Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
Guía Provisional
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Mestrado Universitario en Psicoloxía Aplicada
 Asignaturas
  Neuroxenética, dependencia e discapacidade
   Fontes de información
Bibliografía básica

Calquera manual de xenética ou de xenética molecular que se atope na biblioteca da Facultade. Por exemplo:

Bartrés-Faz, D. y Redolar Ripoll, D. (2008). Bases genéticas de la conducta. Editorial UOC, S.L.

Cox, T.M. y Sinclair, J. (1998). Biología Molecular en Medicina. Madrid. Panamericana.

Plomin, R., Defries, J.C. (2002). Genética de la conducta. Madrid, Alianza.

Plomin, R. (1997). Behavioral genetics (3rd ed.). New York W.H. Freeman and Company

.

Bibliografía complementaria
  • Aguilar Segura M.S. (2019). Biología molecular y citogenética 2ªed. Sintesis. 
  • Bahilo Gómez A., Fernández Vila S. (2023). Biología molecular y citogenética. McGraw-Hill Interamericana de España S.L. 
  • Carey, N. (2013). La revolución epigenética: De cómo la biología moderna está reescribiendo nuestra comprensión de la genética, la enfermedad y la herencia. Biblioteca Buridán. 
  • Cortés-Cortés, J., (2019) Vulnerabilidad Genética de la Transexualidad: análisis de una población española. [Tesis doctoral Uiversidade da Coruña]. http://hdl.handle.net/2183/24571 
  • Escamilla, S. (2021). Bases neurogenéticas del comportamiento. Genética Médica y Genómica, 5(5), 83-110. 
  • García Aguirre, J. F., Castaño Loaiza, L. X., Gallego Ospina, C. D., y Orrego Cardozo, M. (2021). Trastorno por estrés postraumático y epigenética. Metilaciones en genes asociados al estrés. Tesis psicológica, 16(2), 84-105. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n2a5 
  • Gómez-Aguado F., Lorenzo M.I., Simón F., Hernández B. (2022). Biología molecular y citogenética. Altamar. 
  • González-Pardo, H., y Pérez Álvarez, M. (2013). La epigenética y sus implicaciones para la psicología. Psicothema, 25(1), 3-12. 
  • Guillamon, A. (2022). Identidad de Género: Una aproximación Psicobiológica. Editorial Sanz y Torres, S.L. 
  • Iniesta, R., Guinó, E., y Moreno, V. (2005). Análisis estadístico de polimorfismos genéticos en estudios epidemiológicos [Statistical analysis of genetic polymorphisms in epidemiological studies]. Gaceta sanitaria, 19(4), 333–341. https://doi.org/10.1157/13078029 
  • Marenco Salazar, J. D., Mejía Barrera, J. M., Pérez Martínez, J. A., Sánchez Salcedo, S. S., y Pugliese Jiménez, A. (2022). Los trastornos neurocognitivos y retos de la epigenética. Biociencias, 17(2). https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.10695 
  • Martino, P.L., Audisio, E.O. (2018). Epigenética: un nexo para relacionar la Biología con la Psicología. Revista de Educación en Biología. 21(1), 10-18. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v21.n1.22543 
  • Noro, G., y Caserta Gon, M. C. (2015). Epigenética, cuidados maternais e vulnerabilidade ao estresse: conceitos básicos e aplicabilidade. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28(4), 829-839. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528422 
  • Ordoñana, J.R. (2023). Genética del comportamiento. Editorial Síntesis, S. A. 
  • Peña, C., y Loyola-Vargas, V. (2017). De la genética a la epigenética: La herencia que no está en los genes. Fondo de Cultura Económica. 
  • Petronis, A., y Mill, J. (Eds.). (2011). Brain, behavior and epigenetics. Springer. 
  • Plomin, R., Martí Carbonell, A. (2002). Genética de la conducta. Ariel. 
  • Romá Mateo, C. (2016). La epigenética. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 
  • Sassone-Corsi, P., y Christen, Y. (Eds.). (2012). Epigenetics, brain and behavior. Springer 
  • Simón Ferre, M.J., Gámiz Ruiz, F., Zafra Palma, M.A. (2022). Neurociencia del comportamiento: del laboratorio a la vida real. Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill
Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes