Guia docenteCurso
Facultad de Filología
  Inicio | galego | castellano | A A |  
Mestrado Universitario en Literatura, Cultura e Diversidade
 Asignaturas
  Temas e liñas de investigación en Literatura española dos Séculos de Ouro
   Fuentes de información
Básica

Caamaño Rojo, María José, «De amor y celos: sobre la funcionalidad de dos sonetos calderonianos», en Dolores Fernández y Fernando Rodríguez-Gallego (coords.), Campus Stellae. Haciendo camino en la investigación literaria, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2006, pp. 409-417.

—, “El soneto está bien en los que aguardan”, en Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada (coords.), Cuatrocientos años del Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Actas selectas del XIV congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Valladolid, Universidad de Valladolid / Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010, pp. 295-304.

Cabañas, Pablo, (1980): "Los sonetos calderonianos de El príncipe constante", Alan M. Gordon y Evelyn Rugg (eds.), Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, University of Toronto, pp. 132-135.

Delano, Lucile K., «The Relation of Lope de Vega´s Sonnets to Those in His Comedias», Hispania, X (1927), pp. 307-320.— «The Sonnet in the Golden Age Drama of Spain», Hispania, XI (1928), pp. 25-28.

Dunn, Peter, «Some Uses of the Sonnets in the Plays of Lope de Vega», Bulletin of Hispanic Studies, XXXIV (1957), pp. 213-222.

Fernández Mosquera, Santiago (2002): "Los sonetos del Rey y la Hermosuraen El gran teatro del mundo de Calderón", en Ignacio Arellano (ed.),Calderón 2000: homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. Actas del Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de Calderón, Kassel, Reichenberger, vol. II, pp. 756-774.

Orduna, Germán (1991): "Algo más sobre la función dramática de los sonetos de El príncipe constante", en Karl-Hermann Körner y Günter Zimmermann (eds.), Homenaje a Hans Flasche, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, pp. 162-173.

Osuna, Rafael (1974): Los sonetos de Calderón en sus obras dramáticas. Estudio y edición, Chapel Hill, North CarolinaStudies in the Romance Languages and Literatures.

Pagnotta, Carmen Josefina, “La métrica comorecurso cómico en el teatro áureo”, en Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada (coords.), Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega: actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Olmedo, 20 al 23 de julio de 2009, Valladolid, Universidad de Valladolid / Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010, pp. 787-795.

Porqueras Mayo, Alberto (1977): "En torno al Príncipe constante. La relación Fénix-Fernando", en Maxime Chevalier, François López, Joseph Pérez, Noël Salomon (eds.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974, Bordeaux, Universidad, vol. II, pp. 687-698.

Rivers, Elias L. (1969): "Fénix´s sonnet in Calderón´s Príncipe constante", Hispanic Review, XXXVII, pp. 452-458.

Roig, Adrien, «Sonnet et comedia: les deux sonnets de El remedio en la desdicha de Lope de Vega», en Yvonne Bellenger (ed.), Le sonnet a la Renaissance.Des origines au xvii siécle, Paris, Aux amateurs de livres, 1988, pp. 227-240.

Roig Miranda, Marie, «Los nueve sonetos de El perro del hortelano de Lope de Vega», en El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, Toulousse, PUM/Consejería de Educación de la Embajadade España en Francia, 2006, pp. 893-906.

Romanos, Melchora, «Convergencias intradramáticas y extradramáticas del soneto en el teatro de Lope de Vega», en Germán Vega García-Luengos y Rafael González Cañal (eds.), Locos, figurones y quijotes en el teatro del Siglo de Oro. Actas selectas del XII Congreso de la AsociaciónInternacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, Almagro, Ediciones de la UCLM, 2007, pp. 407-416.

Complementária

Antonucci, Fausta, (ed.), Métrica y estructura dramática en el teatro de Lope de Vega, Kassel, Reichenberger, 2007.

Baehr, Rudolf, Manual de versificación española, Madrid, Gredos, 1989.

Dixon, Victor, "The uses of polymetry: an approach to editing the comedia as verse drama", en Frank P. Casa & Michael D. McGaha (eds.), Editing the comedia, Michigan Romance Studies, vol. V., 1985, pp. 104-125.

Garnier Verdaguer, Emmanuelle, "Acerca de la métrica y su función en el teatro del Siglo de Oro", en Agustín de la Granjay J.A. Martínez Berbel (eds.), Mira de Amescua en candelero. Actas del congreso internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo XVII, Granada, Universidad de Granada, vol. II, 1996, pp. 181-198.

Marín, Diego, Uso y función de la versificación dramática en Lope de Vega, Valencia, Castalia, 1962.

— «Función dramática de la versificación en el teatro de Calderón», en Luciano García Lorenzo (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 1983, pp. 1139-1146.

Rozas, Juan Manuel, Significado y doctrina del Arte nuevo de Lope de Vega, Madrid, SGEL, 1976.

Ruiz Pérez, Pedro, «A propósito de la polimetría: “varias rimas” y “arte nuevo”, Anuario Lope de Vega, VII, 2001, pp. 67-88.

Teatro de Palabras, 4, 2010 (monográfico sobre segmentación).

Vega, Lope de, El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, edición y estudio preliminar de Juana de José Prades, Madrid, CSIC, 1971.

Arte nuevo de hacer comedias, edición de Enrique García Santo-Tomás, Madrid, Cátedra, 2006.

Vitse, Marc, «Polimetría y estructuras dramáticas en la comedia de corral del siglo xvii: el ejemplo de El burlador de Sevilla», en Ysla Campbell (ed.), El escritor y la escena VI. Estudios sobre el teatro español y novohispano de los siglos de Oro. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano AITENSO), Ciudad Juárez (México), 5-8 de marzo de 1997, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998, pp. 45-63.

Williamsen, Vern G., «La función estructural del verso en la comedia del Siglo de Oro», en Maxime Chevalier, François López, Joseph Pérez, Noël Salomon (eds.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974, Bordeaux, Universidad, 1977, vol. II, pp. 883-891.

— «A commentary on ‘The uses of polymetry’ and the editing of the multi-strophic texts of the spanish comedia», en Frank P. Casa & Michael D. McGaha (eds.), Editing the comedia, Michigan Romance Studies, V, 1985, pp. 126-145.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes