Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias de la Comunicación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Máster Universitario en Produción Xornalística e Audiovisual
 Asignaturas
  Previsión de Necesidades del Mercado: Análisis de Repositorios y Programaciones
   Contenidos
Tema Subtema
-Producción cualitativa.
1. LA CULTURA
1.1. La Producción Cualitativa
1.2. La Cuatro P que siempre hay q tener en cuenta
1.3. Quienes son los clientes
1.4. El Nuevo Mercado
1.5. La Nueva y Vieja Cultura de Producción
1.6. La Organización como Paradoja
2. EL TALENTO
2.1. La Matriz del Talento y la Evolución Personal
2.2. Categorías Básicas de la Inteligencia
2.3. Comportamiento Tóxico y Nutritivo
2.4. Los Perfiles Imprescindibles
2.5. La Tensión Energía –Estructura
3. EL SISTEMA
3.1. El Enfoque de Sistema
3.2. Sonrisa y Sistemas
3.3. Teoría del Arsénico
3.4. La Competencia
4. EL PRODUCTO
4.1. La Mecánica y La Dinámica
4.2. La Fina Línea entre Éxito y Fracaso
4.3. La Matriz Costes –Ingresos
4.4. La Matriz Costes –Audiencia
4.5. Ratios de Producción
-Creación de marca. 1. Un día en la división de antena
2. Elaboración de la parrilla:
2.1. La audiencia
2.2. El presupuesto
2.3. El catálogo
2.4. La competencia
2.5. La gestión de los canales propios
2.6. La empaginación publicitaria
2.7. La legislación
3. Mediaset España: Universo en 360º
-Cine I. 1. Qué hacer con tu idea
1.1. Ideas: ¿Propias o ajenas?
1.2. Proyectos: Cine o Tele
1.3. Desarrollo: ¿En qué consiste el desarrollo?
1.3.1. Análisis de guión
1.3.2. Plan de financiación
1.3.3. Plan de marketing
1.4 Documentación: dossier, guión y trailer. Herramientas para la financiación y búsqueda de socios.
2. Situación en España:
Televisión-Financiación Pública-Financiación Privada
2.1. ¿Conoces a tu potencial inversor?
2.1.1 Cine.
2.1.2. Televisión
2.1.3. Canales españoles y obligación del 5%
2.1.4. En abierto (TVE, Antena 3, Telecinco)
2.1.5. Autonómicas, lengua propia
2.1.6. Movistar, Netflix, HBO
2.2. Venta a televisiones:
2.2.1. Coproducción.
2.2.2. Precompra o compra de derechos. Producto en proceso de producción. Exclusividad corto / medio plazo.
2.2.3. Compra de producto acabado.
2.3.Financiación pública:
2.3.1. Desarrollo
2.3.2. Producción:
2.3.2.1. ICAA
2.3.2.2. Subvenciones Autonómicas
2.3.2.3. Programa Ibermedia
2.3.2.4. Programa Media
2.3.2.5. Eurimages
2.3.2.6. Coproducción Nacional y Europea
2.4. Otras formas de financiación:
2.4.1. Exenciones Fiscales: Canarias y País Vasco
-Cine II. 1. Desarrollo de un proyecto dentro del mercado internacional:
1.1. Talleres, residencias, mercados, fondos internacionales.
2. Estrategia financiera/ ruta a seguir. Ejemplos y casos prácticos.
3. Coproducción internacional: implicancias, pros y contras, reflexiones, momento actual.
4. Cómo desarrollo la estrategia para mi película?
5. El lugar del productor creativo hoy, reflexiones.
-Cine III. 1. Qué hacer con el producto una vez terminado
1.1. Cómo explotar tu producto:
1.1.1. Distribución Tradicional: Distribuidoras nacionales e internacionales.
1.1.2. ¿Distribuidor o Agente de ventas? Diferencias.
1.1.3. Tipos de derechos, ¿qué derechos se ceden a los distribuidores?
1.1.4. ¿Cómo se negocia un contrato de distribución?
1.1.5. ¿Qué debemos esperar de los acuerdos de distribución?
1.1.6. Mercados y Festivales Internacionales.
1.2. Nuevas formas de distribución:
1.2.1. Plataformas de distribución en Internet.Vimeo on demand.
1.2.2. Netflix-Movistar TV-HBO-Amazon Studios
-Entretenimiento. 1. Televisión generalista en España
1.1. Cadenas principales. Público y programas.
1.2. ¿Quién es quién?
1.3. Conociendo al público generalista.
1.4. Amenazas de la TV generalista.
1.5. El futuro…
2. Factual Entertainment
2.1. El formato: creatividad, desarrollo y venta.
2.2. Tendencias de contenidos de actualidad en el mercado global.
2.3. Formatos más relevantes.
3. Producción de formatos de actualidad
3.1. Documental: "Yo fui un narco".
3.1.1. El personaje y las fuentes.
3.1.2. El pitch.
3.1.3. “Ficcionando” la realidad.
3.2. Reportajes: "En el punto de mira".
3.2.1. Marcando la diferencia.
3.2.2. La fábrica de investigaciones.
3.3. Magazine: "El programa de Ana Rosa" y "120 Minutos"
3.3.1. Previsiones y escaletas.
3.3.2. El equipo en directo
3.3.3. Audiencias: un examen diario.
-Formatos. 1. La TV que vivimos
2. De la idea a la producción
3. Género reality
4. El Casting
5. La escaleta
6. El guion
7. Presupuestos
8. Principales productoras pertenecientes a grupos internacionales operando en España.
9. Ventajas y desventajas de los grandes audiovisuales.
10. Creación:
10.1. Gestión de la frustración
10.2. Escucha activa
10.3. Rutina de información
10.4. Cómo ordenar y gestionar la información. Mis trucos.
10.5. Crear desde los espacios escénicos
10.6. De la idea al formato + pitch + aterrizaje a la producción.
11. Adaptación de formatos de catálogo:
11.1. Información. Creative Boards.
11.2. Reparto del catálogo. Estrategia y fortalezas como
empresa.
11.3. Análisis de una biblia de formato. Ejemplo concreto.
11.4. Identidad de formato: logos, título, grafismo. Ejemplos
concretos.
12. Adaptación de formatos 3rd parties:
12.1. Principales empresas distribuidoras + Productores independientes + Creadores independientes
12.2. Visión global y estratégica de grupo Banijay vs necesidades como productora en España
12.3. Negociación: ¿uno o varios territorios?
-Animación. 1. Películas de Animación: OSCAR y GOYA.
2. Diferencias fundamentales entre producir animación e imagen real.
3. Incremento de las técnicas de animación en el cine de ficción: ejemplos.
4. Presupuestos.
5. Financiación.
6. Las televisiones, compañeras imprescindibles.
7. El mercado internacional como objetivo.
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes