Teaching GuideTerm
Faculty of Educational Studies
  Home | galego | castellano | english | A A |  
Grao en Educación Social
 Subjects
  Organisation Organization and Management of Socio-Educational Institutions
   Sources of information
Basic Ball, S.J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar.. Barcelona. Paidós.
Jares, X.R. (2001). Aprender a convivir. Vigo. Xerais.
Beltrán, F. e San Martín, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. . Madrid.Morata.
Bernal Agudo, J.L. (2014). Organizacion de los centros educativos : LOMCE y políticas neoliberales. Zaragoza: Mira Editores
Collet, J. et al. (2016). La gobernanza escolar democrática : más allá de los modelos neoliberal y neoconservador . Barcelona: Morata
García Cabrera, M.M. & Olivares García, M.A. (2016). Vivir la escuela como un proyecto colectivo : manual de organización de centros educativos. Madrid: Pirámide
Civís Zaragoza, M.; Longás Mayayo, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. . Educación XX1, 18(1), 213-236. doi: 10.5944/educXX1.18.1.12318
Conell, R.W. (1999). Justicia social en educación. En R.W. Connell (autor), Escuelas y justicia social (pp.17-29). Madrid: Morata.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación (pp.73-90). . Barcelona: Graó.
Santos Guerra, M. Á. (2010). El Proyecto de Centro: una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En J. Gimeno Sacristán (Coord.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 294-310) . Madrid: Morata.
Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular: El caballo de Troya de la cultura escolar. . Madrid: Morata.
Fantova Azcoaga, F. (2005). Manual para la gestión de la intervención social. Políticas, organizaciones y sistemas para la acción.. Editorial CCS
Jares, X.R. (2005). Los conflictos en las organizaciones educativas. En M.A. Santos Guerra (Coord.), Escuelas para la democracia: cultura, organización y dirección de instituciones educativas (pp. 129-154). . Santander: Consejería de Educaciónde Cantabria.
Dewey, J. (2002). Democracia y educación : una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata
Feu, J., Simó, N., Serra, C., Canimas, J. e Lázaro, L. (2016). Elementos clave para una gobernanza escolar democrática de la escuela: Dimensiones e indicadores. En J. Collet e A. Tort (Coord.) La gobernanza escolar democrática. Morata
Lynch, K. & Lyons, M. (2014). Amor, cuidados e injusticia. Morata
Swann, M. Peacock, A., Hart, S. e Drummond, M. J. (2016). Generar aprendizaje sin limitaciones. Morata
Robinson, K. E Aronica, L. (2016). Escuelas creativas . Grijalbo
Rodríguez Martínez,C., Saforcada, F. y Campos-Martínez, J. (2020). Políticas educativas y justicia social. Entre lo global y lo local . Morata
Parcerisa, A. (coord) (2021). Planificación de proyectos socioeducativos participativos. Graó
Gairín & Castro (2021). El contexto organizativo como espacio de intervención. Síntesis
Díez Gutiérrez, E. (2022). Pedagogía antifascista. Construir una pedagogía inclusiva, democrática y del bien común frente al auge del fascismo y la xenofobia. Octaedro
Hargreaves & O'Connor (2020). Profesionalismo colaborativo. Cuando enseñar juntos supone el aprendizaje de todos. Morata

Also,  different publications of public organisms and entities of the third sector will be a reference. Similarly, the references provided by the students during the course of the subject will be articles from scientific journals available in a section of the virtual campus for the subject.

Complementary Santos Guerra, M.A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar.. Málaga. Aljibe.

AA. VV. (1994): "La jornada escolar a debate". Cuadernos de Pedagogía, nº 221, enero,   pp.             67-73.

AA. VV. (1994): "La dirección escolar a debate". Cuadernos de Pedagogía, nº 222,           enero,             pp.       67-73.

AA. VV. (1994): "Las claves de la organización". Cuadernos de Pedagogía, nº 222,           febrero, pp. 7-33.

AA.VV. (1994): "A organización escolar". Revista Galega de Educación, nº 21, novembro.

AA.VV. (1996): Manual de organización de instituciones educativas. Madrid, Escuela Española.

AA.VV. (2000): "Democracia, educación y participación en las instituciones educativas". Kikiriki, nº 55-56, marzo-mayo, pp. 35-122.

AA.VV. (2001): “Convivencia en los centros”. Cuadernos de Pedagogía, nº julio-agosto, monográfico.

ANTUNEZ, S. (1993): Claves para la organización de centros escolares. Barcelona, ICE-Horsori.

APPLE, M.W. (1987): Educación y poder. Barcelona, Paidós-MEC.

APPLE, M.W. e BEANE, J.A. (1997): Escuelas democráticas. Madrid, Morata.

BALL, S.J. (1989): La micropolítica de la escuela. Hacia una         teoría de la       organización             escolar. Barcelona, Paidós-MEC.

BALL, S.J. (1990): "La perspectiva micropolítica en el análisis de las organizaciones educativas". En AA.VV.: I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas. Barcelona, Areas y Dtos. de Didáctica y Organización Escolar de Cataluña, pp. 129-145.

BATES, R. e OUTROS (1989): Práctica crítica de la administración educativa. Valencia, Univ. de Valencia.

BELTRAN, F. e SAN MARTIN, A. (1993): "La organización escolar. ¿Evaluación o devaluación?. Cuadernos de Pedagogía, nº 219, noviembre, pp. 16-21.

BELTRAN, F. e SAN MARTIN, A. (2000): Diseñar la coherencia escolar. Madrid, Morata.

BERNAL, J.L. (2006): Comprender nuestros centros educativos. Zaragoza, Mira.

BRANDONI, F. (Comp.) (1999): Mediación escolar. Propuestas, reflexiones y experiencias. Buenos Aires, Paidós.

CANTO SANCHEZ, J.M. (1992): "Equipo directivo: status y poder". Cuadernos de Pedagogía, nº 200, pp.86-88.

CARR, W. (1995): "Educación y democracia: Ante el desafío posmoderno". En AA. VV.: Volver a pensar la educación. (Vol. II), Madrid, Morata, pp. 96-111.

CONSELLO ESCOLAR DE GALICIA (2007): INFORME. A participación da comunidade educativa na mellora da calidade do ensino. Santiago de Compostela.

DEWEY, J. (1995): Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, Morata.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. e LOPEZ YAÑEZ, J. (1992): Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio. Sevilla, Arquetipo ediciones.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (1994a): "La elaboración del Proyecto de Centro".          Comunidad Educativa, nº 215, mayo, pp.20-29.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (1994b): "La escuela como comunidad crítica al servicio de los valores de una sociedad democrática". Kikiriki, nº 31-32, Dic.93-mayo,94, pp.47-58.

ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (2002): La Reforma de la Reforma. ¿Qué calidad para quiénes?. Barcelona, Ariel.

FERNANDEZ ENGUITA, M. (1990): La escuela a examen. Madrid, Eudema.

FERNANDEZ ENGUITA, M. (1992): Poder y participación en el sistema educativo. Barcelona, Paidós.

FERNANDEZ ENGUITA, M. (1993): La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid, Morata-Paideia.

FERNANDEZ ENGUITA, M. (2001): Educar en tiempos inciertos. Madrid, Morata.

FREINET, C. (1974): Por una escuela del pueblo. Barcelona, Laia (3ª edición).

FREINET, C. (1978): Técnicas Freinet de la escuela moderna. México DF, Siglo XXI, (10ª edición) (edición en gallego en 1997, Vigo, Xerais).

FREINET, C. (1996): La escuela moderna francesa. Una pedagogía moderna de sentido común. Las invariantes pedagógicas. Madrid, Morata.

GAIRIN, J. (1989): "La estructura organizativa en los centros docentes". En MARTIN-

            MORENO, Q. (Ed): Organizaciones Educativas. Madrid, UNED, pp.133-      168.

GIL VILLA, A. (1995): La participación democrática en los centros de enseñanza no             universitarios. Madrid, CIDE-MEC.

GIMENO SACRISTAN, J. (1992): "Reformas educativas. Utopía, retórica y práctica". Cuadernos de Pedagogía. Nº 209, dic. pp. 62-68.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1998): Poderes inestables en educación. Madrid, Morata.

GIMENO SACRISTÁN, J. (2001): Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.

GIMENO SACRISTAN, J. e PEREZ GOMEZ, A. (1992): Comprender y         transformar       la enseñanza. Madrid, Morata.

GIMENO SACRISTAN, J. e Outros (1995): La dirección de centros: análisis de       tareas. Madrid, CIDE/MEC.

GIMENO SACRISTÁN, J. e CARBONELL SEBARROJA, J. (Cdres.) (2003): El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona, Praxis.

GIRARD, K. e KOCH, J. (1997): Resolución de conflictos en las escuelas. Barcelona, Granica.

GONZALEZ, Mª.T. (1990): "Nuevas perspectivas en el análisis de las organizaciones educativas". En AA.VV.: I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas. Barcelona, Areas y Dtos. de Didáctica y O.E. de Cataluña.

GONZALEZ, Mª.T. (1992): "Centros escolares y cambio educativo". En ESCUDERO, J.M. y LOPEZ, J. (Com.): Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio. Sevilla, Arquetipo Edc., pp.71-95.

GONZALEZ, Mª.T. (1994): "El Proyecto de Centro: ¿Qué pasa con la dimensión organizativa de la escuela". Comunidad educativa, nº 215, mayo, pp.15-19.

GONZALEZ, Mª.T. (1998): “La micropolítica escolar: algunas acotaciones”. Profesorado, vol.1, nº2, pp.47-58.

GOODMAN, J. (2002): La educación democrática en la escuela. Sevilla, Publicaciones MCEP.

JARES, X.R. (1994a): "A participación nos centros escolares. Reflexións para saír dunha   crise". Revista Galega de Educación, nº 21, outubro-decembro, pp.26-33.

JARES, X.R. (1994b): "El centro como unidad de cambio". Comunidad Educativa, nº 215, mayo, pp. 10-14.

JARES, X.R. (1998): Educación e dereitos humanos. Estratexias didácticas e         organizativas. Vigo, Xerais. (Edición en castelán: JARES, X.R. (1999):    Educación         y derechos humanos. Estrategias didácticas y organizativas.    Madrid, Popular).

JARES, X.R. (1999): Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid, Popular. 2ª edición

JARES, X.R. (2001a): Aprender a convivir. Vigo, Xerais.

JARES, X.R. (2001b): Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia.          Madrid, Popular.

JARES, X.R. (2006): Pedagogía de la convivencia.           Barcelona, Graó.

JIMENEZ, J. e BERNAL, J.L. (1992): "Nueva gestión de los centros públicos". Cuadernos de Pedagogía, nº 208, noviembre, pp.82-87.

JOHNSON, D.W. e JOHNSON, R.T. (1999): Cómo reducir la violencia en las escuelas.             Barcelona, Paidós.

JUDSON, S. e OUTROS (1986): Aprendiendo a resolver conflictos. Manual de educación para la paz y la Noviolencia. Barcelona, Lerna.

LAVAL, C. (2004): La escuela no es una empresa. Barcelona, Paidós.

OLWEUS, D. (1998): Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid, Morata.

ORTEGA, R. (1998): La convivencia escolar. Qué es y cómo abordarla. Sevilla,     Consejería de Educación y Ciencia.

PÉREZ GÓMEZ, A.I.; BARQUIN RUIZ, J. y ANGULO RASCO, J.F. (Edres): (1999): Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica. Madrid, Akal.

PORRO, B. (1999): La resolución de conflictos en el aula. Paidós, Buenos Aires.

ROSS, M.H. (1995): La cultura del conflicto. Las diferencias interculturales en la    práctica de la violencia. Paidós, Barcelona.

ROSS, J. e WATKINSON, A.M. (1999): La violencia en el sistema educativo. Del daño        que las escuelas causan a los niños. La Muralla, Madrid.

SAN FABIAN, J.L. (1991): Estructura y organización del trabajo en los centros docentes.  Curso de Formación de Equipos Directivos. Unidad III. Madrid, Subdirección General de Formación del Profesorado, MEC.

SAN FABIAN, J.L. (1992): "Gobierno y participación en los centros escolares: sus aspectos culturales". En AA.VV.: Cultura escolar y desarrollo organizativo.II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 79-118.

SAN FABIAN, J.L. (1994): "La participación". Cuadernos de Pedagogía, nº 222, febreiro, pp.18-21.

SANTOS GUERRA, M.A. (1989): Cadenas y sueños: el contexto organizativo de la escuela. Málaga, Univ. de Málaga.

SANTOS GUERRA, M. A. (1990a): "El centro". Cuadernos de Pedagogía, nº 185, octubre, pp. 26-27.

SANTOS GUERRA, M.A. (1990b): "El sistema de relaciones en la   escuela". En AA.VV.:      I Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Actas. Barcelona,    Universidad de Barcelona, pp. 71-94.

SANTOS GUERRA, M. A. (1990c): "Las bisagras del sistema". Cuadernos de Pedagogía, nº 185, octubre, pp.59-62.

SANTOS GUERRA, M.A. (1992): "Cultura y poder en la organización escolar". En AA.VV.: Cultura escolar y desarrollo organizativo. II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 159-189.

SANTOS GUERRA, M.A. (1993): Agrupamientos flexibles. Un claustro investiga. Sevilla, Diada.

SANTOS GUERRA, M.A. (1994): Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga, Aljibe.

SANTOS GUERRA, M.A. (1995): "Democracia escolar o el problema de la nieve frita". En AA. VV.: Volver a pensar la educación. (Vol. II), Madrid, Morata, pp.128-141.

SANTOS GUERRA, M.A. (1997a): La luz del prisma, para comprender las organizaciones educativas. Málaga, Aljibe.

SANTOS GUERRA, M.A. (1997b): El crisol de la participación. Madrid, Escuela Española.

SANTOS GUERRA, M.A. (1998): Evaluar es comprender. Buenos Aires, Magisterio del Río de la Plata.

SANTOS GUERRA, M.A. (1999a): “Crítica de la eficacia y eficacia de la crítica: lo verdadero, lo verosímil y lo verificable en el análisis de las instituciones educativas”. En AA. VV.: Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid, Miño y Dávila Editores, 2ª edición, pp.83-111.

SANTOS GUERRA, M.A. (2000a): La escuela que aprende. Madrid, Morata.

SANTOS GUERRA, M.A. (2000b): “Yo tengo que hacer la cena. La mujer y el gobierno de los centros escolares”. En SANTOS GUERRA, M.A. (Coord.): El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, Graó, pp.53-69.

SANTOS GUERRA, M.A. (Cdor.) (2005): Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de instituciones educativas. Santander, Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.

SIX, J.F. (1997): Dinámica de la mediación. Barcelona, Paidós.

TORREGO, J.C. (2000): Mediación de conflictos en instituciones educativas.          Madrid, Narcea.

TORRES SANTOMÉ, J. (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid, Morata.

TYLER, W. (1991): Organización escolar. Una perspectiva sociológica. Madrid, Morata.

WATKINS, CH. e WAGNER, P. (1991): La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en         el marco global del centro. Barcelona, Paidós/MEC.

VII. REVISTAS DE INTERESE:

Cuadernos de pedagogía.

Investigación en la escuela.

Revista de educación .

Revista galega de educación.

Revista OGE: Organización y Gestión Educativa.

Recursos web:

Portal educativo da Xunta de Galicia: http://www.edu.xunta.es/portal/index.jsp

Articulos on line desta Enciclopedia virtual de didáctica e organización escolar: http://dewey.uab.es/pmarques/evdioe.htm

Centro Nacional de Información e Innovación Educativa: http://www.cnice.mec.es/

Outros materiais de apoio:

PELÍCULA “HOXE EMPEZA TODO” (Ça commence aujourd'hui ) de BERTRAND TABERNIER de  1999.

SERIE “BOSTON PUBLIC” DE DAVID E. KELLEY, EE.UU. 2000. Capítulo 1.

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes