Guia docenteCurso
Facultad de Ciencias de la Comunicación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Comunicación Audiovisual
 Asignaturas
  Trabajo Fin de Grado
   Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A12 A11 A10 A9 A8 A7 A6 A5 A4 A3 A2 A1 B6 B8 B9 C1 C2 C3 C4 Se evaluará la preproducción, producción, postproducción y defensa del TFG 100
 
Observaciones evaluación

Se recomienda que el alumnado consulte periódicamente la plataforma campus virtual donde se colgarán avisos, normativa y fechas relevantes para cursar la materia. 

Todo escrito tendrá que atenerse a los usos y normas en esta demarcación geográfica de la Real Academia Gallega o de la Real Academia Española para que pueda ser correctamente entendido y en consecuencia evaluado.

El alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia deben ponerse en contacto con la responsable de la materia para acordar las condiciones de evaluación.

La realización fraudulenta de las pruebas o actividades de evaluación, una vez comprobada, implicará directamente la cualificación de suspenso "0" en la materia en la convocatoria correspondiente, invalidando así cualquier cualificación obtenida en todas las actividades de evaluación de cara a la convocatoria extraordinaria.

A continuación se expone la estructura de la memoria del Trabajo Fin de Grao (TFG):

INTRODUCCIÓN 

El texto a continuación describe el formato y la estructura de la memoria del Trabajo Fin de
Grado (TFG) para el Grado en Comunicación Audiovisual de la UDC. El trabajo en su
totalidad constará tanto de la memoria como de los contenidos, anexos y cualquier tipo
de producto creado para el TFG. 

Consideraciones iniciales: 

• Se permite libertad en el diseño y maquetación de la memoria y los documentos
que la acompañan. 

• El contenido de la memoria podrá seguir la estructura presentada en este
documento o la adaptación de la misma, que el director o directores del trabajo
consideren necesaria.

• En la portada se debe incluir el título y la autoría. 

ESTRUCTURA Y APARTADOS DE LA MEMORIA 

La memoria podrá estar estructurada de la manera que se indica en este documento. 

El
número de apartados o capítulos de la memoria dependerán de las necesidades del
trabajo y la orientación del/los director/es
La memoria estará organizada en capítulos. 

Se sugieren a continuación 4 bloques
posibles que se describen de la siguiente forma: 

• Bloque 1. Portada y páginas iniciales 

• Bloque 2. Introducción y descripción del TFG 

• Bloque 3. Estudio previo y desarrollo del proyecto 

• Bloque 4. Conclusiones, referencias y documentación adicional 

Bloque 1. Portada y contracubierta 

1. Portada 

• Portada TFG (estará en el idioma en el que esté escrito el trabajo) y contendrá la
siguiente información: 

o Curso: Curso 20__/__

o Título del TFG 

o Nombre de lo/s alumno/s

o Nombre de lo/s director/es 

o Titulación

• Contracubierta con los datos incluidos en el documento que se adjunta como
Anexo I, a consultar en el campus virtual de la asignatura. La entrega de este apartado es obligatoria. 

2. Agradecimientos (Opcional) 

• Se podrá añadir una página con los agradecimientos que se consideren
adecuados. 

3. Índice de contenidos 

• Se incluirá el índice de los capítulos de la memoria y el número de página
correspondiente. Debe constar por lo menos de un primer nivel de indexación y
se recomienda llegar al segundo nivel. 

Bloque 2. Introducción y descripción del trabajo

1. Introducción 

• Este apartado contendrá la introducción y objetivos del trabajo. 

• Podrá cubrir los siguientes puntos: 

o Motivación del autor para realizar el trabajo 

o Alcance del trabajo y objetivos concretos 

o En el caso de ser un trabajo en grupo, reparto de tareas de cada uno de
los autores 

2. Descripción del TFG 

• Podrá contener los siguientes puntos: 

o Descripción 

o Propósito u objetivo 

o Formato y duración 

o Público objetivo 

o Plataforma de exhibición/explotación 

o Resumen de la historia que se narra

o Estilo artístico y visual

Bloque 3. Estudio previo y desarrollo del proyecto 

1. Estado del arte/Estudios previos/Referencias/Documentación 

• Contendrá la documentación previa más adecuada para el desarrollo del trabajo.
Será guiado por el director, y dependerá de cada tipo de proyecto. 

• Algunos contenidos podrán ser: 

o Análisis de audiencias 

o Estudios de mercado 

o Comparación o estudio de otros productos existentes 

o Referencias visuales, de guion, etc. 

o Otros

2. Capítulos de desarrollo del TFG 

• Aunque el contenido dependerá del tipo de proyecto, algunos ejemplos de
contenidos de este punto podrían ser: 

o Metodología del trabajo 

o Desarrollo del guion 

o Plantas de cámara 

o Esquemas de iluminación 

o Estrategias de comunicación 

o Estrategias de marketing 

o Plan de medios 

o Proceso de creación 

o Diseño de producción 

o Análisis de resultados 

o Encuestas 

o Postproducción 

o Otros… 

Bloque 4. Conclusiones, referencias y documentación adicional 

1. Conclusiones 

• Alcance de los objetivos propuestos 

• Materias y competencias que aborda el proyecto 

• Reflexión y/o (auto)crítica 

• Propuestas de mejora 

• Otros… 

2. Referencias, bibliografía, etc. 

• Bibliografía, referencias, webgrafía 

• Cualquier otra fuente de información que se considere adecuada 

• El formato a seguir para citas, referencias y bibliografía será el APA (última
edición) 

3. Listado de anexos y apéndices 

• Listado de anexos y apéndices entre los que se pueden encontrar: vídeos,
enlaces, documentos de diseño, guion literario, guion técnico, diseño de
producción, mapas de navegación, prototipos, etc.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes