Guía DocenteCurso
Escola Universitaria Politécnica
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
EnxeñeiroTécnico Industrial-Especialidade en Electricidade
 Asignaturas
  Programación Industrial
   Contidos
Temas Subtemas
MÓDULO I. PROGRAMACION AVANZADA EN C

Tema 0. Introducción. Conceptos de Programación.
0.1. Concepto de instrucción y programa.
0.2. Análisis y Resolución de un Problema.
0.3. Conceptos Generales de Programación.
0.4. Tipos de errores de Programación.
0.5. Puntos clave de la Programación Estructurada.
0.6. Ciclo de Vida de un Programa.
0.7. Tipos de Lenguajes de Programación. Evolución
0.7.1. Lenguajes de Bajo Nivel.
0.7.2. Lenguajes de Alto Nivel.
0.8. Procesadores de Lenguajes
0.8.1. Compiladores Cruzados
Tema 1. Introducción al Lenguaje C. 1.1. Introducción. Comparativa de lenguajes.
1.2. Lenguaje C. Características
1.3. Elementos del lenguaje C.
1.4. Estructura básica de un programa en C.
1.5. Tipos de Datos Complejos: Matrices.
1.6. Operadores
1.7. Operadores de Bit
1.8. Conversores de Tipo
1.9. Sentencias Básicas de E/S
1.10. Funciones de E/S básicas sin formato (de consola)1.11. Funciones Matematicas
1.12. Compilación
Tema 2. Estructuras de Control. 2.1 Introducción.
2.2 Estructuras de Control.
2.3 Sentencias de decisión o selección.
2.4 Sentencias de Iteración.
2.5. Equivalencia sentencias de iteración.
Tema 3. Funciones. 3.1. Funciones y Diseño Modular.
3.2. Comunicación de Datos entre Funciones.
3.3. Definicion y Declaracion de Funciones.
3.4. Variables: ámbito de Visibilidad y modo de Almacenamiento
3.5. Estructura en Bloques.
3.6. Recursividad.
3.7. Programación modular.
Tema 4. Punteros. 4.1. Introducción. Posiciones de Memoria y Direcciones de Memoria. 117
4.2. Definición de una Variable Puntero.
4.3. Operadores Dirección(&) e Indirección
4.4. Aritmética de Direcciones
4.5. Argumentos de una Función: Llamadas por Valor y Referencia.
4.6. Punteros y Arrays.
4.7. Paso de Arrays a Funciones.
4.8. Punteros a Caracteres.
4.9. Punteros a Funciones.
4.10. Declaraciones de Punteros.
4.11. Funciones como argumentos: Paso de funciones a otras funciones.
4.12. Funciones con un número variable de argumentos.
4.13. Aritmética de Punteros
4.14. Arrays Multidimensionales
4.15. Array de Punteros. Punteros a Punteros.
4.16. Inicialización de los Arrays de Punteros.
4.17. Diferencias entre Punteros y Arrays Multidimensionales.
4.18. Argumentos en la Línea de Comandos
4.19. Problemas con los Punteros.
4.20. Asignación Dinámica de Memoria.
Tema 5. Estructuras y Uniones. 5.1. Introducción.
5.2. Procesamiento de una estructura.
5.3. Arrays de Estructuras.
5.4. Punteros a Estructuras.
5.5. Estructuras dentro de otras Estructuras.
5.6. Tipos Enumerados.
5.7. Estructuras y Funciones.
5.8. Typedef.
5.9. Estructura como tipo Abstracto de Datos.
5.10. Campos de Bits.
5.11. Uniones.
Tema 6. Entrada y Salida. 6.1. Introducción.
6.2. Acceso a la librería estándar.
6.3. Entrada/Salida por Fichero.
6.4. Formatos en Memoria.
6.5. Llamadas al Sistema.
6.6. Resumen Sentencias Básicas de Ficheros.
Tema 7: Aplicaciones del lenguaje C en Programación Industrial. 7.1. Introducción.
7.2. Sistema de Control.
7.3. El Ordenador en Entornos Industriales.
7.4. Sistema de Adquisición de Datos (SAD).
7.5. Tarjetas de Adquisición de Datos.
7.6. Puertos de Comunicaciones o de Entrada/Salida.
7.7. Descripción de la Tarjeta de Adquisición de Datos ACL-8111 de Adlink.
7.8. Comunicaciones entre Dispositivos.
MÓDULO II: INTRODUCCIóN A LA PROGRAMACION DE AUTOMATAS.

Tema 1: Conceptos sobre Sistemas de Control.
1.1. Introducción.
1.2. Conceptos Básicos de Automatización.
1.3. Tipos de los sistemas de control.
1.4. Conversión A/D y D/A.
Tema 2. Descripción General de un Autómata. 2.1. Reseña Histórica.
2.2. Concepto de autómata.
2.3. Campos de Aplicación.
2.4. Configuración.
2.5. Estructuras externas de los autómatas programables.
2.6. Forma de Conexión de Entradas y Salidas.
2.7. Memoria.
2.8. CPU.
2.9. Unidades de E/S.
2.10. Interfaces.
2.11. Equipos o unidades de Programación.
2.12. Dispositivos periféricos.
2.13. Actuadores y sensores. Concepto de enclavamiento.
2.14. Características de la gama S7-200.
Tema 3. Instrucciones Básicas para los S7-200. 3.1. Tipos de lenguajes para la programación de autómatas.
3.2. Características de programabilidad de los S7-200.
3.3. El lenguaje de instrucciones básico de los S7-200 (awl).
3.4. Lenguaje de contactos o reles básico de los S7-200 (kop).
3.5. Temporizadores.
3.6. Contadores.
3.7. Contadores Rápidos.
Tema 4. Instrucciones Avanzadas para los S7-200 4.1. Operaciones de Control de Programa
4.2. Datos: Tipos, tamaños y modo de direccionamiento
4.3. Datos: Áreas de memoria y modos direccionamieto
4.4. Operaciones de transferencia.
4.5. Entradas y Salidas Analógicas.
4.6. Operaciones Aritméticas.
4.7. Operaciones de comparación.
4.8. Reloj en tiempo real.
4.9. La función PID.
4.10. Operador PID en los S7-200
4.11. Resumen Operaciones y Funciones en S7-200.
Tema 5. Comunicaciones en los S7-200 5.1. Comunicaciones PC-Autómata utilizando el cable PC/PPI.
5.2. Redes de autómatas utilizando el cable PC/PPI.
5.3. Leer de la red, escribir en la red.
Tema 6. Metodología de programación. 9.1. GRAFCET (Gráfico de Condición Etapa Transición)
9.2. GRAFCET de primer y segundo nivel.
9.3. Implementación de bifurcaciones.
9.4. Construcciones mas frecuentes del GRAFCET.
Tema 7. Guia GEMMA. 10.1. Concepto.
10.2. Descripción Guía GEMMA.
10.3. Familias de estados.
10.4. Utilización de la guía GEMMA.
Tema 8. Lenguaje C y Programas Scada 11.1. Programación de controladores: C frente al esquema de contactos.
11.2. Características del lenguaje C y RLL.
11.3. Programas Scada.
Tema 9. Otros Dispositivos Controladores 12.1. Introducción.
12.2. El Ordenador como Elemento Controlador.
12.3. El Microcontrolador como Elemento de Control.
MÓDULO III. ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS POR ORDENADOR.

Tema 1. Introducción al Entorno OrCAD.
1.1. Introducción.
1.2. Componentes del Entorno.
1.3. Limitaciones de la versión de evaluación.
1.4. Requerimientos del sistema
Tema 2. Principios Básicos de Capture. 2.1. Introducción.
2.2. Editor de Esquemas Capture.
2.3. Creación de un proyecto.
Tema 3. Descripción de Captura del Esquemático. 3.1. Editor de Esquemas Capture.
3.2. Descripción del Menú.
3.3. La paleta de herramientas.
3.4. El editor de partes.
3.5. Situación y Edición de Componentes o Partes y Símbolos.
3.6. Situación y Edición de símbolos de tierra y power.
3.7. Situación y Edición de símbolos de no – conexión.
3.8. Situación y Edición de conectores de fuera de página.
3.9. Conexión de componentes.
3.10. Guardar el Diseño.
Tema 4. Configuración Tipos de Análisis. 4.1. Introducción
4.2. Descripcion de OrCAD Capture para OrCAD Pspice
4.3. Análisis de las Corrientes y Tensiones de un Circuito
4.4. Descripción Básica de los Tipos de Análisis en PSpice
4.5. Precisión del Análisis.
4.6. Sufijos utilizados en Pspice.
Tema 5. Descripción PSpice A/D. 5.1. Introducción.
5.2. Entorno PSpice A/D.
5.3. Operadores y Funciones utilizadas en Pspice.
5.4. Añadir una Traza para realizar una Simulación Sincrónica o Simultanea.
5.5. Funciones Objetivo (Goal Functions).
5.6. Pspice Model Editor.
5.7. Editor de Estímulos
Tema 6. Análisis en Continua: Análisis Bias Point. 6.1. Introducción.
6.2. Configuración.
6.3. Análisis en continua con estímulo de corriente continua.
6.4. Análisis en continua con estímulo de tensión continua continua.
Tema 7. Análisis en el Dominio del Tiempo (Transient). 7.1. Introducción 77
7.2. Configuración 77
7.3. Simulación 81
7.4. Análisis en el tiempo: Corriente Continua.
7.5. Simulación de Forma de onda en c.a.
7.6. Simulación de Formas de Onda pulso
7.7. Simulación de Forma de onda en tramos lineales
7.8. Función de transferencia 98
7.9. Cambio de magnitud en el eje X (de Tiempo a Grados)
7.10. Cálculo de la impedancia
Tema 8. Análisis de Barrido en Continua (DC Sweep). 8.1. Introducción.
8.2. Configuración.
8.3. Calculo de la función de transferencia.
Tema 9. Análisis en el dominio de la frecuencia (Análisis AC Sweep / Noise) 9.1. Introducción.
9.2. Configuración.
9.3. Análisis de Resonancia.
Tema 10. Análisis Paramétrico (Parametric). 10.1. Introducción.
10.2. Configuración.
10.3. Simulación y Análisis de Resultados.
Tema 11. Análisis de Sistemas Reguladores de Control. 11.1. Introducción.
11.2. Introducción a la Regulación de Sistemas
11.3. Tipos de Control.
11.4. El amplificador operacional como elemento de regulación.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes