Guía DocenteCurso
Escola Universitaria Politécnica
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Enxeñeiro Técnico Naval-Especialidade en Propulsión e Servizos do Buque
 Asignaturas
  Resistencia de Materiais
   Contidos
Temas Subtemas
TEMA 1: GENERALIDADES Y DEFINICIONES
1.1 Conceptos básicos. Definiciones. Objetivos.
1.2 Prisma mecánico. Equilibrio estático y equilibrio elástico.
1.3 Fuerzas internas o esfuerzos, tensión, deformación.
1.4 Solicitaciones sobre una sección de un prisma mecánico.
1.5 Concepto de barra, viga, columna, placa, cáscara (membrana).
1.6 Tensión. Componentes intrínsecas del vector tensión.
TEMA 2: TRACCIÓN-COMPRESIÓN ISOSTATICA. - Esfuerzos y deformaciones en general. Leyes fundamentales.

2.1 Deformación normal bajo carga axial.
2.2 Diagrama tensión-deformación.
2.3 Curva de ensayo por tracción.
2.4 Ley de Hooke.
2.5 Materiales dúctiles y frágiles.
2.6 Tracción-Compresión y cortadura simples. Deformaciones asociadas a las mismas.
2.7 Tensión última, tensión de trabajo, y tensión admisible. Coeficientes de seguridad.
2.8 Distribución de esfuerzos y deformaciones bajo carga axial. Principio de Saint-Venant.
2.9 Hipótesis de Bernouille. Distribución de tensiones y deformaciones bajo carga axial.
2.10 Hipótesis generales de la Resistencia de Materiales.

- Equilibrio y sustentaciones.

2.11 Diagrama de cuerpo libre: Concepto y representaciones.
2.12 Reacciones de las ligaduras. Grados de libertad y/o de restricción.
2.13 Tipos de apoyos y su representación
2.14 Principio de superposición.
2.15 Sistemas isostáticos, hiperestáticos e hipostáticos. Grado de hiperestaticidad.
2.16 Recapitulación: Expresiones derivadas de la Ley de Hooke.

- Problemas estáticamente determinados: Tracción, compresión, cortadura.

2.17 Esfuerzo en un plano oblicuo bajo carga axial.
2.18 Circulo de Mohr para tensiones monoaxiales.
2.19 Componentes de la tensión. Reciprocidad de las tensiones tangenciales en un punto.
TEMA 3: CORTADURA - Tensiones y deformaciones:

3.1 Deformación transversal. Módulo de poissón.
3.2 Introducción a las tensiones biaxiales.
3.3 Tensión cortante pura.
3.4 Deformaciones producidas por cortadura. Modulo de elasticidad transversal.
3.5 Diagrama tensión-deformación en el acero. Tensión admisible en cortadura.
3.6 Discusión adicional de esfuerzos y deformaciones.

- Juntas remachadas y soldadas.
3.7 Uniones remachadas y atornilladas.
3.8 Uniones soldadas.
3.9 Hipótesis. Tipos de fallos.
3.10 Eficiencia de una junta.
3.11 Calculo de uniones simples y uniones dobles.
TEMA 4: TRACCION-COMPRESION HIPERESTATICA 4.1 Barra prismática sometida a tracción. Influencia del peso propio.
4.2 Sólido de igual resistencia a tracción o compresión.
4.3 Tracción y compresión hiperestáticas.
4.4 Tensiones originadas por variaciones térmicas o defectos de montaje.
4.4 Conceptos de pretensado.
4.5 Diagramas de fuerzas axiales.
TEMA 5: TRANSFORMACIÓNES DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES. CIRCULO DE MOHR. ANILLOS Y DEPÓSITOS A PRESIÓN.
5.1 Deformación en el caso de tensiones biaxiales.
5.2 Tensiones en un plano inclinado bajo cargas biaxiales. Criterio de signos.
5.3 Circulo de Mohr para tensiones planas biaxiales.
5.4 Tensiones principales. Tensión cortante máxima
5.5 Dirección de las tensiones principales. Planos principales.
5.6 Anillos delgados sometidos a presión interna.
5.7 Depósitos de pared delgada sometidos a presión interna. Ecuación de Laplace.
TEMA 6: TORSIÓN. SECCIONES CIRCULARES
6.1 Hipótesis y consideraciones generales.
6.2 Torsión de una barra cilíndrica: teoría elemental de Coulomb.
6.3 Tensiones y deformaciones. Distorsión (deformación cortante), ángulo de giro.
6.4 Rigidez y módulo resistente a torsión.
6.5 Torsión de barras con secciones circulares huecas.
6.6 Torsión hiperestática.
6.7 Torsión de ejes con sección cilíndrica variable.
6.8 Torsión de prismas de sección recta rectangular.
6.9 Torsión de secciones compuestas.
6.10 Cálculo de árboles para transmisión de potencia.
6.11 Diagramas de momentos torsores.
TEMA 7: FLEXIÓN. DIAGRAMAS - Vigas: Conceptos. Elementos de Calculo.
7.1 Definiciones, generalidades e hipótesis.
7.2 Cargas y reacciones. Relaciones entre ellas.
7.3 Isostatísmo e hiperestatísmo. Estabilidad.
7.4 Esfuerzo normal, esfuerzo cortante y momento flector. Convenio de signos.
7.5 Relaciones entre el esfuerzo cortante, momento flector y densidad de carga.

- Vigas: Diagramas de solicitaciones.
7.6 Diagramas de esfuerzos cortantes y momentos flectores.
7.7 Concepto de elástica o deformada.
7.8 Deformadas de una barra, sentido físico y signo.
7.9 Principio de superposición.
7.10 Representaciones fundamentales.
TEMA 8: FLEXIÓN. TENSIONES 8.1 Flexión de barras prismáticas.
8.2 Hipótesis fundamentales en la flexión pura.
8.3 Flexión pura. Flexión simple. Flexión compuesta. Flexión recta. Flexión desviada.
8.4 Flexión pura: tensión normal originada o tensión de Navier. Línea neutra.
8.5 Rigidez a la flexión. Modulo resistente. .
8.6 Rendimiento geométrico.
8.7 Rendimiento geométrico en diversas secciones rectas de perfiles.
8.8 Consideraciones y estudio del perfil en doble T.
8.9 Consideraciones sobre el momento de inercia, modulo resistente, y centro de gravedad.
8.10 Elaboración de tablas para el cálculo del momento de inercia.
TEMA 9: FLEXIÓN. DEFORMACIONES - Deformación de vigas cargadas transversalmente. Elástica
9.1 Ecuación diferencial de la línea elástica.
9.2 Observaciones respecto a la elástica.
9.3 Condiciones de contorno para diferentes tipos de soportes y enlaces.
9.4 1º y 2º Teoremas de Mohr.
9.5 Viga conjugada.

- Flexión. Vigas de sección variable.
9.6 Vigas de sección variable.
9.7 Vigas de materiales diferentes.
9.8 Vigas de hormigón armado.
TEMA 10: FLEXIÓN HIPERESTÁTICA 10.1 Vigas rectas hiperestáticas: método general de cálculo.
10.2 Vigas sobre apoyos elásticos.
10.3 Empotramientos elásticos.
10.4 Rigidez y permisividad en el extremo de una barra.
10.5 Asiento en vigas empotradas. .
TEMA 11: SOLICITACIONES COMPUESTAS - Esfuerzo cortante en la Flexión.
11.1 Tensiones producidas en la flexión simple por el esfuerzo cortante. Formula de Zhuravski/ Colignon.
11.2 Sección rectangular. Sección doble T. Sección circular.
11.3 Tensiones principales en flexión simple. Líneas isostáticas.
11.4 Esfuerzo rasante.
11.5 Vigas armadas.
11.6 Vigas compuestas.
11.7 Consideraciones del efecto de la fuerza cortante en la deformación de las vigas.
11.8 Comparación entre las flechas debidas al momento flector y al esfuerzo cortante.
11.9 Estado límite: Ideas Previas

- Flexión desviada. Eje neutro. Centro de cortadura.
11.10 Flexión desviada. Eje neutro.
11.11 Flexión de vigas con secciones que no tienen eje de simetría vertical. Centro de cortadura o de esfuerzos cortantes.
11.12 Tensiones de cizalladura en las vigas de sección perfilada de pared delgada. Flujo cortante.
11.13 Solicitaciones compuestas en general.
11.14 Torsión con tracción o compresión combinadas.
11.15 Flexión y torsión combinadas en ejes de sección circular.

- Columnas cortas.
11.16 Flexión combinada con tracción y/o compresión.
11.17 Flexión compuesta en cuerpos de poca esbeltez. Eje o línea neutra.
11.18 Núcleo central.
11.19 Determinación del núcleo central en algunos casos particulares.
11.20 Materiales no resistentes a tracción: Compresión fuera del núcleo central.
TEMA 12: COLUMNAS ESBELTAS. PANDEO 12.1 Estabilidad de estructuras. Pandeo.
12.2 Compresión centrada en una barra esbelta articulada. Carga crítica de Euler. Tensión crítica.
12.3 Longitud de pandeo: "caso fundamental".
12.4 Esbeltez. Radio de giro.
12.5 Aplicación de la fórmula de Euler para otros tipos de ligaduras en los extremos.
12.6 Compresión excéntrica en barras esbeltas.
12.7 Influencia del esfuerzo cortante en la carga crítica.
12.8 Límites de aplicación de la teoría de Euler.
12.9 Gráfico del pandeo.
12.10 Métodos empíricos: Fórmula de Tetmajer. Fórmula de la secante.
12.11 Método de los coeficientes de pandeo.
TEMA 13: POTENCIAL INTERNO. TEOREMAS ENERGÉTICOS 13.1 Concepto de potencial interno o energía elástica de deformación.
13.2 Densidad de la energía de deformación.
13.3 Modulo de tenacidad y módulo de resiliencia.
13.4 Energía elástica de deformación almacenada en una barra prismática sometida a tracción o compresión. Teorema de Clapeyron.
13.5 Energía elástica de deformación en cortadura.
13.6 Energía de deformación almacenada por torsión.
13.7 Energía de deformación almacenada en flexión pura.
13.8 Trabajo y energía producida por una carga puntual.
13.9 Teorema de Castigliano.
13.10 Calculo de los desplazamientos por el teorema de Castigliano.
13.11 Estructuras estáticamente indeterminadas.
TEMA 14: ACCIONES DINÁMICAS 14.1 Cargas dinámicas: Diferencia entre su efecto y el de las cargas estáticas.
14.2 Transformación en energía elástica de deformación para el diseño por cargas de impacto de: Energía cinética, Energía potencial.
14.3 Tensiones dinámicas.
14.4 Cálculo de tensiones en sólidos elásticos sometidos a aceleraciones.
14.5 Cables, barras y vigas sometidas a impactos.
TEMA 15: CÁLCULO PLÁSTICO 15.1 Plasticidad: Introducción y generalidades.
15.2 Plasticidad en tracción - compresión.
15.3 Plasticidad en cortadura.
15.4 Plasticidad en torsión.
15.5 Plasticidad en flexión pura.
15.6 Tensiones residuales.
15.7 Condiciones para el agotamiento plástico.
15.8 Cálculo plástico por Resistencia de Materiales.
TEMA 16: CONCENTRACIÓN DE TENSIONES Y FATIGAS 16.1 Concentración de tensiones.
16.2 Tensiones variables: Resistencia a la fatiga.
16.3 Cálculo en fatiga.
16.4 Roturas por fatiga.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes