Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Mestrado Universitario en Innovación, Orientación e Avaliación Educativa
 Asignaturas
  Lecer e deporte: perspectivas para a acción socioeducativa na infancia
   Fontes de información
Bibliografía básica

-Afterschool Alliance (2006): Afterschool for all: projet 2010. www. afterschool2010. org/.

-Arribas Cubero, H. (2004): “Actividad física, ocio y educación: el valor de las actividades físicas recreativas” en Monteagudo, M. J. y Puig, N. (eds.): Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar. Universidad de Deusto: Bilbao.

-Azara, D., Naughtonb, G. A. y Josephb, C. W. (2009): "Physical activity and social connectedness in single-parent families". Leisure Studies, vol. 28, nº 3, pp. 349–358.

-Becka, M. E. y Arnoldb, J. E. (2009): "Gendered time use at home: an ethnographic examination of leisure time in middle-class families". Leisure Studies, vol. 28, nº 2, pp. 121–142.

-Beresaluce, R. (2010): Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil. Editorial Club Universitario: San Vicente.

-Caballo, M. B. y Caride, J. A. (2000): “De los tiempos sociales a los tiempos educativos: implicaciones de la jornada escolar (única/partida) en el ocio infantil” en Cuenca, M. (ed.): Actas del 6º Congreso Internacional de ocio. Ocio y desarrollo humano. Universidad de Deusto: Bilbao.

-Cagigal, J. M. (1996): Cultura intelectual y cultura física. Consejo Superior de Deportes y Asociación Española de Deporte para Todos: Madrid.

-Camerino, O. (2004): "El deporte recreativo dentro y fuera de la escuela" en Monteagudo, M. J. y Puig, N. (eds.): Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 211-221.

-Caride, J. A. (2004): “No hay educación no formal” en Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, nº 28, pp. 6-8.

-Cecchini, J. A. (2005): "El deporte educativo en la edad escolar" en Ruiz, F., Jiménez, I., Moral, D. y otros (eds.): El maestro de Educación Física ante la convergencia europea. Córdoba: FEADEF y AMEFCO, pp. 15-30.

-Cecchini, J. A., Montero, J. y Peña, J. V. (2003): "Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social de Hellison sobre los comportamientos de fair-play y auto-control". Psicothema, vol. 15, nº 4, pp. 631-637.

-Comisión Europea (2007): Libro blanco sobre el deporte. Comisión Europea: Bruselas (http://ec.europa.eu/sport/white-paper/).

-Cuenca, M. (2005): "Sobre el valor del ocio en la familia". Revista de Ciencias de la Educación, nº 201, pp. 69-92.

-Dawn, A. y Halley, L. (2004): "The emerging role of the physical activity promoter within health promotion". Health Education, vol. 104, nº 2, pp. 77-89.

-Escartí, A., Gutiérrez, M. y Pascual, C. (2005): Enseñando responsabilidad personal y social a través de le educación física y el deporte: programa de intervención para niños y jóvenes en edad escolar. Graó: Barcelona.

-Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., Marín, D., Martínez, C. y Chacón, Y. (2006): "Enseñando responsabilidad personal y social a un grupo de adolescentes de riesgo: un estudio observacional". Revista de Educación, nº 341, pp. 373-396.

-Fordham, I., Boyd, P. y Apicella, T. (2004): "Building quality in out-of-school time in the United Kingdom". The evaluation exchange. Emerging strategies in evaluating child & family services, vol. 10, nº 1, pp. 9, 19.

-Fraguela, R. (2007): La actividad físico-deportiva como Educación del Ocio: estudio evaluativo del Programa “Luditarde” de la ciudad de A Coruña. Universidad de A Coruña: A Coruña. Tesis Doctoral.

-Fraguela, R. y Pose, H. (2007): "Acción socioeducativa municipal: hacia modelos organizativos más integradores". Padres y Madres de alumnos y alumnas. Revista de la CEAPA, vol. nov/dic, nº 94, pp. 25-28.

-Fraguela, R. y Varela, L. (2005): "A acción municipal e as políticas de ocio nos procesos de desenvolvemento comunitario: o ámbito do deporte" en Caballo, M. B. y Fraguela, R. (eds.): A acción Municipal no tempo libre. A Coruña: Diputación de A Coruña, pp. 48-60.

-García Ferrando, M. (2006): Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles 2005. CIS y CSD: Madrid.

-Gobster, P. H. (2005): “Recreation and leisure research from an active living perspective: taking a second look at urban trail use data”, Leisure Sciences, vol. 27, nº 5, pp. 367-383.

-Green, K. (2010): Key themes in youth sport. Nueva York: Routledge.

-Green, K., Smith, A. y Roberts, K. (2005): “Young people and lifelong participation in sport and physical activity: a sociological perspective on contemporary physical education programmes in England and Wales”, Leisure Studies, vol. 24, nº 1, pp. 27-43.

-Hellison, D. (2003): Teaching responsibility through physical activity (2ª ed.). Human Kinetics: Champaign.

-Honoré, C. (2006): Elogio de la lentitud. Barcelona: RBA.

-Honoré, C. (2008): Bajo presión. Como educar a nuestros hijos en un mundo hiperexigente. Barcelona: RBA.

-Inchley, J. C., Currie, D. B., Todd, J. M., Akhtar, P. C. y Currie, C. E. (2005): "Persistent socio-demographic differences in physical activity among Scottish schoolchildren 1990–2002". European Journal of Public Health, vol. 15, nº 4, pp. 386-388.

-Jago, R. y Baranowski, T. (2004): "Non-curricular approaches for increasing physical activity in youth: a review". Preventive Medicine, vol. 39, nº 1, pp. 157–163.

- Kay, T. (2009): Fathering through sport and leisure. Nueva York: Routledge.

-Law, N., Yuen, A. y Fox, R. (2011): Educational innovations beyond technology. Nurturing leadership and establishing learning organizations. Heidelberg: Springer.

-López Muñoz, M. A., Ruiz Juan, F. y García Montes, M. E. (2005): "La práctica de actividad físico-deportiva como educación permanente en tiempo libre: a qué sectores de la población debemos dirigir futuros planes para incentivarla" en Ruiz, F., Carrillo, R. J., Alós, A. y otros (eds.): Actas del VI Congreso Internacional "Educación Física y Deporte Escolar". Córdoba: FEADEF, pp. 599-608.

-Moscoso, D. y Moyano, E. (2009): Deporte, salud y calidad de vida. Fundación "la Caixa": Barcelona.

-Orts Delgado, F. (2005): La gestión municipal del deporte en edad escolar. Inde: Barcelona.

-O'Sullivan, M. y MacPhail, A. (2010): Young people's voices in physical education and youth sport. Nueva York: Routledge.

-Pardo, R. (2008), La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio múltiple de casos: Getafe, L´Aquila y Los Ángeles, Madrid: Universidad Politécnica de Madrid: Madrid. Tesis Doctoral.

-Paredes, A., Herrán, A., Santos, M. A., Carbonell, J. L. y Gairín, J. (2009): La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.

-Petrus, A., 1996, Deporte escolar y nuevos derechos del niño, Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, nº 14, pp. 7-29.

-Rueda, S., Artazcoz, L. y Cortés, I. (2009): Usos del tiempo y salud. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona. Sector de Educación, Cultura y Bienestar. Concejalía Usos del Tiempo.

-Romero, S. (2005): "Padres/madres en el deporte escolar" en Zagalaz, M. L., Martínez, E. J. y Latorre, P. A. (eds.): I Congreso Internacional y XXIII Nacional de Educación Física "En respuesta a la demanda social de la actividad física". Jaén: Universidad de Jaén, pp. 125-142.

-Ruiz Llamas, G. y Cabrera Suárez, D. (2004): “Los valores en el deporte”, Revista de Educación, nº 335, pp. 9-19.

-Sacker, A. y Cable, N. (2005): "Do adolescent leisure-time physical activities foster health and well-being in adulthood? Evidence from two British birth cohorts". European Journal of Public Health, vol. 16, nº 3, pp. 331-335.

-Save the Children (2008): Niños en competición. http://www.savethechildren.es/docs /Ficheros /8/Ninos_competicion.pdf.

-Rogers, S. (2010): Rethinking play and pedagogy in early childhood education. Routledge: New York.

-Tammelin, T., Näyhä, S., Laitinen, J., Rintamäki, H. y Järvelin, M.-R. (2003): "Physical activity and social status in adolescence as predictors of physical inactivity in adulthood". Preventive Medicine, vol. 37, nº 4, pp. 375–381.

-Varela, L. (2006): "Evaluación de programas extraescolares: importancia del nivel de participación en las percepciones sobre el tiempo libre, rendimienro y habilidad deportiva de los participantes". Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, vol. 13, nº -, pp. 207-220.

-Varela, L. (2007). El deporte como actividad extraescolar: un estudio evaluativo del programa "Deporte en el Centro" en los colegios de Educación Primaria de la ciudad de A Coruña. A Coruña: Universidad de A Coruña. Tesis Doctoral.

-Wheaton, B. (2004): Understanding lifestyle sport. Consumption, identity and difference. Nueva York: Routledge.

-Whitehead, M. (2010): Physical literacy. Throughout the lifecourse. Nueva York: Routledge.

-Wright, J. y Macdonald, D. (2010): Young people, physical activity and the everyday. Nueva York: Routledge.

-Zavalloni, G. (2011): La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Barcelona: Graó.

Bibliografía complementaria

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes