991). Universalización e individualización de la formación de adultos sobre el cambio ocurrido en un campo de actividad pedagógica en el contexto de la modernización de la sociedad. Revista de Educación, nº 294, págs. 27- 48.

Kidd, J. R y Titmus, J (1989). Educación de adultos: perspectiva general (págs.1724-1736), en T. Husén y T.N. Postlethwaite, Enciclopedia Internacional de Educación, v1. Madrid: Vicen-Vives/MEC.

Knowles, M. S (1970). The modern practice of adult education. Andragogy versus Pedagogy. Chicago: Associations Press.

Leirman, W (1998). El movimiento de la disciplina de educación de adultos entre los dorados sesenta y los férreos ochenta (págs.47-68) en J. Sáez y A. Escarbajal de Haro (coord.) La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad crítica. Salamanca: Amaru.

Limón, Mª R y Crespo, J. A (2002).Grupos de debate para mayores. Guía práctica para animadores. Madrid: Narcea.

López Aranguren, J y Montero, P (1997). Sociedad de la información, y Educación y Formación de Personas Adultas (págs.11-126), en J. García Carrasco (coord.). Educación de Adultos. Barcelona: Ariel.

Loza Aguirre, M (1997). De la política educativa a las políticas en educación de adultos (págs.53-84), en Mª. J. Cabello (coord.). Didáctica y educación de personas adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Martín García, A (1997). Jubilación y educación de adultos (págs. 217-253), en J. García Carrasco (coord.). Educación de adultos. Barcelona: Ariel.

Medina Fernández, O (1997). Modelos de Educación de Personas Adultas. Barcelona/Las Palmas: El Roure/ Universidad de Las Palmas/ Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Merriam, S. B y Brockett, R. G (1997). The Profession and practice of Adult Education. S. Francisco: Jossey-Bass.

Mezirow, J (1998). Transformaciones en la educación y aprendizaje de los adultos. (págs. 69-77), en J. Sáez Carreras y A. Escarbajal de Haro (coord.). La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad cívica. Salamanca: Amarú.

Moreno Martínez, L (1992). De la alfabetización a la educación de personas adultas, en A. Escolano (Dir.). Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización. Madrid:Pirámide: Fundación Germán Sánchez.

Moreno Martínez, L y VIñao Frago, A. (1997). La educación de personas adultas en España (siglos XIX-XX): Historia de una realidad cambiante y multiforme, en J. García Carrasco (Coord.). Educación de Personas adultas. Barcelona: Ariel.

Nordhaug, O (1991). Educación de adultos y Sociología. Un marco teórico. Revista de Educación, nº 294, págs. 67-78.

Palazón Romero, F (1994). Educación de adultos: ¿Tecnología, investigación o militancia? (págs.123-149). En J. Sáez Carreras y F. Palazón (coord.). La educación de adultos: ¿una nueva profesión?. Valencia: Nau Llibres.

Requejo, A (1994). Política de Educación de Personas adultas, en A. Requejo (Coor.). Política de Educación de Personas adultas. Santiago: Tórculo.

Rodríguez Fernández, A (1997). Una perspectiva psicológica: Aprendizaje de personas adultas-enseñanza entre personas adultas (págs. 175-199) en, Mª J. Cabello (coord.). Didáctica y Educación de Personas Adultas. Una propuesta para el desarrollo curricular. Málaga: Aljibe.

Sáez Carreras, J (1998). La formación de personas adultas: ¿para la sociedad pasiva o la consecución de personas críticas? (págs. 79-114), en J. Sáez Carreras y A. Escarbajal de Haro (Coord.). La educación de personas adultas. En defensa de la reflexividad cívica. Salamanca: Amarú.

Sáez Carreras, J (coord.).(2002). Pedagogía Social y Programas Intergeneracionales: Educación de Personas Mayores. Málaga: Aljibe.

Usher, R y Bryant, I (1992). La educación de adultos como teoría, práctica e investigación. El triángulo cautivo. Madrid: Morata /Paideia.

Bibliografía complementaria

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes