Guía DocenteCurso
Escola Universitaria Politécnica
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Enxeñaría Eléctrica
 Asignaturas
  Máquinas Eléctricas II
   Contidos
Temas Subtemas
BLOQUE TEMATICO I. La máquina síncrona. Tema 1. Teoría y fundamentos generales.
1.1. Constitución y clasificación de las máquinas síncronas.
1.2. Principio de funcionamiento como generador y como motor.
1.3. El sistema inductor y su excitación.
1.4. Refrigeración de las grandes unidades.


Tema 2. Funcionamiento en vacío y en carga.

2.1. Característica de vacío.
2.2. Funcionamiento en carga. Flujo de dispersión.
2.3. Reactancia y f.e.m. de dispersión.
2.4. Reacción de inducido.
2.5. Influencia del Cos .
2.6. Influencia de la saturación.


PUNTOS CLAVE

Reacción del inducido.


Tema 3. Diagramas vectoriales, curvas características y parámetros singulares.

3.1. Diagrama en el espacio de la máquina de rotor cilíndrico con carga equilibrada.
3.2. Diagrama vectorial y circuito equivalente de la máquina síncrona de rotor cilíndrico, no saturada.
3.3. Diagrama vectorial de la máquina saturada.
3.4. Diagrama vectorial de la máquina síncrona de polos salientes.
3.5. Características en cortocircuito.
3.6. Triángulo de Potier.
3.7. Característica reactiva.
3.8. Reactancia síncrona no saturada y saturada.
3.9. Relación de cortocircuito.


PUNTOS CLAVE

Diagramas espaciales.
Diagramas temporales.


Tema 4. Regulación de tensión de un alternador.

4.1. Regulación de un alternador.
4.2. Métodos de Behn-Eschenburg y A.I.E.E.
4.3. Método de Potier y A.S.A.
4.4. Método de Blondel para máquinas de polos salientes.
4.4.1. Reactancias síncronas longitudinal y transversal.
4.5. Potencias activa y reactiva del generador síncrono.
4.6. Características Potencia- ángulo del par.
4.7. Característica exterior.
4.8. Característica de regulación.
4.9. Autoexcitación de un alternador.

PUNTOS CLAVE

Regulación de tensión.


Tema 5. Las máquinas síncronas funcionando en paralelo

5.1. Maniobra de acoplamiento, sincronización.
5.2. Estabilidad estática del funcionamiento en paralelo.
5.3. La máquina síncrona acoplada a una red de potencia infinita.
5.4. Análisis del funcionamiento como generador y como motor.
5.5. Diagrama circular de corrientes a excitación constante y potencia variable.
5.6. Reparto de las potencias activa y reactiva entre alternadores acoplados en paralelo sobre una red de potencia infinita.

PUNTOS CLAVE

Estatismo. Reparto de las potencias entre alternadores acoplados.


Tema 6. El motor síncrono en servicio.

6.1. Método de arranque del motor síncrono.
6.2. Motor asíncrono-sincronizado.
6.3. Motor síncrono como compensador de fase.
6.4. Par y potencia del motor síncrono.
6.5. Característica de la máquina síncrona como motor.
Curvas en V de Mordey.
6.6. Motores de reluctancia, histéresis e imanes permanentes.
6.7. Aplicaciones del motor síncrono.

PUNTOS CLAVE

Características y aplicaciones del motor síncrono.


Tema 7. Cortocircuito de la máquina síncrona.
7.1. Cortocircuito permanente simétrico y asimétrico.
7.2. Cortocircuito fase-neutro, fase-fase y dos fases-neutro.
7.3. Reactancia directa, inversa y homopolar.
7.4. Cortocircuito brusco de un alternador funcionando en vacío.
7.5. Reactancia subtransitoria y transitoria.
7.6. Cortocircuito brusco de la máquina síncrona en carga.
7.7. Cortocircuito brusco trifásico en máquinas de polos salientes.
7.8. Cortocircuito brusco asimétrico.
7.9. Constante de tiempo que intervienen en el cortocircuito brusco.

PUNTOS CLAVE

Reactancia directa, inversa y homopolar.


PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Práctica 1. Ensayo de un alternador trifásico. Características en vacío y cortocircuito. Impedancia síncrona.
Práctica 2. Análisis no lineal. Método de Potier o del cos nulo.

Práctica 3. Determinación directa de las características en carga de un alternador.

Práctica 4. Determinación de la intensidad de excitación en carga y de la relación de tensión de los alternadores.

Práctica 5. Acoplamiento a la red de un generador síncrono. Límites de funcionamiento.

Práctica 6. Reparto de cargas de alternadores en paralelo.

Práctica 7. Curvas en V o de Mordey de un motor síncrono.

Práctica 8. Funcionamiento de los PLCs.

Práctica 9. Arrancador estrella-triángulo de motor con confirmación mediante un PLC.

Práctica 10. Arrancador para motor reversible de inducción para cambiar el sentido de giro, estrella-triángulo, mediante PLC.

Práctica 11. Tratamiento de temporizadores, con PLC.

Práctica 12. Tratamiento de contadores, con PLC.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes