Guia docenteCurso
Facultad de Filología
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Inglés: Estudos Lingüísticos e Literarios
 Asignaturas
  Literatura Norteamericana en sus Textos
   Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Las Lecturas obligatorias se analizan cronológicamente para comprender mejor el contexto social, así como el papel que juega la Literatura Africano Americana en el discurso Literario estadounidense.
Gracias al programa detallado que se entrega a los alumnos durante la primera semana de clase, saben con antelación las fechas y las lecturas obligatorias.
Se espera que los estudiantes lean cuidadosamente y críticamente, y lleguen a sus propias conclusiones. También se espera que realicen las lecturas obligatorias antes de la clase.
El profesor hará una breve introducción que incluye recepción crítica, cuestiones formales y temáticas, y les informará de los aspectos pertinentes antes de que los alumnos comiencen la lectura material.
Presentación oral La presentación oral en clase es un trabajo de equipo. Se presenta en formato Power Point.
Los estudiantes eligen el tema de la lista que facilita el profesor y que incluye obras y autores que no se analizan en clase. Los estudiantes deberán reunirse con el profesor para confirmar el autor/texto elegidos.
Cada presentación incluye lo siguiente: breve resumen del argumento; recepción crítica (dos reseñas: una positiva y otra negativa); una entrevista con el escritor (cuando sea posible); un artículo de una revista literaria o capítulo de libro, y cualquier otro material visual que consideren pertinente (clips de adaptaciones de película; clips de documentales; artículos de medios de comunicación, etc).
El equipo está formado por 3 estudiantes (4 máx.).
Prueba de respuesta breve Esta es una prueba de respuesta corta.
Los estudiantes han de contestar con una respuesta breve y específica.
Los estudiantes han de identificar un elemento relevante, una expresión recurrente, una metáfora, un nombre, un lugar o una frase significativa de las lecturas obligatorias. La idea es ir de lo particular a lo general.
Sesión magistral La denominada sesión magistral no es la tradicional conferencia aburrida, como alguien podría esperar. El propósito de esta charla es que los estudiantes se familiaricen con el nuevo texto y autor/a, señalando las cuestiones principales como, por ejemplo, la recepción crítica o los temas principales, llamar la atención sobre ciertos pasajes, la caracterización o el discurso narrativo utilizado.
La charla/conferencia no es un monólogo. Se espera que los estudiantes interrumpan con sus comentarios o preguntas. De hecho, la metodología de esta charla pretende ser un diálogo entre los estudiantes y el profesor: ni los estudiantes son un "vaso vacío" ni el profesor es una "jarra llena" de contenidos e información.
Prueba de ensayo/desarrollo A estas alturas de los estudios de grado, los estudiantes deberían ser capaces de escribir ensayos bien organizados, originales y críticos. En esta clase no se exige memorizar datos o nombres. Por el contrario, se espera que los estudiantes sean críticos en sus lecturas y escriban con un objetivo bien definido.
Para ello, se exige que se redacten ensayos comparativos a elegir entre los temas propuestos por el profesor.
A elegir entre una media de cuatro temas, se pide que se escriba sobre temas formales del texto, sobre temas recurrentes, o sobre caracterización, entre otros. Es imprescindible probar las interpretaciones o ideas basándose en los textos literarios por lo que, en estas pruebas, se permite utilizar los textos de consulta.
Antes de realizar el ensayo comparativo final, los estudiantes tendrán la oportunidad de practicar y escribirán un ensayo breve (tres a cinco páginas) que realizarán en casa.
Taller La práctica detenida de un texto (o "Close reading") ayuda al estudiante a leer de forma crítica y creativa. Dado que nuestra metodología va de lo específico a lo general, se practica con una selección de textos de lectura obligatoria. Con la ayuda del profesor, en principio, se señalan y se enseña a reconocer aspectos literarios básicos y, así, nos concentramos en la voz narrativa, el punto de vista, el uso del lenguaje, el tono y el estilo o la caracterización. En cada análisis tratamos de encontrar respuestas personales a las preguntas: ¿En su opinión, esta cita es relevante?; ¿Por qué?; ¿Por qué no?. Se trabaja en grupos una vez que los alumnos consiguen sus propias herramientas.
Actividades iniciales Durante la primera semana de clase los estudiantes recibirán una Guía del Curso detallada del programa de la asignatura, tareas a realizar y plazos de entrega, y recomendaciones para la preparación de las lecturas, los ensayos breves y los ensayos comparativos más extensos.
También es importante conocer cuáles son las expectativas de los estudiantes dado que el tema--la Literatura Africano Americana--se incluye en muy pocos programas universitarios españoles.
Recomendaría a los estudiantes que estén atentos a cualquier noticia que aparezca en los medios de comunicación, película, concierto o conferencia relacionada con la asignatura y yo les animo a compartir esa información con el resto de la clase.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes